COL_2017_ENCV_v01_M
Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2017
Living Standards Measurement Study 2017
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Other Household Survey [hh/oth]
Las encuestas de calidad de vida surgen como respuesta a la necesidad de caracterizar la población en los diferentes aspectos involucrados en el bienestar de los hogares. Con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y UNICEF, en el DANE en 1986 se creó el proyecto ISPA (indicadores de pobreza absoluta), cuya labor consistió en identificar la población en condiciones de pobreza, caracterizarla y ubicarla espacialmente. Para ello se definieron dos metodologías: la primera denominada Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), medía la pobreza estructural con base en la información del Censo de Población y Vivienda realizado en 1985 y la segunda denominada Línea de Pobreza (LP), medía la pobreza coyuntural también reconocida como pobreza por ingresos, basándose en la Encuesta de Ingresos y Gastos realizada entre 1984 y 1985.
Una vez definidas las metodologías y por la necesidad de profundizar en el estudio de las características de la población pobre, que implican otras dimensiones del bienestar (como aquellas relacionadas con la salud, la educación, las actividades laborales, la tenencia de bienes en el hogar, etc.), y dadas las restricciones propias de los instrumentos utilizados para la definición de las metodologías de pobreza, cuyos objetivos serían muy específicos, se vio la necesidad de diseñar una encuesta de calidad de vida que captara información sobre estos y otros aspectos que hasta ese entonces no habían sido medidos.
En 1991, con el apoyo de UNICEF y la Alcaldía Mayor de Bogotá, el DANE a través del Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) aplicó la Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá. Sus resultados fueron representativos para las 19 localidades urbanas del Distrito Capital.
A finales de 1993, el DANE nuevamente realiza la ECV. En esta ocasión con una cobertura nacional y representatividad para el total nacional, cabecera y centros poblados - rural disperso y para cuatro principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Por esta misma época, el DNP efectuó la Encuesta de Caracterización Socio-económica (CASEN) mientras que la Contraloría General de la República aplicó la Encuesta sobre Equidad del Gasto Social. Ambas tenían objetivos fundamentales similares, aunque los resultados obtenidos presentaron algún grado de divergencia. Este hecho obligó a reflexionar y estudiar la viabilidad de unificar esfuerzos institucionales con el fin de realizar una sola encuesta nacional que fuera multipropósito y que garantizara óptima confiabilidad en sus resultados y oportunidad en su entrega. Fue así que se definió la realización de una Encuesta de Calidad de Vida que contara con un nuevo formato, una nueva metodología y cuya periodicidad de aplicación fuera cada cuatro o cinco años.
En 1997, se realizó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) que incorporó en su diseño y ejecución lo postulado por la metodología para la medición de las condiciones de Vida (The Living Standards Measurement Study - LSMS-) que fue promovida por el Banco Mundial. Esta metodología se caracterizaba por buscar asegurar la calidad de los datos mediante una supervisión exigente, la búsqueda de un entrevistado directo, la captura en terreno y una capacitación intensa de todas las personas que participan en el trabajo de campo. La ECV de 1997 contó con el apoyo de la Misión Social del DNP y la cofinanciación de entidades como: los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Educación y Salud; el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); el Instituto de Seguros Sociales (ISS); el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); el Banco de la República y la oficina en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La información de dicha encuesta fue representativa para el total nacional, cabecera y centros poblados - rural disperso y para ocho regiones del país: Antioquia, Pacífica, Central, Oriental, Atlántica, Bogotá-Soacha, Orinoquía-Amazonía y San Andrés. Las primeras cinco regiones tuvieron representatividad cabecera y centros poblados - rural disperso. Bogotá-Soacha y Orinoquia-Amazonia tuvieron representatividad para cabeceras y San Andrés para el total de la región.
En 2002 se iniciaron las gestiones tendientes para la realización de una nueva ECV. Finalmente se concretó en 2003 con la cofinanciación de varias entidades del orden nacional, tales como: el DNP mediante el Programa de Desarrollo Humano (PDH); la Alcaldía Mayor de Bogotá; el Banco de la República; el SENA; el ICBF; la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), y ECOPETROL.
La ECV 2003 tuvo básicamente la misma representatividad de la ECV 1997, pero adicionando como dominio de estudio el departamento del Valle del Cauca.
En 2007 se realizó la ECV 2007 Bogotá, con representatividad para el total de la ciudad y para cada una de las 19 localidades urbanas y se incluyó por primera vez a Sumapaz. Este proyecto se desarrolló mediante convenio interadministrativo entre el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) y el DANE. En esta ocasión se realizó una medición de las condiciones de vida de los habitantes de Bogotá que permitió analizar los cambios en la calidad de vida ocurridos en los últimos cuatro años y actualizar la información socioeconómica y demográfica del Distrito Capital como apoyo de los procesos de planeación, programación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas distritales.
En el 2008 el DANE realizó una nueva ECV con una similar representatividad que la ECV 2003. Se desarrolló para el total nacional, cabecera y centros poblados - rural disperso por grandes regiones (Antioquia, Valle, Atlántico, Pacífica, Central, Oriental); solo cabecera para Orinoquia-Amazonia; Bogotá D.C. y San Andrés. En esta oportunidad se desarrollaron las temáticas tradicionales como: las características de la vivienda; el acceso a servicios públicos; las características socio demográficas de las personas; la educación; la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud; el cuidado de niños menores de cinco años, la percepción de las condiciones de vida del hogar y el gasto de los hogares, entre otros. Adicionalmente en 2008 se incluyeron preguntas que abordaban el tema de seguridad alimentaria.
Debido a los resultados obtenidos en la ECV 2008, se tomó la decisión de realizar la encuesta con una periodicidad menor a cinco años. En ese entonces se determinó aplicarla cada dos años, por lo que su siguiente ejercicio fue en el año 2010. A partir de 2010 y debido a la importancia creciente de las temáticas abordadas en la encuesta, la ECV se realiza con una periodicidad anual.
