Login
Login
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
    Home / Central Data Catalog / ECU_2010_CENEC_V01_M
central

Censo Nacional Económico 2010

Ecuador, 2010
Instituto Nacional Estadística y Censos (INEC)
Created on March 29, 2019 Last modified March 29, 2019 Page views 35700 Download 27232 Study website Metadata DDI/XML JSON
  • Study description
  • Documentation
  • Data Description
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Data Collection
  • Questionnaires
  • Data Processing
  • Access policy
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production

Identification

Survey ID Number
ECU_2010_CENEC_v01_M
Title
Censo Nacional Económico 2010
Translated Title
National Economic Census 2010
Country
Name Country code
Ecuador ECU
Study type
Enterprise Census [en/census]
Series Information
El último Censo Nacional Económico se realizó en 1981 -hace 30 años- por el INEC con financiamiento del Banco Central del Ecuador. En esta operación estadística se aplicó un formulario con preguntas únicamente relacionadas con información de ubicación del establecimiento, el ingreso total (una variable) y el personal ocupado total (una variable); el resto de información se la obtenía a partir de la encuesta exhaustiva (muestra probabilística representativa del marco de empresas y establecimientos económicos empadronados). Este formulario fue aplicado a los sectores de manufactura, comercio y servicios, que tenían 10 o más empleados. El período de referencia para levantar la información fue el año 1980.

Desde entonces no se tiene un mapa desagregado del aparato productivo nacional. Se carece de un universo de investigación para el diseño de muestras en las encuestas económicas y estructurales. Y no se han actualizado las bases de cálculo de indicadores estratégicos sobre volúmenes de producción y precios.

Así el Instituto Nacional de Estadística y Censos, por mandato expreso de la Ley de Estadística, mediante Resolución 112-DIRG-2009 del 9 de junio del 2009, expide la Estructura del Comité que tendriá a su cargo la conducción del Censo Nacional Económico y en su Art. 1 dice que asume la responsabilidad de la realización del III Censo Nacional Económico 2010, la operación estadística más importante para el análisis económico nacional.

Mediante Memorando 020 COMITE-CENEC-2010, del 13 de abril del 2010, el Director General aprueba los Lineamientos Generales para el personal involucrado en el proyecto a nivel nacional, que permitirá el normal desarrollo de todas las catividades que se realicen durante la ejecución del censo nacional económico.

Conforme a lo establecido en los lineamientos y con el fin de cumplir con el objetivo del CENEC, de alimentar el sistema nacional de informacion, aportar para la generación de políticas nacionales y regionales y obtener el directorio de empresas para investigaciones económicas continuas; se desarrollaron varias actividades previas al censo.

Entre ellas, primero se realizó una prueba piloto en todas las Direcciones Regionales con el fin de probar todos y cada uno de los instrumentos (formulario censal, formularios auxiliares, manuales y otros) a ser utilizados en el empadronamiento.

Este pilotaje permitió determinar las cargas de trabajo (tiempos de diligenciamiento de la boleta, de traslado de un establecimiento a otro y de recorrido de la manzana) y recursos necesarios para el empadronamiento.

Adicionalmente, el Censo Nacional Económico constituye un pilar para el Sistema Nacional Estadístico, permite determinar la estructura económica del país mediante la construcción del "año base" -factor importante que genera indicadores relevantes como la elaboración de Marcos Estadísticos para el diseño de muestras para otras encuestas económicas-, y muestra una "radiografía" completa de las actividades económicas con fines de comparación internacional.
Abstract
El Censo Nacional Económico (CENEC 2010), es una operación estadística que consistió en actualizar la información de todas las unidades económicas y a su vez disponer de información estadística desagregada sobre la estructura del aparato productivo nacional, considerando sus principales características de funcionamiento y tamaño.

Cabe recalcar que se investigó a todos los establecimientos visibles -establecimientos en donde realizan una actividad económica bajo una única dirección, y separado físicamente de un hogar-, pero no se consideraron las unidades económicas que llevan a cabo su actividad de manera ambulante (comercio informal) y establecimientos que ocupan un lugar determinado (puestos que diariamente son armados y desarmados).

Los alcances de esta operación estadística fueron:

-La obtención de información estadística desagregada: territorio y rama de actividad (mapa productivo)
-La determinación del universo de investigación para el diseño de encuestas económicas y estructurales
-La creación de un directorio de empresas para investigaciones económicas
-El aporte a la generación de políticas económicas y estrategia privada
-La alimentación al Sistema Nacional de Información

Para llegar a los alcances antes mencionados, se plantearon los siguientes objetivos:

1. Construir el directorio de establecimientos a nivel nacional.
2. Obtener una aproximación al valor agregado para determinar el aporte estimado de cada establecimiento a la economía nacional.
3. Construir el marco muestral para la encuesta exhaustiva.
4. Determinar las condiciones básicas de actividad de los establecimientos.

