IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / URY_2010_ECH_V01_M
central

Encuesta Continua de Hogares 2010

Uruguay, 2010
Reference ID
URY_2010_ECH_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 12, 2013
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
36439
Downloads
7806
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data Collection
  • Questionnaires
  • Data Processing
  • Data Appraisal
  • Access policy
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production

Identification

Survey ID Number
URY_2010_ECH_v01_M
Title
Encuesta Continua de Hogares 2010
Translated Title
Continuos Household Survey 2010
Country
Name Country code
Uruguay URY
Study type
Encuesta a Hogares - Otro [hh/oth]
Series Information
La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una encuesta que el Instituto Nacional de Estadística realiza, sin interrupciones, desde el año 1968.

La ECH constituye una de las fuentes de información más importante que posee el país en materia socioeconómica, e históricamente ha constituido la base de datos de la amplia mayoría de los estudios sociales o socioeconómicos de la población; ya que permite, con un solo esfuerzo, estudiar variados temas demográficos.
Su origen, al igual que muchas encuesta a hogares de los países americanos, lo constituye el “modelo Atlántida” diseñado por el Bureau of Census de Estados Unidos de América.
Su alcance geográfico ha variado con el tiempo. Inicialmente el relevamiento sólo cubría al Departamento de Montevideo, para a partir del año 1981 extenderse a todas las áreas urbanas del país y en ese único año, en el marco de un Proyecto auspiciado por el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población, se investigó el área rural.

La información que brinda la ECH es representativa de las localidades de 900 o más habitantes, a partir de 1998, a excepción de Montevideo en la cual sus resultados representan al total del departamento. En el 2006 la ENHA representa no sólo localidades de 5000 o más habitantes sino que amplia su cobertura geográfica a las localidades pequeñas (menos de 5000 habitantes) y las zonas rurales.

En la actualidad la ECH se releva en todo el Departamento de Montevideo (áreas urbanas y rurales, así como su periferia), en el Interior urbano, localidades pequeñas y zonas rurales de todo el territorio nacional. Como su nombre lo indica, es de carácter continuo y releva información durante los 365 días del año.
Abstract
La Encuesta Continua de Hogares 2010 tiene como objetivos primordiales:
- Determinar el nivel de actividad de la población del país.
- Aportar información básica para el estudio de las características socioeconómicas y demográficas de la población del país.
- Determinar el nivel de ingresos de los hogares del país.
- Aportar información agregada para el estudio de temáticas específicas incorporadas en módulos aplicados trimestralmente.
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)
Unit of Analysis
La unidad básica de observación es hogar e individuales

Version

Version Notes
Public use files

Scope

Notes
Los temas investigados por la encuesta son los siguientes:
- Tenencia de la vivienda;
- Gastos en vivienda;
- Número de habitaciones;
- Origen del agua utilizada para beber y cocinar;
- Potabilidad de agua;
- Instalación de agua;
- Servicio sanitario o higiénico;
- Número y uso del servicio sanitario;
- Energía;
- Equipamiento del hogar;
- Cantidad de integrantes del hogar, distinguiendo dentro de estos cuantos son mayores a 13 años de edad y cuantos menores a esa edad (esta distinción se hace con la finalidad de controlar a quienes debe formularse las preguntas sobre situación ocupacional)
- Educación;
- Ingreso de los hogares;
- Condiciones socioeconómicas de las personas y los hogares;
- Condición de actividad;
- Empleo y tipo de ocupación;
- Migración.
Topics
Topic Vocabulary URI
EMPLEO Y TRABAJO [3] CESSDA Link
SALUD [8] CESSDA Link
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN [14] CESSDA Link
Keywords
Keyword
Empleo
Hogar
Vivienda
Ingreso del hogar
Desempleo
Salud
Educación
Migración
Ingreso per capita
Ocupación

Coverage

Geographic Coverage
La muestra provee información para los siguientes dominios geográficos de estudio:
1. Todo el país.
2. Montevideo.
3. Resto del país.
4. Departamentos.
5. Área:
5.1. Urbana.
5.2. Rural.
6. Tamaño de localidades urbanas:
6.1. 5.000 habitantes o más.
6.2. Menos de 5.000 habitantes
Geographic Unit
Los datos relevados a nivel geográfico cubren Montevideo, las localidades de 5000 o más habitantes del Interior del país, las localidades menores de 5000 habitantes y el área rural.
Universe
El universo de estudio de la Encuesta Continua de Hogares 2010 es la totalidad de los hogares particulares que se encuentran en el territorio nacional.