Los ejercicios desarrollados desde entonces fueron ECV 2010, ECV 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y el más reciente 2016.
Otras preguntas que fueron incluidas en la ECV 2008 y ECV 2010, con el fin de avanzar en el análisis con perspectiva de género, estaban relacionadas con la tenencia de título de propiedad de la vivienda propia y las actividades desarrollados por padres y madres con los hijos menores de 5 años contribuyendo de esta forma con el seguimiento de los objetivos del milenio.
En la ECV 2010 y con el fin de contribuir con análisis relacionados con la economía del cuidado, se incluyó el tema relacionado con la persona encargada del cuidado de miembros del hogar con limitaciones permanentes y el número de horas semanales dedicadas a su cuidado.
Para la ECV 2011 se agregó una temática nueva al componente rural que buscaba indagar por los precios de venta y los costos de la producción agropecuaria para determinar los ingresos del sector rural.
En la ECV 2012 se excluyeron los capítulos de gastos de los hogares y componente rural, y se incluyó un capítulo de seguridad alimentaria similar al de la ECV 2008 y un capítulo de Tecnologías de la Información y Comunicación.
Para la ECV 2013 se trabajaron los mismos capítulos de ECV 2012 con excepción del capítulo de seguridad alimentaria. En 2014 se incluyó un capitulo nuevo sobre trabajo infantil y se volvió a incluir el capítulo de gastos de los hogares que se había realizado en 2011. Para la ECV 2015 se incluyó un nuevo capítulo sobre uso de energéticos de los hogares y se excluyó el capítulo de gastos de los hogares.
En 2016 se excluyó el capítulo de uso de energéticos de los hogares y se incluyó un capítulo nuevo sobre necesidades jurídicas para las personas de 18 años y más. Para 2017 se incluyó el capítulo sobre seguridad alimentaria, y unas preguntas sobre bienestar subjetivo de las personas de 15 años y más y se excluyó el capítulo sobre necesidades jurídicas.
Las encuestas dirigidas a hogares constituyen una de las principales fuentes de datos socioeconómicos con las que cuentan los países. A partir de la información obtenida de ellas se calculan indicadores para la medición de variados aspectos económicos y sociales. Además, se hace posible conocer y explicar los determinantes o factores causales del comportamiento de dichos aspectos, lo cual es de gran importancia para el diseño, monitoreo y medición de resultados de las políticas públicas.
En 1996 el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) crearon el programa Regional de Mejoramiento de las Encuestas de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI), con el objetivo de fortalecer la actividad de las encuestas de hogares y la medición de las condiciones de vida en los países latinoamericanos. Desde entonces han apoyado a estos países en la tarea de generar información de calidad acerca de las condiciones de vida de sus habitantes respecto a su contenido, alcance, confiabilidad, precisión, actualidad y relevancia para el diseño y evaluación de políticas. En el marco de las encuestas de hogares adelantadas mediante el estudio de las mediciones de estándares de vida (Living Standards Measurement Study-LSMS), Colombia ha implementado sus propias encuestas de hogares encaminadas a la medición de las condiciones de vida.
Este proceso ha permitido mejoras a nivel conceptual, operativo y en cuanto a la captura de la información y ha sido fundamental para promover la investigación sobre las condiciones de vida y la medición de la pobreza. Asimismo, como para el diseño, la formulación y el seguimiento a las políticas públicas.
Las encuestas de calidad de vida son instrumentos que permiten analizar la situación de bienestar de la población investigada. Las encuestas a hogares normalmente se centran en temas específicos, como por ejemplo, la Encuesta de Mercado Laboral que se aplica en forma regular y continua durante todo el año. Otro ejemplo es la Encuesta de Ingresos y Gastos que se aplica cada diez años. Si bien estas encuestas indagan sobre algunos aspectos que permiten hacer análisis particulares del bienestar, no brindan información que posibiliten el conocer íntegramente las diferentes variables que en alguna medida determinan las condiciones de vida del hogar.
La Encuesta de Calidad de Vida (ECV) es una investigación que el DANE realiza con el objeto de recoger información sobre diferentes aspectos y dimensiones del bienestar de los hogares, incluyendo temas como: el acceso a bienes y servicios públicos, privados o comunales, salud, educación, cuidado de niños y niñas menores de 5 años, entre otros. La consideración de estos aspectos hace posible realizar posteriores análisis a los factores que explican los diferentes niveles de vida existentes en la sociedad.
La última aplicación de la ECV corresponde al 2017, es representativa para: total nacional, cabecera y centros poblados - rural disperso.
Este ejercicio contiene las mismas temáticas planteadas en las anteriores ECV, pero se incluyó un módulo de Seguridad alimentaria para todos los hogares.
Sample survey data [ssd]
Viviendas
Hogares
Personas
A continuación, se relacionan por temática las variables más importantes de la operación estadística:
TIPO DE VIVIENDA Y SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: material de paredes y pisos.
SERVICIOS DEL HOGAR: conexión a servicios públicos, privados o comunales y calidad de los mismos y clasificación de basuras.
VARIABLES DEMOGRÁFICAS: sexo, edad, parentesco, estado civil, migración, estudios de padre y madre cuando estos no residen en el hogar.
SALUD: cobertura del SGSSS por regímenes, morbilidad, acciones tomadas para enfrentar enfermedades padecidas durante los últimos 30 días, tiempo para la atención en urgencias y para la consulta médica, fuentes para cubrir los gastos en salud y opinión sobre la calidad de los servicios.
CUIDADO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS: sitio de permanencia de los niños menores de cinco años durante la mayor parte del tiempo entre semana, tipo de hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil al que asisten, persona que se encarga del cuidado de los niños menores de 5 años, niños que son llevados a control de crecimiento y desarrollo.
EDUCACIÓN (PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS): alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté cursando, tasas brutas y netas de escolaridad, becas, subsidios y créditos.