Se debe recalcar que de los objetivos anteriormente citados, los tres primeros son objetivos "estándar" de los censos económicos a nivel internacional, mientras que el cuarto objetivo es específico para el Ecuador, que necesita de ciertos indicadores de acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir y otras necesidades institucionales; por ejemplo, el identificar los emprendimientos cooperativos y asociativos es necesario para determinar un padrón de establecimientos y realizar estudios posteriores más profundos sobre la Economía Popular y Solidaria (EPS, forma de organización del sistema económico reconocido por el Art. 283 de la Constitución) , entre otros.
Kind of Data
Census/enumeration data [cen]
Unit of Analysis
Establecimientos económicos

Entre los establecimientos económicos a registrar, se encuentran:

1. Locales auxiliares.- Lugares donde no se ejerce actividad económica pero da soporte a un establecimiento que si lo hace, por ejemplo: bodegas, parqueaderos, entre otros.

2. Establecimientos únicos.- Son establecimientos que tienen un único lugar donde se realiza la actividad económica, por ejemplo: ferreterías, micromercados, bazares, entre otros.

3. Establecimientos matrices.- Son establecimientos que, realizando o no una actividad económica, dan los servicios de administración a una serie de establecimientos sucursales que son los que generan la actividad económica; por ejemplo: matriz de una cadena de supermercados, un banco o una cadena de comida rápida, entre otros.

4. Establecimientos sucursales.- Son establecimientos que realizan una actividad económica pero que no realizan toda la administración en el lugar ya que dependen de un establecimiento matriz; por ejemplo: sucursales de almacenes de ropa, entre otros.

Version

Version Notes
El objetivo del Censo Nacional Económico es el de alimentar el Sistema Nacional de Información, aportar para la generación de políticas económicas nacionales y regionales, y obtener el directorio de empresas para investigaciones económicas continuas.

Scope

Notes
A continuación se detalla las secciones y el objetivo de cada una de estas:

I. Uso del INEC - Ubicación censal
Capta la información sobre la ubicación del establecimiento, la cual está relacionada con la División Política Administrativa y de acuerdo con la asignación de cargas de trabajo.

II. Identificación y Ubicación del Establecimiento
Recoge información básica que identifica y caracteriza al establecimiento como unidad institucional.

III. Personal ocupado y Gastos en Remuneración
Recopila información del número de personal ocupado (remunerado y no remunerado), desglosado por género y el valor de los gastos realizados por el establecimiento en remuneraciones.

IV. Clasificación de actividad económica de la empresa o establecimiento.
Registrar la actividad económica, tanto principal como secundaria del establecimiento; el principal bien o servicio producido o comercializado; la fecha de inicio de la actividad, el tipo de comercio (al por mayor o al por menor) y el principal cliente.

V. Costos, Gastos, Ingresos, Existencias y Activos Fijos totales del Establecimiento.
Investigan los ingresos, costos, gastos, existencias y activos fijos totales del establecimiento, referentes al año 2009.

VI. Datos del Establecimiento (Matriz) - Solo Único y Matriz
Interesa saber si una empresa está REGISTRADA legalmente como una institución sin fines de lucro, no si realmente es una institución sin fines de lucro.

VII. Ubicación de la Matriz - Solo Establecimientos Sucursales y Auxiliares
En esta Sección se consignan los datos que corresponden al Establecimiento (Matriz), es decir aquella que controla a otros establecimientos y con los cuales comparte la Razón Social.

VIII. Datos del Informante
Información de la persona responsable de proveer los datos solicitados en el Formulario.

IX. Listado de Sucursales del Establecimiento (Matriz)
Esta Sección llenan únicamente si en el numeral 8 de la Sección II se marcó la alternativa 2 (Matriz o Administración Central) y corresponderá al Listado de todas las Sucursales que posee.

X. Para Uso Interno del INEC
Es uso y control interno del INEC.

* Para mayores referencias, "El formulario Censal CENEC 2010" se provee como Recurso Externo (Anexo).