La encuesta va dirigida a la población que reside en viviendas particulares y que integra hogares particulares, por lo que quedan excluidos tanto las viviendas como los hogares colectivos (hoteles, conventos, cuarteles, hospitales). No obstante lo anterior sí se incluyen las familias que formando un grupo independiente, residen en estos establecimientos, como puede ser el caso de los encargados, caseros, porteros, etc.

Producers and sponsors

Primary investigators
Name Affiliation
Instituto Nacional de Estadística Gobierno de Uruguay
Funding Agency/Sponsor
Name Abbreviation Role
Gobierno de Uruguay GovURY Presupuesto Nacional

Sampling

Sampling Procedure
Muestra probabilística, estratificada con asignación óptima para las variables ingreso per cápita de los hogares y tasa de desempleo para las subpoblaciones de referencia. La muestra se selecciona en 3 etapas: localidad, zona censal y vivienda particular y es independiente mes a mes.

El marco muestral está basado en los listados por zona censal del Censo 2004 - Fase 1, a partir de los cuales se realizó la estratificación.

La ECH 2010 cubre todo el territorio nacional, que es subdivido en 78 estratos.
- Montevideo. El departamento está dividido en cinco estratos socioeconómicos: bajo, medio bajo, medio, medio alto y alto.
- Anillo periférico. Incluye Canelones y San José y se extiende hasta un límite aproximado a 30 km desde el centro de la capital. Se encuentra conformado por tres estratos de nivel socioeconómico.
- Se clasifican los departamentos del interior en seis regiones:
1. Norte, formada por los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Treinta y
Tres.
2. Litoral Norte, conformado por los departamentos de Paysandú, Salto y río Negro.
3. Litoral Sur, conformado por los departamentos de Soriano, Colonia y San José.
4. Centro Norte, conformado por los departamentos de Durazno y Tacuarembó.
5. Centro Sur, conformado por los departamentos de Flores, Florida y Lavalleja.
6. Costa Este, conformado por Canelones, Maldonado y Rocha.

A su vez cada una de estas regiones se estratificada según el tamaño de las localidades: mayores a 20.000 habitantes, de entre 5.000 y 20.000 habitantes, menores a 5.000 habitantes y rurales.

Las localidades de más de 20.000 habitantes se encuentran estratificadas por nivel socioeconómico.

En cada departamento, las unidades primarias de muestreo son las zonas censales (manzanas o territorio identificable), seleccionadas con probabilidad proporcional al tamaño medido en número de viviendas particulares. Las unidades secundarias de muestreo son las de cada zona. Las viviendas son seleccionadas al azar en número de 5 titulares y 2 suplentes. Si una zona censal no contiene cinco viviendas particulares es consolidada con una o más zonas vecinas hasta alcanzar el tamaño mínimo.

Para el estrato de las localidades de menos de 5.000 habitantes en cada región, se adiciona una etapa de selección, siendo la localidad la unidad primaria de muestreo.

Se utilizó el ingreso medio per cápita real de los hogares a nivel de segmento censal en Montevideo y localidades de más de 20.000 habitantes.
Esta variable explica más del 80% de la variabilidad total entre las unidades de muestreo y produce la mejor segmentación geográfica por características socio-económicas de la población.

La muestra produce mensualmente resultados de las variables de actividad económica e ingresos promedio para todo el país, Montevideo e Interior. La desagregación de éstas y otras variables por departamento se puede realizar trimestral, semestral y anualmente.

En el año 2010, el plan de muestreo estableció un tamaño demuestra de 51.506 viviendas (aproximadamente 4300 casos por mes) distribuido en un 38,2% en Montevideo, 9,1% en la Periferia, 36,8% en el Interior urbano residente en localidades de 5.000 habitantes o más, un 7,6% en localidades de menos de 5.000 y un 8,3% en zonas rurales.
Response Rate
La tasa de respuesta es del 91,8%.
Weighting
En la base de datos se han definido 4 variables como factores de expansión para cada una de las bases: A- Para la base de Hogares (H2010_Público) para el período mensual (v121), para el período trimestral (v120), para el período semestral (v119) y anual (v118). Para la base de Personas (P2010_Publico) para el período mensual (v355), para el período trimestral (v356), para el período semestral (v357) y anual (v358).

Data Collection

Dates of Data Collection
Start End Cycle
2010-01 2010-12 Continua
Time periods
Start date End date Cycle
2010-01-01 2010-12-31 Continua
Data Collection Mode
Cara a Cara [f2f]
Supervision
La supervisión tiene a su cargo el control de calidad del relevamiento de la Encuesta.
El supervisor de la ECH es el responsable de la calidad del trabajo realizado por el equipo de Entrevistadores a su cargo, así como del seguimiento del comportamiento de los plazos de entrega de los mismos.
Su trabajo involucra aspectos administrativos y técnicos. La supervisión técnica consiste en el control, revisión y verificación del trabajo que realizan los entrevistadores a su cargo, mientras que las tareas administrativas están relacionadas con la gestión, calificación y registro de ciertas actividades.