FUERZA DE TRABAJO (PERSONAS DE 12 AÑOS Y MÁS): población económicamente activa (PEA), población económicamente inactiva (PEI), ocupados, rama de actividad, posición ocupacional, sitio de trabajo, tamaño de la empresa, tipo de transporte utilizado para desplazarse al trabajo e ingresos.
TRABAJO INFANTIL: actividad principal realizada por los menores de 5 a 11 años en la semana de referencia, ocupación, actividad donde realizan la labores, ingresos percibidos y sitios de trabajo y horas trabajadas.
TENENCIA Y FINANCIACIÓN DE LA VIVIENDA: tipo de tenencia de la vivienda; tenencia de escritura de propiedad; subsidios recibidos para la compra, construcción, mejora, titulación o escrituración de la vivienda.
CONDICIONES DE VIDA DEL HOGAR: percepción del jefe o cónyuge sobre las condiciones de vida del hogar, hechos de los que han sido víctimas los miembros del hogar en los últimos 12 meses, ayudas o subsidios recibidos por miembros del hogar en los últimos 12 meses, tenencia de bienes en el hogar y conexión a internet.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: frecuencias de uso de computador y de internet, lugares de acceso a Internet y servicios o actividades para uso de internet y tenencia de celular.
Para poder comprender la cobertura y desagregación geográfica de la ECV primero se deben definir los conceptos de Cabeceras, centros poblados y rural disperso.
CABECERA: es el área geográfica que está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde al lugar en donde se ubica la sede administrativa de un municipio.
CENTRO POBLADO: es un concepto creado por el DANE para fines estadísticos, útil para la identificación de núcleos de población. Se define como una concentración de mínimo veinte (20) viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un municipio o de un Corregimiento Departamental. Dicha concentración presenta características urbanas tales como la delimitación de vías vehiculares y peatonales. Este concepto considera:
Caserío: sitio que presenta un conglomerado de viviendas, ubicado comúnmente al lado de una vía principal y que no tiene autoridad civil. El límite censal está definido por las mismas viviendas que constituyen el conglomerado.
Inspección de Policía: es una instancia judicial en un área que puede o no ser amanzanada y que ejerce jurisdicción sobre un determinado territorio municipal, urbano o rural y que depende del departamento o del municipio. Es utilizada en la mayoría de los casos con fines electorales. Su máxima autoridad es un Inspector de Policía.
Corregimiento municipal: es una división del área rural del municipio, la cual incluye un núcleo de población, considerada en los Planes de Ordenamiento Territorial, P.O.T. El artículo 117 de la ley 136 de 1.994 faculta al concejo municipal para que mediante acuerdos establezca esta división, con el propósito de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local.
RURAL DISPERSO: Es un área ubicada en la parte rural del municipio y a diferencia del Centro Poblado sus viviendas se encuentran dispersas y cuyos límites pueden corresponder a accidentes naturales.
El universo para la Encuesta Nacional de Calidad de Vida está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.
Name | Affiliation |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Nacional de Calidad de Vida | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Name | Role |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Ejecutor |
DISEÑO MUESTRAL
Teniendo en cuenta los objetivos y las características de la encuesta se optó por una muestra probabilística, multietápica, estratificada y de conglomerados.
a) Probabilística: cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y mayor que cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.
b) Multietápico: Para lograr la selección de las unidades de observación (viviendas, hogares o personas) se seleccionaron secuencialmente las unidades de muestreo en tres etapas (UPM, USM y UTM) con probabilidades de selección en función del número de viviendas.
En una primera etapa, la UPM, utilizando la técnica de selección controlada dentro de cada estrato.
Para la segunda etapa, la USM en la cabecera y centros poblados la manzana, y en el rural disperso la sección cartográfica. Para la selección de manzanas, se utiliza una selección de muestra proporcional al tamaño sistemática (PPT-SIS) de manzanas y en el caso de las secciones un sistemático (SIS).
En la tercera etapa se selecciona el segmento o UTM con un muestreo aleatorio simple de conglomerados (MASC).
En este proceso de selección por etapas sólo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.
c) Estratificado: el país se clasificó en dos grandes estratos: el primero corresponde a las 24 ciudades capitales con sus áreas metropolitanas y el segundo, a los centros poblados y rural disperso del país constituido por el resto de municipios.
Cada capital o área metropolitana es autorrepresentada y tiene probabilidad de selección 1. Para la estratificación y selección de la muestra, el marco de cada municipio se organizó según las definiciones cartográficas establecidas en sectores, secciones y manzanas, con la información del número de viviendas y hogares y el estrato socioeconómico.
Para el segundo estrato, el proceso de selección contempló la previa estratificación de las UPM. Adicionalmente, la selección de las UPM a partir de los estratos elaborados se hizo con la Técnica de Selección Controlada, que es un proceso extendido de estratificación que optimiza aún más la selección (Goodman & Kish, 1950)
Los criterios aplicados para la estratificación de las UPM fueron los siguientes:
· Geográficos: a nivel de departamento.
· Socioeconómicos: a nivel de UPM, con los siguientes indicadores:
Tamaño del municipio en términos de población de las UPM.
Nivel de urbanización (en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales).
Estructura urbano-rural de la población municipal (porcentaje de población en cabecera).
Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), la cual, a su vez, se clasificó en 4 intervalos: A [0-29,8%); B [29,8%-42,7%); C [42,7%-57,3%); y D [57,3%-100%].
d) De conglomerados: Para el caso de esta encuesta los conglomerados están definidos por la unidad terciaria de muestreo y corresponde a 10 viviendas (contiguas) en promedio donde se encuestan todas las viviendas, hogares y personas que lo conforman.