Variables Investigadas que contiene el formulario censal:

• Nombre y Razón Social del establecimiento.
• Dirección del establecimiento (calle y número, teléfono, fax, e-mail y página Web).
• Nombre del gerente o propietario.
• Año de constitución del establecimiento.
• Calificación artesanal.
• Tenencia del establecimiento propio o arrendado).
• Tipo de establecimiento (único, matriz, sucursal y auxiliar).
• RUC del establecimiento.
• Personal ocupado y gasto en remuneraciones.
• Actividad principal y secundaria del establecimiento.
• Principal bien o servicio.
• Materia prima
• Fecha de inicio de la actividad principal.
• Comercio al por mayor y al por menor.
• Principal cliente
• Costos, gastos, ingresos, existencia y activos fijos.
• Forma del establecimiento (jurídico y no jurídico).
• Fuentes de financiamiento.
• Requerimiento de financiamiento.
• Investigaciones o estudios de mercado.
• Gasto en consumo de energía y combustibles.
• Manejo de desechos y/o remediación ambiental.
• Actividades de investigación y desarrollo.
• Gastos en capacitación y formación.
• Uso de internet.
• Afiliación a gremios, cámaras u otras formas de asociación empresarial.
• Nombre y razón social de la matriz
• Dirección de la matriz.
• Nombre del gerente y propietario.
• Datos del informante.
• Listado de sucursales

Coverage

Geographic Coverage
Provincial:

- Las 24 provincias con sus 224 cabeceras cantonales, parroquias y sus 27 principales corredores viales (panamericanas) que llegan o parten de las capitales provinciales, desde la poligonal de la ciudad cabecera cantonal (capital provincial) hasta el límite con el cantón colindante*.

*Véase en materiales de referencia externos, la división política administrativa del país 2009.
Geographic Unit
El niveles para el cual la investigación es representativa (agregación geográfica) es:

- Nacional
Universe
El universo de investigación del censo económico está definido como los sectores censales (unidad geográfica compuesta por un grupo de manzanas que agrupan
150 viviendas aproximadamente), que conforman las siguientes áreas geográficas:

* Localidades amanzanadas de 2000 y más habitantes
* Cabeceras cantonales independientemente de su tamaño. (Los corredores viales principales están definidos como las carreteras que parten o llegan a una capital provincial y se toman desde el límite urbano del cantón de inicio del eje, hasta el límite urbano del cantón colindante.)
* Corredores viales principales
* Zonas de actividad económica especial (zonas que pese a no cumplir con los criterios anteriores, se conoce que se realiza alguna actividad productiva importante. Estas zonas fueron agregadas a partir de un estudio territorial realizado por cada dirección regional, dado su conocimiento del terreno)

Dentro de los sectores censales se investigaron a sectores productivos independientemente de su tamaño y ubicación, correspondientes a:

- Industria Manufacturera
- Construcción
- Comercio
- Restaurantes y Hoteles
- Transporte y Comunicaciones
- Intermediación Financiera
- Servicios Inmobiliarios y Empresas
- Administración Pública
- Educación
- Salud
- Servicios Sociales y Personales (instituciones sin fines de lucro).

Producers and sponsors

Primary investigators
Name Affiliation
Instituto Nacional Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
Producers
Name Role
Banco Central del Ecuador Maneja las cuentas nacionales y realiza supervisiónes técnicas
Funding Agency/Sponsor
Name Abbreviation Role
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) SENPLADES Financiamiento de toda la operación estadística
Banco Central del Ecuador BCE Financiamiento de toda la operación estadística

Data Collection

Dates of Data Collection
Start End Cycle
2010-05-10 2010-08-30 3 meses, 20 días
Time periods
Start date End date Cycle
2010-09-06 2010-11-15 2 meses 15 días
Data Collection Mode
Face-to-face [f2f]
Supervision
Mecanismos de supervisión:

El supervisar permite observar, organizar, apoyar, proponer y tomar soluciones con miras a mejoras al desarrollo del proceso operativo basándose en estrategias y métodos de comunicación entre empadronadores, supervisores de equipo, supervisores de calidad, responsables regionales y responsables nacionales, con el propósito de dar soluciones inmediatas a los problemas presentados y reforzar los conceptos de la temática y logística para el personal operativo. Para la supervisión nacional, regional y responsables provinciales se elaboran calendarios, los mismos que están diseñados por día y por equipos de trabajo.

Supervisión Regional:

El objetivo de la supervisión de las regionales es informar de las novedades que se presentaban en campo y de esta manera dar soluciones y corregir oportunamente los problemas presentados.

El mecanismo adoptado para la supervisión fue mediante visita personal a cada equipo en el cual se reunía al supervisor y revisor mediante un sondeo de boletas ya diligenciadas detectar las posibles inconsistencias y de esta manera fortalecer las debilidades conceptuales presentadas. A mas de ello se realizó la supervisión a los empadronadores, acompañando a sus entrevistas, detectando así las falencias en la recolección de la información; luego de terminada la entrevista se le hacia una recopilación de las inconsistencias más comunes que este presentaba, dándole las instrucciones necesarias para corregir estos problemas.