Su trabajo se puede resumir de la siguiente manera:
A - Reentrevistar no menos del 10% del total de las encuestas.
B - Reentrevistar todas las encuestas devueltas por la Sección Crítica-Digitación-Codificación.
C - Visitar los hogares que se negaron a responder la entrevista al Encuestador, cuando éste efectuó la visita. Esta generalmente tiene éxito pero en caso contrario, habilita a efectuar las citaciones legales establecidas por ley.
D - Acompañar a los Encuestadores nuevos en la primera entrevista para lograr un mayor conocimiento de su desempeño.
E - Controlar los eventuales casos de sustitución de viviendas.

Personal afectado a esta área:
1 Jefe
4 Supervisores Generales
17 Supervisores de Campo.
Data Collection Notes
La recolección de los datos se realiza en Montevideo y en Canelones mediante un dispositivo electrónico portatil (PDA) y en cuestionarios en papel en el resto del pais.
Data Collectors
Name Abbreviation
Instituto Nacional de Estadisticas - División Estadísticas Sociodemograficas INE

Questionnaires

Questionnaires
El cuestionario está precodificado, salvo las preguntas de tipo de ocupación y clase de actividad de las personas ocupadas.
Se diseñó con el asesoramiento de usuarios calificados para cada uno de los módulos y especialmente integrantes del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas.

El cuestionario de la encuesta esta conformado de la siguiente manera:
Sección A - Identificación
Sección B - Control de Visitas
Sección C - Vivienda
Sección D - Hogar
Sección E - Datos de la Persona
- Parte 1 - Características Generales
- Parte 2 - Salud
- Parte 3 - Educación
- Parte 4 - Políticas Sociales
- Parte 5 - Tecnología de la información y de la comunicación
Sección F - Actividad laboral
- Parte 1 - Situación ocupacional actual
- Parte 2 - Características del trabajo principal
- Parte 3 - Características del trabajo secundario
- Parte 4 - Búsqueda de empleo de los ocupados/as
- Parte 5 - Búsqueda de trabajo para los que no trabajan
- Parte 6 - Trabajos anteriores de no ocupados
- Parte 7 - Para las personas de 14 años y más
Sección G - Ingresos de trabajadores /as dependientes
- Parte 1 - Ingresos del trabajador/a no dependiente
- Parte 2 - Ingresos por transferencias
- Parte 3 - Otros ingresos
Sección H - Ingresos del hogar
Sección I - Egresos del hogar

Data Processing

Data Editing
El procesamiento de los datos transcurre a través de las siguientes etapas:

Sección Relevamiento - Tiene a su cargo la responsabilidad de suministrar el material para el trabajo de campo, así como registrar en el sistema informático todos los flujos de los cuestionarios con el objetivo de realizar un adecuado seguimiento del operativo de la Encuesta Continua de Hogares.
A su vez a través de los Supervisores coordinan y controlan la actuación del trabajo de campo.

Sección Critica-Digitación-Codificación - Tiene como objetivo la revisión completa del cuestionario de cada hogar, la coherencia de los datos, la digitación de la información en el sistema de la Encuesta Continua de Hogares y el proceso de codificación de las preguntas abiertas: educación (pregunta 52 se codifica cual es el área curso o carrera que estudia o estudió), migración (preguntas E 39 y E42- se codifican las variables departamento y barrio), ocupación y rama (preguntas 71, 72, 90,91, 119 y 120)

Sección Control de calidad - El porcentaje de entrevistas que sale a campo nuevamente a reentrevista es redigitada por los técnicos que integran la Sección Control de calidad a fin de controlar la calidad de la información relevada por los Encuestadores.

Sección Análisis - Tiene a su cargo la preparación de los informes mensuales a partir del procesamiento de datos y análisis de la información.
Other Processing
La etapa de preparación de la encuesta comienza en la Sección Relevamiento. La cual tiene a su cargo la preparación del material a encuestar así como la administración y seguimiento de las encuestas.
A partir de la muestra seleccionada según los criterios indicados en las hojas de recorrido actualizadas por los empadronadores del Censo Fase I de 2004, que conjuntamente con el mapa digitalizado de la zona seleccionada, constituyen elementos que permitirán identificar las viviendas a encuestar.
Se identifican los cuestionarios a utilizar mediante una etiqueta autoadhesiva que contiene la ubicación geográfica de la vivienda a entrevistar, la que además cuenta con un código de barras que permite simplificar mediante lectores ópticos el trabajo de seguimiento.
Se envían cartas de aviso a los hogares seleccionados para que estén en conocimiento de su pronta visita por un encuestador del INE.
Se confeccionan las cargas de trabajo atendiendo a la proximidad geográfica de las entrevistas las cuales son asignadas al equipo de encuestadores de la Encuesta Continua de Hogares.
Se administra el seguimiento de la encuesta mediante un programa informático.