ROTACIÓN DE LA MUESTRA
Debido al carácter anual de la ECV y con el fin de controlar la repetición de la encuesta en los mismos hogares, se estableció que la encuesta irá a los mismos municipios año a año y se hará rotación de los segmentos. Es decir, sí la manzana (en la cabecera municipal o centro poblado) o sección (en lo rural disperso), contiene más de una MT, la manzana o sección se utilizará en las siguientes rondas hasta agotarla. Cuando se agota la manzana o sección censal se seleccionan aleatoriamente áreas contiguas dentro de la misma sección censal para las manzanas, o dentro del mismo sector para las secciones censales agotadas.
Para el año 2017 se disminuyó el tamaño de muestra respecto a 2016, por lo tanto, se hizo una nueva distribución de la muestra. La nueva distribución implicó reiniciar el proceso de rotación de las UTM para asegurar coherencia en los cambios de estructura de marco y tamaños de muestra.
DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA
En encuestas de propósitos múltiples, la diversidad y tipo de indicadores como razones, proporciones, totales, promedios entre otros, y la complejidad del diseño dificultan la selección de una variable guía o indicadora para definir el tamaño de muestra y la aplicación de fórmulas específicas, para este caso se convino aplicar fórmulas correspondientes a un diseño muestral aleatorio simple de elementos (MAS) ajustado por un efecto de diseño (deff). El efecto de los conglomerados en el diseño es una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño complejo y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos (MAS). Los valores de deff provienen de los resultados de las diferentes rondas de la encuesta de años anteriores, y además se tuvieron en cuenta para cada uno de los dominios definidos y los parámetros básicos a estimar como: proporción del 10%, con error estándar relativo no mayor del 5%. Una vez establecidos estos tamaños se realizaron ejercicios de simulación considerando variables específicas de los componentes de los indicadores de pobreza y estimando los errores de muestreo esperados con diferentes niveles de agregación. También se realizan cálculos con el fin de establecer medición de cambios en los indicadores. De igual manera se toma en consideración la disponibilidad presupuestal de tal forma que la encuesta sea financiable.
Ajuste de cobertura por no-respuesta (Rh). Es importante, cuando las tasas de no-respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características (ejemplo, en los estratos socioeconómicos). En este caso, la no-corrección, daría lugar a estimaciones sesgadas para el conjunto de la población estudiada. El ajuste habitual es asignar a los hogares y personas no encuestadas, el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra, corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.
Factor básico de expansión (F). Aplicado a los datos muestrales proporciona a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación se estiman numéricamente y en forma aproximada las características de dicho universo
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
Entre los instrumentos más importantes diseñados para llevar a cabo la operación estadística están los siguientes:
Manual operativo: en este se consignan los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para el desarrollo del operativo de campo en materia de contratación, sistema de recolección, envío de la información, cronograma, cargas de trabajo, presupuesto, entre otros
Manual de recolección y conceptos básicos: profundiza en todos los conceptos básicos de la encuesta que cada grupo de recolección debe conocer. El manual contiene de manera clara y concisa los antecedentes de la investigación y los objetivos de cada capítulo de la encuesta; así mismo en él se consignan las pautas para una buena técnica de entrevista, las principales obligaciones del encuestador y pautas para el diligenciamiento del formulario.
Manual de coordinación de campo: proporciona una referencia que permite asegurar el cumplimiento de los objetos de la ECV. En este se establecen las actividades que debe realizar la persona encargada de la coordinación en cada sede o subsede con el fin de lograr una óptima ejecución de las actividades del operativo de la encuesta.
Cabe resaltar que no se incluyen las instrucciones de todas las actividades que están a cargo de la persona encargada de la coordinación de campo, pues, en buena parte de éstas, su correcta realización depende del conocimiento preciso que ésta tenga de todos los manuales, instructivos y formatos utilizados por el personal durante el desarrollo del operativo.
Manual de supervisión: suministra la información que la persona encargada de la supervisión de la ECV requiere, junto con las normas establecidas e instrucciones del trabajo de campo necesarias para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación. El manual contiene aclaraciones acerca de las actividades, especificaciones de los formatos a diligenciar en terreno.
La ECV se ha diseñado con el objetivo de recopilar datos importantes de múltiples variables. Para lograr el propósito de la investigación, se planteó un formulario que consta de 13 capítulos y 299 preguntas, del que se obtiene información sobre viviendas, hogares y personas. A continuación, se hace una breve descripción de cada capítulo con sus respectivos objetivos
En este capítulo se hace una identificación de la ubicación de las viviendas y los hogares, así como un control de calidad sobre la recolección de las encuestas.
En este capítulo se capta información relacionada con las características de la vivienda (tipo de vivienda, material de pisos y paredes, servicios públicos, privados o comunales y afectaciones procedentes de desastres naturales o contaminación en el entorno).
En este capítulo se busca información relacionada con hacinamiento crítico, calidad de los servicios con que cuente el hogar.
En este capítulo se busca identificar las personas que conforman el hogar y establecer el parentesco con el(la) jefe(a) de hogar. Además, obtener información sobre el nivel de estudios alcanzado por el padre y la madre cuando no hacen parte del hogar. Así mismo se busca medir el bienestar subjetivo de los miembros del hogar de 15 años y más.
En este capítulo se busca obtener información por el acceso de la población al SGSSS y su cobertura por regímenes, el uso de los servicios de medicina general, medicina especializada y urgencias y la percepción de la calidad de estos servicios. Adicionalmente se indaga sobre la percepción del estado de salud que tienen las personas del hogar y por presencia de enfermedades crónicas.
En este capítulo se busca identificar la persona o institución, sobre la cual recae la responsabilidad de la atención y cuidado de los niños y niñas menores de 5 años. Igualmente: determinar la cobertura de los establecimientos públicos y privados destinados a la protección y aprendizaje de los(as) menores; caracterizar a la persona que se encarga del cuidado de los niños y niñas menores de 5 años, así como determinar las actividades lúdico-pedagógicas que esta persona realiza con el(la) menor, la frecuencia con las que las ejecuta y establecer el número de menores de 5 años que son llevados a controles de crecimiento y desarrollo.