Supervisores de Equipos de Calidad:

Los supervisores de calidad, fueron piezas claves para el desarrollo del operativo, considerados algunos de ellos por su trabajo y desenvolvimiento como personal idóneo y de confianza para la toma de soluciones.

Supervisores de Equipos de Campo:
Su finalidad de dar seguimiento al trabajo de los empadronadores y revisores para que las actividades del operativo se realicen oportunamente bajo los criterios y lineamientos establecidos.

El supervisor de equipo operativo jugó un papel fundamental en el Censo Nacional Económico, considerándolo como un comunicador directo para dar el rendimiento diario de cobertura y comunicar las novedades encontradas en campo.

De acuerdo a las funciones del supervisor de equipo y calidad, al término de cada fase, entregan el informe de las actividades realizadas, en la que constaba su objetivo, actividades, personal que conforman el equipo, problemas y soluciones, conclusiones y recomendaciones.
Data Collectors
Name Abbreviation Affiliation
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

Questionnaires

Questionnaires
Diseño: Dirigido por cuanto fue aplicado en entrevista directa con el informante calificado (propietario, director financiero o el contador), esto de acuerdo a la particularidad de cada establecimiento económico y determinando en qué condiciones se realiza la actividad económica.

Tipo: Este formulario fué dirigido a establecimientos económicos (establecimientos en donde realizan una actividad económica bajo una única dirección, y separado físicamente de un hogar).

Funcionalidad: El formulario contiene preguntas semi-estructuradas dividido en 10 secciones.

El formulario Censal es el instrumento que permitió recopilar la información de los establecimientos económicos y encaminó a obtener información sobre las características de las unidades económicas del país como el número de empresas y establecimientos, su actividad económica y ubicación geográfica, cantidad de personal ocupado, remuneraciones, ingresos, egresos y activos fijos en el 2009.

Se tómo como referencia datos del año 2009, es decir que la información se recopiló (declaración de los informantes, datos contables y financieros) haciendo referencia a ese año fiscal (del 1 de enero al 31 de diciembre).

Data Processing

Data Editing
El procesamiento de la información se realiza en varias etapas que se detalla a continuación:

1.-Archivo
Se encarga de la recepción de las boletas provenientes de empadronamiento, esta área procede a verificar que cumpla con condiciones mínimas necesarias tales como carpeta con resúmenes FRC, con cartografía, entre otros, para su respectiva aprobación. Los encargados del área de archivo procedían a colocar el material (boletas) en cartones y etiquetarlos de acuerdo a la ubicación geográfica y dichos cartones se colocaban en la estantería. Los sectores recibidos se procedían a archivarlos en el sistema digitalmente.

2.- Crítica y Codificación
Se revisaba toda la información de la boleta, la misma que debía ser coherente basándose en los Manuales y la Malla de Validación, se realizaban correcciones sin alterar la información original, en caso de los errores no podían corregirse en Crítica se regresaban a Archivo y esta área reprocesaba a campo para realizar la corrección respectiva. Además, se re-codificaban los campos de la sección IV con el CIIU-CPC versión del 30 de septiembre del 2010 ya que el material venía codificado de empadronamiento. El proceso de crítica se realizó con toda la gente independiente del cargo ya que fue uno de los procesos más lentos. Se llevó un control diario del total de sectores, y número de boletas realizados en critica.

3.- Control de Calidad
Este proceso se implementó debido a la cantidad de material que revisaba cada crítico, además así se podía corregir la información que estaba errada y pasar al siguiente proceso. También se controlaba los errores que existían y eran enviados a empadronamiento para su corrección, con este proceso se trataba de evitar que el material no regrese en grandes volúmenes a empadronamiento y tener el material suficiente para el siguiente proceso.

4.- Digitación
Esta fase se realizó como si fuera un escáner, es decir se digitaba las boletas tal como estaban,con toda la información. Si se presentaba algún problema en la información de la boleta se dirigía al área de crítica para la respectiva corrección, el sistema que majeaban los digitadores fue óptimo y según sus requerimientos existieron mejoras para que los digitadores puedan cumplir con la carga de trabajo diaria.

5.- Validación y Depuración
En este proceso se corrigieron los errores que presentaba la boleta según la Malla de Validación, la misma se fue actualizando según los criterios que se presentaban a nivel nacional, de esta manera los datos fueron depurados de la mejor manera, el sistema fue de gran ayuda para que cada validador pueda cumplir con su carga diaria de trabajo.

6.- Escaneo: Este proceso de escaneo fue el último y el más lento debido a que no se contaba con el software con licencia para dicho proceso, todas las regionales tuvieron este problema atrasándose en los tiempos de cronograma que se tenía planificado para Escaneo. El proceso más lento fue el de enlazar las imágenes con la base de datos. El objetivo de este proceso era tener el número total de boletas por regional que fueron procesadas y la imagen de las mismas. Se realizo el proceso automático de re-escaneo que servía para el reemplazo de imágenes (se basaba en el código de barras de la boleta).