Reclutamiento de personal

Una vez elaborados los cuestionarios y el diseño de la muestra por el equipo técnico de la División Sociodemográfica, se procede a la elaboración de los Manuales de Entrevistador, Reentrevistador y Crítico-Digitador-Codificador.

Posteriormente se planifica el proceso de capacitación el cual cuenta con dos etapas:
A - Inicialmente se publica una convocatoria a nivel nacional con los requisitos para optar por los cargos eventuales, dirigidos a estudiantes de universidades en carreras sociales principalmente. Con el objetivo de garantizar que el personal eventual conociera las zonas donde se realizarían las entrevistas y pudieran desenvolverse más efectivamente con la población objeto de estudio es que se seleccionaron Encuestadores por su localidad de residencia. Se realiza una selección de acuerdo a los meritos presentados y a los requerimientos.
B - En segundo lugar se procede a la capacitación propiamente dicha la cual tiene como objetivo que el Encuestador tome conocimiento del cuestionario y definiciones más relevantes utilizadas en la Encuesta. La capacitación se desarrolló durante tres días, completando durante ese periodo de tiempo la transmisión de conocimiento de todos los conceptos temáticos y procedimientos operativos que se habían definido para el eficiente levantamiento de la información.

El proceso de capacitación implicó una prueba teórica. A partir de la evaluación de la mencionada prueba y de los meritos que enviaron al Instituto se procede a la selección del personal eventual a ser contratado para la ejecución del operativo de campo de la encuesta.
El personal seleccionado para los cargos de Supervisor de campo y Crítico es capacitado en la oficina por el personal de capacitación del Instituto. El requerimiento para optar por los cargos mencionados fue la aprobación del curso de capacitación a los encuestadores.

Data Appraisal

Data Appraisal
La tasa de negativas de respuesta es de 0,6%, mientras que la tasa de ausentes es de 7,7%

Access policy

Contacts
Name Affiliation Email URL
Sección Atención a usuarios Departamento Difusión y Comunicaciones - Instituto Nacional de Estadística difusion@ine.gub.uy Link
Confidentiality
La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada por la Ley 16.616. del 20 de octubre de 1994, la cual regula el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garantiza el secreto estadístico y establece en su artículo 17° establece: “Están amparados por el secreto estadístico los datos individuales proporcionados a los organismos del Sistema Estadístico Nacional por las fuentes de información. La obligación de guardar el secreto estadístico alcanza tanto a los organismos como a sus funcionarios, así como a terceras personas que tomen conocimiento de los datos relevados al amparo del secreto estadístico." No están amparados por el secreto estadístico los datos relativos a nombre o denominación, domicilio, rama de actividad e indicadores de tamaño por tramos que proporcionan los contribuyentes, empresas o establecimientos que desarrollan actividad económica con o sin fines de lucro. No obstante, los datos no amparados por el secreto estadístico no podrán determinarse o requerirse de modo tal que de ello pueda inducirse la información cuyo secreto debe preservarse por mandato legal.
Access conditions
Las bases con los microdatos desidentificados están disponibles para uso público en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística: (www.ine.gub.uy/anda)
Citation requirements
Los cuadros elaborados a partir de las bases publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios y en todos los casos se debe citar como fuente de información al Instituto.
Ejemplo: "Fuente: INE-ECH 2010"
Access authority
Name Affiliation Email URL
Instituto Nacional de Estadística INE difusion@ine.gub.uy Link

Disclaimer and copyrights

Disclaimer
La información relativa a la responsabilidad de los usuarios respecto a las bases de datos esta dada por la ley 16.616 en su Artículo 16. El cual establece "Los datos individuales aportados con fines estadísticos no pueden ser utilizados con otros fines, ni aún mediando solicitud expresa del informante."

Metadata production

DDI Document ID
DDI_URY_2010_ECH_v02_M
Producers
Name Abbreviation Affiliation
Stella Berruti SB INE
Lucia Perez LP INE
Date of Metadata Production
2012-01-25
DDI Document version
Version 02 (November 2013). Edited version based on Version 02 DDI (URY-INE-ECH-2010-v02) that was done by Stella Berruti and Lucia Perez (Uruguay Instituto Nacional de Estadística).
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.