En este capítulo el objetivo es identificar las principales características educativas de la población de 5 años y más (alfabetismo, asistencia escolar, niveles alcanzados y años de estudio). Asimismo: establecer las facilidades de acceso a la educación en sus diferentes niveles y las razones de inasistencia de la población en edad escolar; ubicar el sitio de permanencia de las y los niños por fuera de la jornada escolar, y determinar la cobertura de subsidios y créditos educativos y las entidades que los otorgan.
Este capítulo busca establecer las fuentes de ingreso de las personas de 12 años y más. Los ingresos pueden provenir de trabajo, trasferencias de otros hogares o instituciones, pensiones, venta de activos, entre otros. Además, para aquellos que reciben ingresos laborales se busca caracterizar las condiciones y calidad del trabajo que realiza categoría ocupacional, sitio de trabajo, acceso a la seguridad social, suministro de elementos de protección, tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo, etc.
El objetivo del capítulo es medir el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con enfoque en el uso del computador y la Internet, indagando por: lugares de uso, frecuencia de uso, actividades realizadas a través de Internet, tenencia y uso de la telefonía móvil celular de las personas de 5 años y más.
Este capítulo se tiene como objetivo conocer la participación de las y los niños entre 5 y 11 años en actividades económicas y no económicas. Asimismo, determinar la proporción de menores que participan del mercado laboral y caracterizar su forma de participación.
En este capítulo se busca establecer la condición de ocupación de la vivienda por parte del hogar y obtener información con respecto a los subsidios para vivienda otorgados por el gobierno o de otra institución.
En este capítulo se indaga sobre la percepción en cuanto a pobreza, inseguridad, la ocurrencia de eventos que producen tensión o preocupación y la capacidad de los ingresos del hogar para cubrir los gastos mínimos. Igualmente se busca conocer los bienes que posee el hogar, no solamente como patrimonio, sino como satisfactores de necesidades.
En este capítulo se busca conocer el número o porcentaje de hogares en inseguridad alimentaria por insuficiencia de ingresos, de acuerdo con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2017-10-01 | 2017-11-15 | Anual |
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional |
DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS DE CONTROL DE LA CALIDAD
Para el control de calidad de la información se utilizan normas de validación y consistencia y controles operativos de calidad como son: el resumen de cobertura, las alarmas e inconsistencias, el monitoreo, el informe de cobertura, los indicadores de cobertura de vivienda, hogares y personas, y el indicador de calidad de la recolección (ICR). Estos serán explicados a continuación:
RESUMEN DE COBERTURA
El objetivo de este formato es llevar un control de manera resumida del número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la recolección para detectar posibles inconsistencias y alarmas en la información recolectada. Este formato es utilizado en el operativo urbano, en las cabeceras municipales y rural disperso.
El principal usuario del formato es la persona encargada de la coordinación de campo, que consolida la información de la supervisión a cargo, para remitir semanalmente estos resúmenes al área de logística en el DANE Central vía FTP.
De este reporte se obtienen los indicadores de cobertura operativa y resultados que permiten hacer medible este proceso de seguimiento.
ALARMAS E INCONSISTENCIAS
Del resumen operativo de cobertura se obtienen las inconsistencias detectadas en la revisión semanal. Al realizar la revisión, se reportan las cifras que son motivo de justificación por parte de las sedes y subsedes como: baja cobertura, segmentos con menos de 7 viviendas encontradas, alto número de vacantes, entre otros. Las inconsistencias deben ser corregidas inmediatamente por la ciudad correspondiente, así mismo las alarmas deben ser justificadas en el menor tiempo posible.
MONITOREO
Periódicamente se realizan monitoreos a los grupos de campo para observar el desempeño de los mismos y detectar falencias que pueden afectar la calidad de la información recolectada. Se observan aspectos como: la presentación personal; la lectura adecuada de las preguntas; la no-inducción de respuestas; los cambios de capítulo; la realización de buenos sondeos; el registro adecuado de los miembros del hogar, y el manejo de conceptos. Igualmente se verifica la correcta distribución diaria de materiales de trabajo, el diligenciamiento de formatos, el manejo adecuado del transporte, la revisión de las encuestas por parte del (la) supervisor(a), la ubicación en el segmento y la capacidad para crear un ambiente propicio con la fuente que permita el desarrollo óptimo de la encuesta.
Todos los aspectos a mejorar son socializados con los responsables de cada proceso y se hace seguimiento a la puesta en marcha de las soluciones y correctivos que sean necesarios.
INFORME DE COBERTURA CAMPO VS SISTEMAS
Semanalmente, luego de consolidar la totalidad de la información de cobertura de campo de cada una de las ciudades, se efectúa un cruce de variables entre la base de sistemas y el resumen operativo de cobertura comparando cantidad de viviendas, hogares y personas a nivel segmento.
La información consolidada y comparada se envía a las ciudades para su respectiva revisión y corrección. De esta forma es posible que las ciudades detecten información con errores de digitación en los resúmenes de cobertura y la posible falta de información o duplicidad de viviendas en la base de sistemas.
A partir de esto, las ciudades deben hacer los ajustes respectivos al resumen de cobertura y transmitirlo nuevamente vía FTP. Si la información de campo es correcta, deben verificar las inconsistencias en la base de sistemas y enviar nuevamente los archivos respectivos comunicando la novedad al ingeniero encargado en DANE Central.
INDICADORES DE COBERTURA EN VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS
Semanalmente, se realiza seguimiento a las tasas de cobertura operativa, con el fin de detectar oportunamente comportamientos atípicos, que permitan presumir debilidades en el desempeño de los grupos de trabajo en campo, y así proceder efectuar indagaciones más profundas para tomar los correctivos respectivos.
Cobertura esperada de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas esperadas, contra las viviendas finales encontradas a nivel nacional, por dominio y por ciudad.
Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de hogares esperados contra el total de hogares con encuesta completa a nivel nacional, por dominio y por ciudad.