7. Reportes
Estos reportes del sistema ayudaban a cada administrador a tener un seguimiento de que cada proceso, así verificaba las producciones diarias de las áreas de Crítica, Digitación y Validación según el usuario, además de reportes que eran necesarios para el proyecto CENEC.
Other Processing
El proceso de recolección de datos comprende 2 etapas:

1.- Etapa preparatoria o previa a la recolección, y
2.- Recolección de la información.

1.- La organización preparatoria para la recolección comprende:

Planificación del trabajo de campo:

Al inicio de la jornada el supervisor asigna al empadronador su carga de trabajo en base a la planificación correspondiente al área de empadronamiento, que puede estar conformada por una o más manzanas o por uno o más sectores, según material cartográfico. Dentro de cada uno de ellos el empadronador debe visitar y obtener la información de todos los establecimientos visibles.

El empadronador organiza adecuadamente su recorrido diario en campo, consultando inclusive las fechas de las citas establecidas previamente, para lo cual toma en consideración la ubicación de estos establecimientos (los números de las manzanas y direcciones registradas).

El supervisor lleva un control estricto de los formularios entregados a cada uno de los empadronadores, por lo que en el momento de entregarlos anota el número de identificación de cada uno de ellos, en forma ascendente, en el formato de entrega de formularios.

El empadronador utilizará los formularios en campo, en forma ascendente, comenzando siempre con el menor.

El material cartográfico (plano del área urbana y mapa de la jurisdicción para corredores viales) es entregado a cada supervisor. éste es la base para la ubicación, organización y recorrido que deberá realizar el empadronador.

2.- Técnicas para realizar la entrevista

A parte de las normas técnicas se recalca el aspecto de presentación personal del empadronador frente al informante, tanto en lo físico como en lo cultural.
Es en este sentido debe tener en cuenta lo siguiente:
•Saludar cordialmente antes de entablar cualquier conversación.
•Presentarse sin prisa, mencionando claramente su nombre y apellidos.
•Mencionar a la persona que le atienda que es personal del INEC.
•Preguntar por el informante adecuado.
•Presentar la credencial y el oficio de presentación, dando tiempo para que el informante pueda leer los datos asentados en dichos documentos.
•Explique brevemente el motivo de su visita.

3.- Recolección de la información.

- Visitas:
Se ha considerado realizar las visitas y obtener la información mediante entrevista directa (cara a cara con el informante). Para aquellos casos en que no se encuentre al informante idóneo en el establecimiento, se debe visitar las veces que sea necesario hasta terminar el sector. Si luego de haber concluido con su área de trabajo, quedó algún establecimiento pendiente de investigar, este particular deberá ser comunicado al Supervisor, quien realizará operativos especiales al finalizar la fase para recuperar la información de los establecimientos pendientes.

- Informantes:
El informante puede ser el Gerente, el Propietario del establecimiento, el Contador o la persona que tenga el conocimiento cabal de lo que acontece con la actividad que desarrolla el establecimiento.

- Organización del trabajo:
El trabajo de campo consiste en 4 fases, cada una de 11 días desagregados en 2 semanas, 6 días en la primera y 5 en la segunda. La entrega del material por parte del supervisor en regional correspondiente, será los días sábados en la primera semana y los días viernes en la segunda.

- Cargas de Trabajo:
Se han establecido durante las fases de investigación cargas de trabajo por empadronador. La carga diaria de trabajo que cada empadronador cubre es de 15 formularios completos (normales).

4.- Chequeo de calidad y consistencia:
Al concluir cada entrevista, el empadronador revisa el Formulario censal junto con la persona que le informó, sección por sección, comparando uno con otro los datos que tengan relación entre sí, con el propósito de evitar omisiones e inconsistencias en el llenado del formulario. En el espacio destinado para observaciones debe anotar, claramente, todas las observaciones que considere pertinente y que aclare el dato registrado.

5. Actividades Previas al Operativo

Cada equipo técnico Regional, antes del operativo censal, realizan reuniones en donde el principal objetivo es impartir las directrices básicas en la cual se direccionan las actividades a ser cumplidas y sus responsables.
Dentro de estas reuniones a más de tratar de la metodología a utilizarse en el levantamiento de la información, también se trata de estandarizar criterios para el manejo del formulario y los códigos CIIU (Clasificación Internacional Uniforme) y CPC (Códigos Central de Productos).

