IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / DOM_1999_DHS_V01_M
central

Encuesta Experimental de Demographia y Salud 1999

Dominican Republic, 1999
Get Microdata
Reference ID
DOM_1999_DHS_v01_M
Producer(s)
Centro de Estudios Sociales y Demográficos, CESDEM
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 20, 2012
Last modified
Jul 06, 2017
Page views
128423
Downloads
76
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data collection
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    DOM_1999_DHS_v01_M

    Title

    Encuesta Experimental de Demographia y Salud 1999

    Translated Title

    Demographic and Health Survey 1999

    Country
    Name Country code
    Dominican Republic DOM
    Study type

    Demographic and Health Survey (standard) - DHS IV

    Series Information

    La Encuesta Demográfica y de Salud DHS -1999 es la cuerta encuesta de este tipo llevado a cabo en República Dominicana.

    Abstract

    En el segundo semestre del ano 1999, el Centro de Estudios Sociales y Demograficos (CESDEM) realizo el trabajo de campo de la Encuesta Experimental de Demographia y Salud (EDESA 99), con el objectivo de validar los nuevos modulos que seran incluidos en el Programa International de Encuestas de Demographia y Salud, coordinado por Macro International. A solicitud de la Mision local de la USAID se amplio la muestra para tenci una encuesta con representatividad a nivel nacional.

    Esta investigacion es la cuarta de una serie de encuestas que desde 1986 se han venido implementando en el pais estudiar los diferenciales y tendencias de la fecundidad, la salud materno infantil, la mortalidad infantil, la pratica anticonceptiva, la nutricion y los conocimentos y actitudes sobre enfermedades de transmision sexual y SIDA. En esta oportunidad se enriquece con la incorporacion de aspectos poco investigados en el pais.

    En esta investigacion se utilizaron cuarto cuestionarios : un cuestionario individual para mujeres de 15 a 49 anos de edad y sus hijos menores de cinco anos, un cuestionario a hombres entre 15 y 59 anos y un cuestionario de gastos en salud. En total se obtuvo informacion para 1,381 hogares, 1,286 mujeres y 1,112 hombres. Los resultados que se incluyen en este informe se refieren basicamente a las entrevistas a hogares y mujeres, si bien en algunos casos se incluyen los resultados de la encuesta a hombres.

    Kind of Data

    Sample survey data

    Unit of Analysis
    • Household
    • Women age 15-49
    • Men age 15-59
    • Children under five

    Scope

    Notes

    La Encuesta Demográfica y de Salud DHS -1999 abarca los siguientes temas:

    • Anticoncepción
    • Antropometría
    • Cartographia
    • Conocimiento y uso de anticonceptivos
    • Disponibilidad de servicios
    • Esterilizacion:
    • Enfermedades respiratorlas
    • Fecundidad
    • Gastos en salud
    • Lactancia y nuiricion
    • Mortalidad infantil y de la niñez
    • Nupcialidad y Exposición al Riesgo de Embarazo
    • Preferencias Reproductivas
    • Planificación familiar
    • Prevalencia y tratamiento de fiebre
    • Prevalencia y tratamiento de diarrea
    • Salud materno-infantil
    • Vacunaciones
    • SIDA y ETS

    Coverage

    Geographic Coverage

    National

    Universe

    El universo de la muestra estudiado representa el I00 por ciento de la población total del país. Ninguna área geográfica fuc excluida en esta encuesta.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Centro de Estudios Sociales y Demográficos, CESDEM
    Producers
    Name Role
    Macro Intemational, Inc. Technical agency
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Funding

    Sampling

    Sampling Procedure

    La EDESA 99 fue implementada en todo el territorio nacional. La muestra fue disenada con el objectivo de tener alrededor de 1,200 entrevistas completas tanto de mujeres de 15-49 anos como de hombres de 15-59 anos, selectionadas(os) de aproximadamente 1,600 hogares. La muestra de la EDESA 99 es una submuestra de 79 conglomerados del total de 425 que fueron seleccionados par la ENDESA 96. Los 79 conglomerados seleccionados estan distribuidos en todas las provincias dela pais. Despues de seleccionados, se hizo un recuento completo de vivendas particulares en cada uno de ellos, mediante una actualizacion en el terreno. Finalmente, de la lista actualizada de viviendas de cada uno de los 79 conglomerados se selecciono, en forma aleatoria, un numero fijo de 20 vivendas particulares.

    Response Rate

    De los 1,633 hogares seleccionados, casi el 13 por ciento no estaba dispnible por hallarse la vivienda desocupada, no encontrase miembros en el hogar, cambios de uso u otras razones. De los hogares disponibles, en el 97 por ciento se pudo lograr la entrevista. Asimismo, de 1,429 mujeres elegibles encontradas en los hogares, se completaron cuestionarios para 1,286 de ellas, para una tasa de respuesta de 90 por ciento.

    La tasa de respueta para aplicares el cuestionaron 1,112. Esta baja cobertura se debio a que la entrevista se aplico casi dos meses despues de haber sido listados en el cuestionario de hogar.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    1999-08 1999-12
    Data Collection Notes

    ENTRANAMIENTO DEL PERSONAL DE CAMPO

    Se llevo a cabo un programa de entrenamiento durante dos semanas, facilitado por el personal de Macro International y el CESDEM. En las sesiones de entrenamiento se proporcionaron las instrucciones para el correcto llenado de los cuestionarios, se verifico el flujo de las informaciones y se discutieron cada una de las preguntas. Los cambios generados en el proceso fueron gradualmente incorporados a los cuestionarios.