Cobertura de personas: se obtiene de cruzar la información del total de personas esperadas contra el total de personas con encuesta completa a nivel nacional, por dominio y por ciudad.
INDICADOR DE CALIDAD DE LA RECOLECCIÓN (ICR)
El objetivo de este indicador es determinar el grado de calidad y confiabilidad de la información enviada por la persona encargada de la coordinación de campo de cada sede y subsede. Este indicador se mide a través del número de inconsistencias detectadas en el acompañamiento a las y los encuestadores en campo. Esto permite hacer seguimiento continuo a las diferentes sedes y subsedes que presentan bajos indicadores de calidad de la información, para determinar las posibles fallas y sugerir recomendaciones o medidas de mejoramiento.
Se calcula un indicador de calidad para cada persona del grupo de recolección, el cual es obtenido con el promedio aritmético de los puntajes alcanzados para los formularios que fueron sometidos al proceso de supervisión y control de calidad mediante un formato dispuesto especialmente para este fin. Dentro del cálculo del tipo de error cometido se crea una variable de penalización para hacer distinción de dichas faltas, las cuales se penalizan de acuerdo con el tipo de inconsistencia.
SISTEMA DE CAPACITACIÓN O ENTRENAMIENTO
La coordinación operativa de cada dirección territorial y el personal responsable de la ECV se conectaron a través de videoconferencia con DANE Central para impartir instrucciones temáticas, operativas, muestrales y de sistemas a las personas presentes, quienes tendrán la responsabilidad de dictar el aprendizaje en su ciudad al personal de campo que se convoca para la encuesta. Bogotá, Bucaramanga, Cali y Villavicencio, deberán capacitar a Leticia, Arauca, Buenaventura y Yopal, respectivamente. DANE Central apoya el entrenamiento en las ciudades que se requiera.
En el marco de la visión actual del DANE, el modelo de aprendizaje, evaluación y selección busca garantizar la adecuada preparación del personal operativo para obtener la mejor cobertura y calidad de la información. Este modelo es un proceso de aprendizaje b-learning en el que se combinan la modalidad de estudio virtual con la presencial, de la siguiente manera:
APRENDIZAJE VIRTUAL
Las y los candidatos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2017 que van a participar en este proceso, inicialmente, van a tener la oportunidad de contextualizarse sobre la investigación a partir de materiales virtuales (multimedia) que encontrarán estructurados en un curso en la plataforma @prendanet, los cuales están relacionados con las generalidades de la encuesta, recolección de la información y las características particulares que conforman esta operación estadística. Es importante aclarar que esta modalidad de estudio se lleva a cabo por auto-aprendizaje y los (las) candidatos(as) la pueden realizar en una computadora con conexión a Internet desde el sitio que deseen.
Primera prueba de conocimientos: Al finalizar este periodo de aprendizaje virtual, los y las estudiantes deben desarrollar la primera prueba de conocimientos en la plataforma, la cual pueden presentar desde cualquier lugar.
APRENDIZAJE PRESENCIAL
Para llevar a cabo el aprendizaje presencial, las y los candidatos se deben dirigir a cada una de las sedes y subsedes para realizar el proceso que incluye el desarrollo de talleres prácticos enfocados, y para aclarar la mayor cantidad de inquietudes.
Segunda prueba de conocimientos: Luego del aprendizaje presencial, las y los candidatos deben presentar una segunda y última prueba de conocimientos, en las instalaciones de la sede o subsede donde se desarrolló el curso.
ACTIVIDADES PREPARATORIAS
Para realizar la preparación del operativo de campo se llevan a cabo varias actividades como: presupuesto, programación, selección y entrenamiento del personal de campo, este último mencionado en el apartado anterior.
PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN
El presupuesto operativo de la ECV es establecido según la muestra asignada para la encuesta; teniendo en cuenta los rendimientos se calcula por territorial en número de personas necesarias, según rol, para el levantamiento de la información en campo y los rubros de honorarios, transportes (urbano y especial), viáticos, impresiones y publicaciones, materiales y suministros.
Posteriormente, con base en el presupuesto anteriormente calculado, se oficializa a través de la programación de actividades y recursos en el Sistema de Apoyo a la Planeación y Gestión Institucional (SPGI).
De manera paralela al ejercicio presupuestal, se elaboran los documentos de los estudios previos para cada uno de los roles operativos a contratar en la ECV. Estos estudios previos sirven como base para la elaboración de los contratos del personal operativo requerido para la investigación y contienen los perfiles, la cantidad de recurso humano necesario y los honorarios correspondientes de cada uno de los roles a contratar mediante los mecanismos de convocatoria abierta o invitación directa que se realizan en cada sede y subsede del DANE, adoptando siempre los lineamientos que dicte la Secretaría General.
Concluida esta tarea se planean y ejecutan los procesos operativos de acuerdo con el cronograma establecido y conforme a los lineamientos que se dicten desde DANE Central.
Para la recolección de los datos se debe tener en cuenta: el esquema operativo, el método y sistema para la recolección y la transmisión de datos.
ESQUEMA OPERATIVO
En las Direcciones Territoriales y subsedes del DANE la ECV cuenta con una organización operativa que le permite adelantar eficientemente el operativo de campo. A continuación, se identifica el organigrama que muestra el esquema operativo de los procesos que se utilizan para la recolección de la información.
PROCESOS PARA LA RECOLECCIÓN
COORDINACIÓN DE CAMPO
Tiene por objeto la preparación de las actividades preliminares de la encuesta, la supervisión a los grupos de trabajo en campo y el manejo de la encuesta en todos sus aspectos operativos, bajo los lineamientos de la persona responsable de la encuesta. Algunas de las actividades de la coordinación de campo son:
Asistir al curso de entrenamiento y dominar los conceptos temáticos y operativos impartidos en el mismo.
Organizar, revisar y apoyar el operativo de recolección de información en la Encuesta Nacional Calidad de Vida.