6. Funciones y Actividades del Personal Operativo

6.1 Funciones y Actividades del supervisor de calidad antes, durante y después del operativo.

Bajo la perspectiva de efectuar un monitoreo y control de las actividades de campo, durante todo el proceso de empadronamiento, surge el Supervisor de Calidad para que asista en todas las etapas del empadronamiento a cada uno de los equipos que están bajo su responsabilidad (10 equipos), para un buen desempeño de las tareas. Dentro de sus funciones esta:
· Supervisar los equipos de trabajos asignados. (10 equipos)
· Vigilar que se cumplan las cargas de trabajo asignadas a sus equipos de campo.
· Cerciorarse que se cumplan los parámetros de calidad establecidos en la investigación.
· Asegurar que el trabajo Del equipo esté de acuerdo a los parámetros de la investigación
· Realizar el control de calidad y de cobertura al operativo censal.
· Preparar informes técnicos con indicadores de gestión de calidad.
· Llenar los reportes de control de calidad requeridos para la investigación.
· Responsabilizar de la entrega y recepción Del material diligenciado, de los equipos a su cargo.

6.1.1 Actividades Antes del operativo:

·Tener pleno conocimiento de todos los instrumento que se van a utilizar en el empadronamiento (manuales, materiales de escritorio, formulario censal, formularios auxiliares, material cartográfico, volantes, entre otros.).
·Organizar con anticipación el material que se va a distribuir a cada equipo de trabajo.
·La entrega del material al supervisor de cada equipo lo realizará un día antes del operativo y este material será el siguiente:
· Formularios censales
· Oficios de presentación
· Certificados de censado
· Etiquetas de censado
· Formularios auxiliares de cobertura (supervisor y empadronadores)
· Hojas para el control de entrega de formularios para el supervisor
· Hojas de evaluación al empadronador para el supervisor
· Hojas de revisión para el revisor
· Post it para revisor y supervisor
· Formulario de control de calidad.
· Material cartográfico de los sectores a trabajar
· Material de escritorio (calculadoras, esferográficos, portaminas, minas, borradores,
· Agendas, almohadillas, tinta, fundas plásticas).
· Material de difusión (afiches, trípticos, etc.)
· Chalecos, mochilas y gorras.
· Tableros apoya manos
· Etiquetas para vehículos.

6.1.2 Actividades Durante el operativo:

·Proporcionar el material necesario a todos los equipos (en caso de faltante).
·Supervisión de los equipos de trabajo en campo.
·Supervisión al revisor a fin de verificar si los códigos asignados (CIIU, CPC, Ubicación Geográfica) en los campos correspondientes son los correctos.
·Conteo de establecimientos en diferentes manzanas que conforman los sectores (por lo menos un sector por empadronador durante la fase).
·Controlar el avance de las actividades de empadronamiento de cada equipo.
·Controlar que las entrevistas se realicen con orden y que los formularios censales sean utilizados en forma ascendente con respecto a su código.

6.1.3 Actividades Después del operativo:

·Recibir el material diligenciado a cada supervisor de los equipos a su cargo, verificando que esté completo y en orden.
·Entregar el material diligenciado recibido al Responsable Provincial de Empadronamiento en unos casos y en otros al Equipo Técnico Regional.
·Receptar los formularios que quedaron en blanco para ordenarlos y poder utilizar en la siguiente fase.
·Realizar informes de acuerdo a las actividades técnicas efectuadas, a fin de que coadyuven a la mejora del operativo de campo.

6.2 Funciones y Actividades del supervisor de equipo antes, durante y después del operativo.

Sus funciones son las siguientes:
·Supervisar al equipo de trabajo.
·Asignar cargas de trabajo acorde con los cronogramas establecidos en la investigación.
·Asegurar que los resultados Del trabajo Del equipo esté de acuerdo a los parámetros operativos requeridos por la investigación.
·Dar solución a los problemas operativos y de calidad encontrados en campo.
·Crear equipos de mejora continua para la solución de problemas operativos.
·Dirigir al equipo de empadronamiento, asegurando que el trabajo Este acorde con las directrices impartidas.
·Preparar informes técnicos con indicadores de gestión operativos.
·Brindar soporte en todas las actividades técnicas y operativas requeridas para el empadronamiento
·Llenar los reportes de control operativo requeridos para la investigación.

6.2.1 Actividades antes del operativo

·Recibe y verifica el material antes descrito, y lo distribuye a su equipo.
·Verifica que la carga de trabajo asignada a su equipo esté completa y correcta (carpetas con material cartográfico).
·Analiza los sectores para saber las dificultades que se puedan presentar (seguridad y tamaño) a fin de asignar a sus empadronadores.

