IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_2015_DHS_V01_M
central

Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015

Colombia, 2015 - 2016
Get Microdata
Reference ID
COL_2015_DHS_v01_M
Producer(s)
Ministerio de Salud Protección Social, Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Jun 26, 2017
Last modified
Jul 06, 2017
Page views
152526
Downloads
1100
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    COL_2015_DHS_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015

    Country
    Name Country code
    Colombia COL
    Study type

    Demographic and Health Survey (Standard) - DHS VII

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2015 se desarrolló en una submuestra de la Muestra de Hogares para Estudios en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social. La submuestra está constituida por 51,983 hogares, con 59,475 mujeres entre 13 y 69 años elegibles para la encuesta y, 53,062 hombres entre 13 y 69 años elegibles para la encuesta. Dicha población se concentró en 4,878 segmentos de 12 viviendas en promedio, distribuidas proporcionalmente en las zonas urbana y rural de 295 municipios del país.

    Objetivo general
    El objetivo general de la ENDS 2015 es establecer los cambios demográficos de la población colombiana ocurridos en los últimos cinco años (2010 – 2015), y obtener información actualizada sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en Salud Sexual y Salud Reproductiva de mujeres y hombres en edad fértil.

    Objetivos específicos
    • Identificar los cambios en la estructura poblacional del país en los últimos cinco años y las actuales características socioeconómicas de la población colombiana.
    • Establecer las actuales condiciones habitacionales de las viviendas y la composición de los hogares colombianos.
    • Establecer las características sociodemográficas de mujeres y hombres en edad reproductiva con énfasis en el acceso a la educación y a los servicios de salud de la población colombiana.
    • Estimar los niveles de migración interna e internacional, y las características de los emigrantes, así como los motivos de la emigración.
    • Estimar los niveles de mortalidad infantil y adulta a partir de preguntas sobre la sobrevivencia de las hermanas de las personas entrevistadas.
    • Establecer la variación de los determinantes próximos (edad de la primera relación sexual, edad de la primera unión, uso de métodos anticonceptivos y tipo de unión) de la fecundidad de las mujeres de 13 a 49 años y los hombres de 13 a 59 años.
    • Establecer los niveles de exposición al riesgo del embarazo y de la infertilidad postparto.
    • Establecer la necesidad de métodos anticonceptivos para las mujeres unidas y para las mujeres no unidas sexualmente activas.
    • Determinar los niveles y tendencias del uso de los servicios de salud materno e infantil.
    • Estimar los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con el autoexamen de seno, la citología vaginal, la mamografía, el examen de próstata y autoexamen testicular.
    • Estimar los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/Sida.
    • Estimar los niveles de violencia sicológica, económica, física y sexual contra las mujeres y hombres, y determinar los niveles de tolerancia a las violencias de género.
    • Medir los niveles de autonomía de las mujeres y de los hombres en la toma de decisiones en el hogar, del cuidado de su salud, del manejo de su dinero y sobre la vivencia de su sexualidad; así como establecer inequidades entre mujeres y hombres en cuanto a sus conocimientos, actitudes y prácticas en Salud Sexual y Salud Reproductiva.
    • Evaluar la participación y percepción de las mujeres en edad fértil (13 a 49 años) y de los hombres de 13 a 59 años sobre la educación integral de la sexualidad

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis
    • El hogar
    • Mujeres de 13-49 años
    • Hijos menores de 5 años
    • Hombres de 13-59 años

    Scope

    Notes

    La encuesta abarcó los siguientes temas:

    • Cuestionario del hogar
      • Identificación
      • Personas del hogar
      • Características básicas
      • Tipo de familia
      • Defunciones
      • Condiciones habitacionales del hogar
      • Problemas de salud
      • Inmigrantes internacionales

    • Cuestionario individual de mujeres
      • Identificación
      • Antecedentes de la mujer entrevistada
      • Reproducción e historia de nacimientos
      • Anticoncepción
      • Embarazo, parto y postparto
      • Educación para la sexualidad
      • Nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo
      • Preferencias de fecundidad
      • Trabajo de la mujer
      • Detección temprana de cáncer
      • VIH/SIDA y otros I.T.S.
      • Mortalidad adulta y materna
      • Violencia de género
      • Roles de género