    Durante el entrenamiento se realizaron praticas en pareja y colectivas, se hicieron entrevistas simuldas y se entrevistaron a personas particulares a quienes se les aplicaban los diferentes cuestionarios. Durante tres dias se realizaron parcticas de camp con discusiones de grupo, donde se compartiran los comentarios, inquietudes e impresiones, tanto de los entrevistadores como las reacciones de las(os) entrevistadas(os). Se profundizo sobre las preguntas y secciones nueavs, dano como resultado cambios en la redaccion de algunas de ellas

    ORGANIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO

    El trabajo de campo se realizo en dos etapas : la primera, ejecutada del 31 de agosto al 25 de septiembre de 1999, donde se recolectaron las informaciones del cuestionario de hogar y el individual de mujeres; en la segunda etapa, efectuada entre el 11 de noviembre y el 6 de diciembre, se procedio al levantamiento de los datos del cuestionario individual de hombres y de gastos en salud.

    En cada etapa se conformaron tres equipos de trabajo, los cuales estaban integrados por cuatro entrevistadoras(es) y una supervisora. Para seguimiento, observacion y retoalimetacion se les asigno a dos de ellos el acompanamiento de las jefas de campo y al tercero de la asistente de investigacion del proyecto.

    Durante la primera semana de trabajo, todos los equipos recibieron asignaciones en la zona urbana de santo Domingo, para facilitar el seguimiento y la vistas por personal de la oficina y foncionarios de MAcro International, asi como para tener sesiones de intercambio de impresiones. Fruto de ello se levanto un amplio registro de las dificultades que se presentaron en la formulacion de preguntas especificas.

    Concluido el levantamiento en Santo Domingo, un equipo se traslado al Sur del pais, ostro al Norte y el tercero al Este. Al final de cada semana de trabajo se organizaba una reunion entre el equipo de supervisoras, jefas de camp y la direccion de la encuesta. En varias de estas reuniones participo el personal de Maacro International.

    Durante el levantamiento se realizaron acompanamientos confines de observacion, tanto por las supervisoras, las jefas de campo, la direcctora de la encuesta y un funcionario de Macro International. Tambien se realizaron grabaciones de 15 entrevistas y se realizaron reentrevistas utilizando una guia estructurada para tales fines. Durante las mismas, las(os) entrevistadas(os) tuvieron la oportunidad de comentar sus impresiones sobre los cuestionarios y su reaccion sobre preguntas especificas.

    Despues de terminada la entrevista se le entregaba a cada mujer, un juego de folletos informativos sobre ayuada a las mujeres maltradas, cedido por la Secretaria de Estado de la Mujer.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    El primer tipo de error incluye la falta de cobertura de todas las mujeres seleccionada, errores en la formulacion de las preguntas y en el registro de las respuestas, confusion o incapacidad de las mujeres para dar la informacion y errores de codificacion o procesamiento. Para la EDESA 99 se trato de reducir a un minimo este tipo de errores a traves de una serie de procedimientos que se emplean en toda encuesta bien disenada y ejecutada: el diseno cuidadoso y numerosas pruedas del cuestionario, intensa capacitacion de las entrevistadoras, supervision intensa y permente del trabajo de campo, revision de los cuestionarios en el campo por parte de las criticadoras supervision apropiada en la etapa de codificacion, y procesamiento de los datos y limpieza cuidadosa del archivo con retroalimentacion a las supervisoras, criticadoras y entrevistadoras a partir de los cuadros de control de calidad. En lo que sigue no se hara mas referencia a los errores ajenos al muestro sino unicamente a los llamados errores de muestreo.

    La muestra de hogares vistados para la EDESA 99 no es sino una de la gran cantidad de muestras del mismo tamano que seria posible seleccionar de la poblacion de interes utilizando el diseno empleado. Cada una de ellas habria dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra finalmente usada. La variabilidad que se observaria entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual no se conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada. El errore de muestreo se mide por medio del error estandar. El error estandar de un promedio, porcentaje, proporcion o cualquier otra estadistica calculada con los datos de la muestra se define como la raiz cuadrada de la varianza de la estadistica y es una medida de su variacion en todas las muestras posibles. En consecuencia, el error estandar mide el grado de precision con que el prompedio, porcentaje, o estadistica basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habria obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres de la poblacion bajo las mismas condiciones.

    El error estandar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cualoes hay una determinada confianza de que se encuentra el valor poblacional. Asi, si se toma cierta estadistica calculada de la muestra y se le suma y resta dos veces su error estandar, se obtiene un intervalo al cual se le asigna una confianza de 95 por ciento de que contiene, en este caso, el porcentaje poblacional.

    Si las personas entrevistadas en la EDESA 99 hubieran sido seleccionada en forma simple al azar, podrian utilizarres directamente las formulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadistica para el calculo de errores estandar y limites de confianza y para la realizacion de pruebas de hipotesis. Sin embargo, como se ha senalado, el diseno empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar formulas especiales que consideram los efectos de la estraficacion y la conglomeracion. Los procedimientos detallados se incluyeron en el informe de la ENDESA 96 y por lo tanto no se repiten en esta publicacion.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    MEASURE DHS ICF International www.measuredhs.com archive@measuredhs.com
    Citation requirements

    Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:

    • the Identification of the Primary Investigator
    • the title of the survey (including country, acronym and year of implementation)
    • the survey reference number
    • the source and date of download

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.

    Contacts

    Contacts
    Name Email URL
    Centro de Estudios Sociales y Demográficos, CESDEM cesdem@codetel.net.do
    General Inquiries info@measuredhs.com www.measuredhs.com
    Data and Data Related Resources archive@measuredhs.com www.measuredhs.com
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.