Distribuir equitativamente las cargas de trabajo de las y los supervisores de acuerdo con la muestra asignada, y velar por su cumplimiento.
Garantizar la cobertura de la encuesta de acuerdo con la muestra establecida.
Mantener actualizados los reportes de controles operativos y garantizar el envío oportuno de la información capturada en DMC., al DANE Central.
Monitorear las actividades del personal que integra el equipo operativo y velar por la oportuna recolección de la información, que se debe aplicar a los miembros del hogar seleccionado.
Producir los informes de resultados del operativo de campo que sean solicitados por el DANE Central.
Llevar control diario de la cobertura y resultados del operativo de campo.
Orientar y resolver las dudas temáticas y operativas del personal contratado en el proyecto.
Efectuar el control de fechas establecidas para cada proceso y hacer el seguimiento de las mismas.
Revisar la información de manera conjunta con el personal de informática, antes de enviarla a DANE Central.
Consolidar el informe de cobertura, informe técnico del operativo de campo, indicador de calidad de la recolección, informe de contexto, reporte de re-entrevistas y los demás informes requeridos por DANE central con el fin de analizar la calidad de la información recolectada.
Presentar alternativas de solución a los problemas que se presenten en campo durante el desarrollo de las actividades del proyecto.
Coordinar con el grupo de supervisión para garantizar el correcto diligenciamiento y encriptación de la información en los dispositivos móviles de captura DMC.
Coordinar con el soporte de sistemas y garantizar que diariamente se realice la transmisión de datos al DANE Central.
Garantizar que diariamente se diligencien en campo los formatos de control de recolección para su remisión al DANE Central.
Asistir a las reuniones o re inducciones operativas que se requieran para tratar aspectos metodológicos, tecnológicos y técnicos de la investigación con el fin de mejorar o socializar procesos que en el desarrollo del operativo se requieran.
RECUENTO
Es un proceso por el cual se localiza, delimita y se reconocen las áreas seleccionadas en la muestra para obtener una identificación detallada de los nuevos segmentos. Consiste en la verificación en el mapa de la existencia de las manzanas seleccionadas, y el registro de lotes y edificaciones o estructuras y de cada una de las unidades de vivienda contenidas en ellas.
Este proceso se debe realizar a las unidades de vivienda de acuerdo con las normas que se señalan, sin omitir unidades, manzanas o áreas.
El recuento en las ciudades capitales y áreas metropolitanas, en la mayoría de los casos y según la muestra asignada, es llevado a cabo por una persona contratada para tal fin y lo apoya el grupo de recolección. Asimismo, el grupo realiza el recuento en el caso rural.
SENSIBILIZACIÓN
Es el proceso que busca lograr una respuesta de calidad y oportuna de la fuente. Las personas encargadas de la actividad de sensibilización deben visitar los hogares, informarles que han sido seleccionados en la muestra del presente año, deben darles a conocer los objetivos de la encuesta y lograr un ambiente de confianza y acercamiento, con el fin de tener la mejor disposición durante la posterior visita del grupo de recolección. En esta primera visita, se pueden establecer citas y conocer los horarios en los cuales los hogares pueden atender a las personas de recolección del DANE.
La sensibilización en las ciudades capitales y áreas metropolitanas es llevada a cabo por una persona contratada para tal fin. En el caso rural, la sensibilización es realizada por la persona encargada de la supervisión de campo.
SUPERVISIÓN
Consiste fundamentalmente en controlar el trabajo de campo que desarrolla el grupo de recolección, con el fin de cumplir la metodología y los parámetros de trabajo establecidos, para lograr información de alta calidad. Los resultados eficientes de este rol dependen en gran parte de la iniciativa y conocimientos de la encuesta para la solución de los problemas y dificultades, así como del liderazgo que la persona encargada de la supervisión logre dentro del grupo y de su capacidad organizativa.
Se requiere que el supervisor o supervisora tenga dominio de la investigación mediante el estudio permanente de los conceptos y actualizaciones de la metodología, la práctica a través de entrevistas y del planteamiento oportuno de dudas e inquietudes a la Coordinación de Campo para que las transmitan a los miembros del grupo técnico del DANE Central. La supervisión es responsable de coordinar, dirigir y controlar directamente las actividades desarrolladas por las y los encuestadores.
RECOLECCIÓN
Tiene por objeto obtener la información requerida en los hogares de acuerdo con las normas y conceptos establecidos por el DANE central. El grupo de recolección depende directamente de la supervisión y es a ésta a quien reporta su trabajo.
Este rol se encarga de asegurar la calidad y correcto diligenciamiento de los formularios de la encuesta en todos los hogares seleccionados y que les hayan sido asignados, realizando las visitas que sean necesarias para cumplir a cabalidad con el levantamiento y la captura de la información.
Con el fin de evitar sesgos y asegurar una mejor calidad en la información recolectada, la encuesta requiere que se aplique a entrevistado(a) directo(a) en el caso de las personas de 18 años y más que hagan parte del hogar, así mismo para aquellas personas entre 12 y 17 años que en el momento de la encuesta trabajen o sean estudiantes universitarios.
TRANSMISIÓN DE DATOS
Este proceso comienza con la consolidación y la preparación de los datos en las diferentes sedes y subsedes del DANE. Una vez culminada esta primera fase, se ejecuta el software con el que se organizan y comprimen los datos en un archivo. Zip para su transmisión al DANE Central vía FTP (File Transfer Protocol), que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red, garantizando de esta manera la integridad desde su origen.
Para esto, se asigna un usuario y contraseña al asistente informático de cada una de las ciudades del país con el fin que utilicen este medio de transmisión. En el buzón FTP se crea una estructura de directorios definida para las áreas de cartografía, logística y sistemas, donde se depositan los datos y demás informes requeridos durante el operativo. Este medio es monitoreado diariamente con el fin de mantener un procesamiento continuo de toda la información recibida.
PROCESO DE DISEÑO Y CAPTURA
ELEMENTOS DE PROCESO
Inicio del proceso de solicitud de generación de formulario, encuesta o investigación.