    • Cuestionario individual de hombres
      • Identificación
      • Antecedentes de los entrevistados
      • Reproducción
      • Anticoncepción
      • Educación para la sexualidad
      • Nupcialidad
      • Preferencias de fecundidad
      • Trabajo de la hombre
      • Detección temprana de cáncer
      • VIH/SIDA y otros I.T.S.
      • Violencia de género
      • Roles de género

    • Deteccion temprana de cancer mujer

    • Deteccion temprana de cancer hombre

    Coverage

    Geographic Coverage

    La cobertura nacional

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Ministerio de Salud Protección Social Colombia
    Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia) Colombia
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Gobierno de Colombia Financiación
    Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo International Financiación
    Fondo de Población de Naciones Unidas Financiación
    ONU Mujeres Financiación
    Open Society Foundation Financiación

    Sampling

    Sampling Procedure

    La ENDS 2015 se desarrolló en una submuestra de la Muestra Maestra de Hogares para Estudios en Salud que fue diseñada por el Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar un enfoque integral y de complementariedad desde el punto de vista temático y de las poblaciones objeto de investigación, en términos de representatividad y desagregación similar de los resultados de los estudios del Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para Salud. La Muestra Maestra de Salud, es probabilística, de conglomerados, estratificada y polietápica, y a partir de ella se seleccionan las submuestras probabilísticas requeridas por los diferentes estudios.

    El universo de estudio para la ENDS está constituido por la población civil, no institucionalizada, de 13 a 69 años, de las zonas urbanas y rurales de 1,122 municipios de 32 departamentos de Colombia y Bogotá D.C. Para su selección se utilizó como marco muestral el Censo de Población y Vivienda de 2005.

    La encuesta efectiva se llevó a cabo en una submuestra probabilística de hogares en la que se identificaron 92.799 personas elegibles para encuesta individual (52.479 mujeres de 13 a 69 años y 40.300 hombres de 13 a 69 años), provenientes de 44,614 hogares urbanos y rurales de los diferentes estratos socioeconómicos, concentrados en 295 municipios agrupados en 258 Unidades Primarias de Muestreo (UPM), de los 32 departamentos del país y Bogotá. El total de segmentos efectivamente trabajados fue de 4,878, de los cuales el 74 por ciento pertenecen a la cabecera y el 26 por ciento son rurales.

    Response Rate

    En los hogares encuestados se encontraron 44,733 mujeres elegibles de 13 a 49 años y se logró la encuesta de 38,718 para una tasa de respuesta del 86.6 por ciento. Al igual que en las encuestas de hogar, la menor tasa de respuesta de mujeres está en Bogotá (74.6%) y la mayor en la región de Orinoquía y Amazonía (90.1%). También se encontraron 47,889 hombres elegibles de 13 a 59 años de edad y se hizo la encuesta a 35,783 para una tasa de respuesta del 74.7 por ciento. En concordancia con los resultados anteriores, Bogotá presentó la menor tasa de respuesta de hombres (56.6%) y la Orinoquía y la Amazonía la mayor (81.4%).

    En la muestra de hogares fue posible identificar 14,741 mujeres entre 50 y 69 años de las cuales fue posible entrevistar a 13,761 para una tasa de respuesta del 93.4 por ciento. Por su parte, en la muestra se identificaron 5,147 hombres entre 60 y 69 años de edad y fue posible hacer la encuesta individual a 4,517 para una tasa de respuesta del 87.3 por ciento.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Los instrumentos de investigación de la ENDS 2015 son:
    • Cuestionario de hogar.
    • Cuestionario individual de mujer de 13 a 49 años
    • Cuestionario individual de hombre 13 a 59 años.
    • Cuestionarios de prevención de cáncer para mujeres de 50 años o más.
    • Cuestionario de prevención de cáncer para hombres de 60 años o más.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2015-02 2016-03
    Data Collection Notes