6.2.2 Actividades Durante el operativo

·Entregará el material asignado a cada empadronador, manteniendo un control estricto de los formularios en el formato respectivo, anotando el número de formularios y su secuencia.
·Se comunicará con los respectivos puestos de auxilio inmediato para tener mayor seguridad.
·Revisa diariamente todos los formularios diligenciados de su respectivo equipo, sin interrumpir el trabajo del empadronador y si existe alguna inconsistencia o ausencia de información en el formulario, devuelve al empadronador para que solicite en el establecimiento la información faltante o errada.
·Recoge todos los formularios que ya tienen un resultado definitivo con su respectivo formulario de control de cobertura que cada empadronador realizo en el día. (las pendientes no).
·Realiza su formulario auxiliar para control de cobertura FRC-02 diariamente.
·Entrega el material (formularios con información) diariamente al revisor.
·Informa al responsable regional de empadronamiento el avance y cobertura diariamente.
·Controlará que cada empadronador se encuentre en su lugar de trabajo.

6.2.3 Actividades Después del operativo

·Una vez culminada la fase de once días, separados en dos semanas, el supervisor con todo su equipo verifica que el material concluido y revisado este completo, y recibirá los formularios que no se utilizaron para que en la sede regional entregue al responsable regional de empadronamiento.

6.3 Funciones y Actividades del revisor:

Con el propósito de que la Boleta Censal sea entregada a Procesamiento sin problemas de campo, surge el revisor. Sus funciones son:
·Revisar los formularios censales de acuerdo a las Normas y metodologías establecidas.
·Verificar y analizar variables y datos levantados en la investigación que estén debidamente diligenciados.
·Procesar datos para el cálculo de indicadores de la revisión.
·Controlar la cobertura de las empresas y establecimientos económicos.
·Remitir mejoras para el levantamiento de la información.
·Acatar y ejecutar las instrucciones de los Supervisores o Coordinadores.

6.3.1Actividades:

·Realiza control de sumas.
·Verifica la consistencia entre variables que están relacionadas.
·Verifica que no exista omisiones de información.
·Verifica que no exista duplicaciones u otros errores de información.
·Realiza un análisis de los valores registrados.
·Y asigna todos los códigos que el formulario requiera (ubicación geográfica, rama de actividad, materia prima, productos, etc.)
·Si la información adolece de muchos errores, informe al supervisor ya que de ser necesario, los formularios que han sido mal diligenciados deberán volver a reprocesarse en campo.
·Si los datos están borrosos o poco legibles, deberán ser aclarados o mejorados a fin de que sean completamente legibles.
·Acepte datos que aparentemente parecen ser inconsistentes o erróneos, siempre que en "observaciones" existan anotaciones que los justifiquen e indiquen que han sido comprobados.
·Llevará un registro donde anotará los formularios de los sectores recibidos de campo y los formularios que tienen que regresar a campo, entregados a cada uno de los supervisores.

6.4 Funciones del empadronador antes, durante y después del operativo

Sus funciones son los siguientes:
·Cumplir con las instrucciones técnicas, operativas, metodológicas y normativas Del Supervisor de Equipo Operativo.
·Utilizar adecuadamente los formularios de acuerdo a lo dispuesto en el manual.
·Obtener información confiable de las empresas y establecimientos económicos.
·Rectificar errores en función a directrices Del Supervisor de Equipo Operativo.
·Organizar y cubrir las cargas de trabajo asignadas de acuerdo con las directrices emanadas
·Ejecutar la recolección analítica de la información de empresas-establecimientos.
·Revisar la información recolectada en función a los parámetros establecidos por la investigación y comunicar novedades detectadas.

Metodología de la Capacitación

Antes de realizar la capacitación al personal operativo de campo, se realiza una capacitación para el personal involucrado en la ejecución del empadronamiento y se lo realiza en forma de cascada

·En el Nivel 1 de la capacitación el Equipo Técnico de la Coordinación Nacional capacita al Equipo de Apoyo Nacional y a los Equipos Regionales.
·En Nivel 2, la capacitación es al Equipo Regional Operativo que participa en actividades de campo, siendo responsables de ésta, el personal de las direcciones regionales con el apoyo y la supervisión del personal de la Coordinación Nacional

La capacitación incluye los siguiente en los 2 niveles:
·Presentación de Diapositivas: Transferencia de conocimientos vía herramienta informática
·Entrega de materiales: Contenido del programa y actividades.
·Cartografía: Ubicar las unidades de observación objeto Del censo económico.
·Ejercicios Prácticos: Balances Contables: Manufactura, Comercio y Servicios.
·Evaluaciones: Medición de conocimientos, lo cual determina el avance del programa

a) Agenda de capacitación.-
Para cumplir con los diferentes programas de capacitación, se elaboran agendas, las mismas que contienen temas vinculados con la metodología del operativo que involucran todas las actividades a desarrollarse en el operativo censal, además de prácticas de campo y las respectivas evaluaciones.

b) Criterios de Evaluación.-
Los funcionarios de Recursos Humanos de las Direcciones Regionales, son quienes califican las pruebas de evaluación tanto teóricas como prácticas, y hacen constar el nombre y firma de responsabilidad, en dichas evaluaciones.

c) Preselección y Selección del personal
En este proceso de preselección y selección, utiliza como mecanismo las convocatorias a través de los medios que Recursos Humanos considera necesarios como periódicos de mayor circulación en cada Regional, el uso de la bases de datos de una empresa ofertante de reclutamiento en línea y base de datos que posee Recursos Humanos.

d) Organización y Funcionamiento de Oficinas Provinciales.-
Debido a la complejidad del operativo censal, es necesario contar con algunas oficinas provinciales, cumpliendo el objetivo de organizar, dirigir y ejecutar el

Access policy

Access authority
Name Affiliation Email
Institución Nacional Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) planta_central@inec.gob.ec; inec@inec.gob.ec
Contacts
Name Affiliation Email
Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) planta_central@inec.gob.ec; inec@inec.gob.ec
Martha Abril Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) martha_abril@inec.gob.ec
David Vera Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) david_vera@inec.gob.ec
Jorge Gomez Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) jorge_gomez@inec.gob.ec
Confidentiality
Ley de Estadística Art. 21.- Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal.
Access conditions
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) considera a la información estadística producida con recursos del presupuesto nacional como un bien público y como tal debe estar al alcance de los usuarios de un modo amplio. El INEC establecerá los criterios específicos y los mecanismos para el acceso a la información de los usuarios, identificando claramente el criterio de bien público de los criterios de recuperación de costos por los servicios producidos, en apoyo al sostenimiento del financiamiento de sus actividades, para lo cual se emitirán los protocolos correspondientes de acceso a la información.

Líneas de Acción:

Protocolos de acceso a la información:
- Será de libre acceso, la información generada con financiamiento de recursos del presupuesto nacional en su totalidad o parte, que esté procesada, revisada y que se encuentre disponible para su difusión, ya sea mediante indicadores de síntesis, tabulados o bases de datos primarias armonizadas y adecuadas para su difusión manteniendo en reserva la identificación de los informantes.
- Será de libre acceso la información generada con financiamiento de instituciones públicas, privadas o internacionales, si es que no existen indicaciones explícitas en sentido contrario.
- La información estadística será difundida de modo desagregado a nivel temático y geográfico, mediante valores relativos y absolutos, incluyendo la información
histórica disponible.
- Será de libre acceso a los usuarios las metodologías e información complementaria que explique las potencialidades y limitaciones de los datos obtenidos,tales como memorias de procesos, evaluaciones de calidad de operaciones estadísticas, entre otros.
- Las publicaciones impresas de difusión rápida a través de folletos, afiches, trípticos, etc. serán gratuitos.
- El acceso a la consulta de publicaciones en la Biblioteca de la institución será gratuita.
- Todos los servicios estadísticos que impliquen consumo de horas-hombre, tales como procesamiento de datos para atender solicitudes específicas, elaboración de bases de datos a la medida del usuario, preparación de informes, gráficos y análisis, entre otros, tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.
- Todas las publicaciones impresas (libros, boletines, informes) o en medios electrónicos (CD Rom, diskette) que contengan resultados de investigaciones estadísticas tendrán un costo.
- Todos los servicios de fotocopiado o impresiones de computadora, tendrán un costo relativo al tamaño del servicio.
- Los servicios de preparación de diseños de muestra y base cartográfica tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.
Citation requirements
Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, Censo Nacional Económico 2010, CENEC, Versión 1.2
Location of Data Collection
Instituto Nacional Estadística y Censos
Archive where study is originally stored
Instituto Nacional de Estadística y Censos
http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/390
Cost: None

Disclaimer and copyrights

Disclaimer
El usuario de los datos reconoce que el colector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la agencia de financiación pertinente no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.
Copyright
(c) 2010 Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.

Metadata production

DDI Document ID
DDI_ECU_2010_CENEC_v01_M
Producers
Name Abbreviation Affiliation Role
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Documentación de toda la operación estadística
Priscila Vasquez PV Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Documentación de toda la operación estadística
Fabricio Basurto FB Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Documentación de toda la operación estadística
Franklin Cantuña FC Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Validación y Documentación la operación estadística (sección base de datos)
Date of Metadata Production
2011-05-02
DDI Document version
Version 02 (January 2015). Edited version based on Version 01 DDI (ECU-INEC-DIEC-CENEC-2010-v1.2) that was done by Instituto Nacional de Estadística y Censos.
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.