    El operativo de campo se llevó a cabo con 14 equipos base y uno itinerante, el cual retornaba a los segmentos ya recorridos con el fin de garantizar las mejores coberturas. A lo largo del operativo de campo, que tuvo una duración de 13 meses, se visitaron los 32 departamentos de país y las cuatro ciudades principales (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali); se trabajaron 295 municipios y 4.878 segmentos. Así mismo, se implementó el sistema de control de la calidad estadística a través de:
    • Formato de control diario de ejecución de segmento.
    • Formato de productividad diaria por encuestadora/or.
    • Formato de resultado por segmento.
    • Formato de ejecución de segmento por municipio.
    • Formato de producción y cobertura por segmento cerrado.
    • Las tablas de chequeo de la calidad de los datos.

    El equipo del nivel central hizo 30 visitas de supervisión, en las que se acompañó a cada una de las personas del equipo en la aplicación de las encuestas; se verificaron los rendimientos de los equipos y se construyeron planes de mejora a partir de la identificación de los errores en el proceso de crítica de los datos.

    Access policy

    Location of Data Collection

    The DHS Program

    Archive where study is originally stored

    The DHS Program
    http://dhsprogram.com/data/available-datasets.cfm
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    The DHS Program http://www.DHSprogram.com archive@dhsprogram.com
    Access conditions

    Request Dataset Access
    The following applies to DHS, MIS, AIS and SPA survey datasets (Surveys, GPS, and HIV).
    To request dataset access, you must first be a registered user of the website. You must then create a new research project request. The request must include a project title and a description of the analysis you propose to perform with the data.

    The requested data should only be used for the purpose of the research or study. To request the same or different data for another purpose, a new research project request should be submitted. The DHS Program will normally review all data requests within 24 hours (Monday - Friday) and provide notification if access has been granted or additional project information is needed before access can be granted.

    DATASET ACCESS APPROVAL PROCESS
    Access to DHS, MIS, AIS and SPA survey datasets (Surveys, HIV, and GPS) is requested and granted by country. This means that when approved, full access is granted to all unrestricted survey datasets for that country. Access to HIV and GIS datasets requires an online acknowledgment of the conditions of use.

    Required Information
    A dataset request must include contact information, a research project title, and a description of the analysis you propose to perform with the data.

    Restricted Datasets
    A few datasets are restricted and these are noted. Access to restricted datasets is requested online as with other datasets. An additional consent form is required for some datasets, and the form will be emailed to you upon authorization of your account. For other restricted surveys, permission must be granted by the appropriate implementing organizations, before The DHS Program can grant access. You will be emailed the information for contacting the implementing organizations. A few restricted surveys are authorized directly within The DHS Program, upon receipt of an email request.

    When The DHS Program receives authorization from the appropriate organizations, the user will be contacted, and the datasets made available by secure FTP.

    GPS/HIV Datasets/Other Biomarkers
    Because of the sensitive nature of GPS, HIV and other biomarkers datasets, permission to access these datasets requires that you accept a Terms of Use Statement. After selecting GPS/HIV/Other Biomarkers datasets, the user is presented with a consent form which should be signed electronically by entering the password for the user's account.

    Dataset Terms of Use
    Once downloaded, the datasets must not be passed on to other researchers without the written consent of The DHS Program. All reports and publications based on the requested data must be sent to The DHS Program Data Archive in a Portable Document Format (pdf) or a printed hard copy.

    Download Datasets
    Datasets are made available for download by survey. You will be presented with a list of surveys for which you have been granted dataset access. After selecting a survey, a list of all available datasets for that survey will be displayed, including all survey, GPS, and HIV data files. However, only data types for which you have been granted access will be accessible. To download, simply click on the files that you wish to download and a "File Download" prompt will guide you through the remaining steps.

    Citation requirements

    Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:

    • the Identification of the Primary Investigator
    • the title of the survey (including country, acronym and year of implementation)
    • the survey reference number
    • the source and date of download

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Information about The DHS Program The DHS Program reports@DHSprogram.com http://www.DHSprogram.com
    General Inquiries The DHS Program info@dhsprogram.com http://www.DHSprogram.com
    Data and Data Related Resources The DHS Program archive@dhsprogram.com http://www.DHSprogram.com
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.