Entrega de los documentos con los insumos para la encuesta por parte del componente temático de la investigación.
Se evalúa la viabilidad de implementación del formulario en el diseñador de encuestas, según la documentación entregada (Formulario y normas de validación y consistencia).
Aprueba o Rechaza la solicitud.
En el diseñador de encuestas se implementan los dominios de preguntas de tipo Numérico, Texto, Fecha, Lista de valores (Única, Múltiple) o tablas prediseñadas en formato csv.
El diseño del flujo de preguntas se organiza a través de la hoja de encuesta establecida para ello en el diseñador de encuestas.
Se implementan las reglas de validación de acuerdo al documento de especificaciones y consistencia, se validan entre otras, Rangos, Tipos de Datos, Flujo de datos, Operaciones Aritméticas.
La generación de tablas en formato csv se realiza para aquellas listas que tienen gran cantidad de dominios, con el fin de hacer más ágil el llamado de las mismas dentro del formulario.
Las reglas de validación de cierre de encuestas involucran el ingreso de preguntas de control de flujo de la encuesta, a nivel de vivienda, hogar, personas y capítulos específicos, en donde a través de especificaciones se controla el acceso a determinados capítulos del formulario.
Una vez elaborado el formulario se puede realizar la compilación del mismo con el fin de validarlo y verificar que cumpla con las funcionalidades definidas en las especificaciones.
Una vez diseñados y modelados los procesos para la captura de información se procede a realizar un plan de pruebas, que permita evaluar el formulario y determinar su salida a campo, mediante pruebas de escritorio y consistencia de datos.
Permite cargar en el formulario la información de los segmentos y manzanas a recolectar definidos en la muestra.
Los instaladores son generados por ciudad o municipio, de acuerdo a las especificaciones diseñadas por el componente logístico de la investigación.
Los instaladores son dispuestos en el buzón FTP en formato comprimido (rar) y posteriormente descargados por parte del apoyo de sistemas responsable en cada una de las ciudades o municipios, el cual tiene un nombre de usuario y una clave de autenticación para acceder al buzón.
El apoyo informático de cada una de las ciudades realiza pruebas de escritorio, simulación en campo y se encarga de validar el formulario y la muestra allí implementada para la encuesta.
Una vez digitados los datos en los dispositivos móviles de captura - DMC, se debe generar un backup de la información recolectada diariamente por cada encuestador, el supervisor debe realizar el proceso de validación y consistencia de la información para el proceso de cierre de cada una de las encuestas, la información debe ser entregada al apoyo informático.
Consiste en ir almacenando en el computador personal del apoyo de sistemas, en una estructura de archivos definida, todas las encuestas realizadas, para su posterior envío.
Una vez capturada la información diariamente se comprime y se dispone en el buzón FTP creado, para su posterior análisis y procesamiento.
Finalización del proceso.
CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS
Se cuenta con un motor de bases de datos ORACLE y un esquema creado para la investigación que permite el cargue y almacenamiento general de los datos. La base de datos para la investigación asignada es una base de datos relacional en donde cada tabla corresponde a un capítulo de la encuesta, existe un único registro por vivienda.
Se debe asignar el número de la Encuesta asociado a la investigación y definir los tipos de datos, texto de la pregunta, listas de valores asociadas, subpreguntas entre otros. De igual manera definir los formularios y subformularios: para las encuestas a hogares generalmente incluyen los tres niveles básicos para la toma de información: Vivienda, Hogar y Personas, cada uno de los niveles relacionado consta de uno o varios capítulos de acuerdo con la temática. Opcionalmente se establecen los flujos y validaciones de todas y cada una de las preguntas
En la estructura del formulario se debe asociar a cada pregunta el código equivalente con el código de pregunta en Oracle, incluyendo el número de formulario. Adicionalmente como parte del diseño se crea un ETL (Extract, Transform and Load) en Pentaho Data Integration y se carga la muestra a una tabla de la base de datos, para poder realizar el cargue de la información.
ENVÍO DE INFORMACIÓN
Diariamente se envía información de encuestas completas a DANE Central. Para este proceso se consolida la información y se realiza la transmisión de datos de las encuestas a través del FTP (File Transfer Protocol), que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde el equipo cliente las ciudades o municipios se conectan a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarlos.
A cada ciudad o municipio se le crea un buzón en el servidor FTP del DANE Central, en el cual se dispone la información de las encuestas completas que se recolectan diariamente. Al final del operativo, se coloca toda la información faltante de los segmentos asignados para recolección (Encuestas completas e incompletas).
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS
Recibidos los archivos, la información es descargada del buzón FTP y almacenada en una estructura jerárquica que permite realizar la desencripción de los datos. Una vez se seleccionan los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga utilizando la transformación diseñada con Pentaho Data Integration.
CARGUE DE INFORMACIÓN
Al iniciar el proceso de carga se verifica la identificación única para cada encuesta, garantizando que no exista duplicidad en la información, y se asigna un directorio único a cada encuesta. Una vez cargados los datos, se genera un log que indica el estado o posibles fallas presentadas durante el proceso y se procede a trasponer toda la información, proceso que permite poblar las tablas creadas en la base de datos para cada capítulo de la investigación. De esta manera cada tabla está relacionada a cada uno de los niveles que se manejan dentro de la encuesta (vivienda - hogar - persona).
CONSISTENCIA DE INFORMACIÓN
A través del desarrollo de sentencias Oracle, se identifican posibles inconsistencias por duplicidad a nivel de personas y problemas de selección de segmentos a trabajar. Se generan reportes de cobertura y frecuencias que permiten realizar constantemente el monitoreo y control a la información que se ha recolectado y cargado en las bases de datos.
Posteriormente en el esquema diseñado en ORACLE se crean procedimientos para validar la información de la base de datos, flujos, variables sin información, rangos y estructura, con el fin de obtener una base de datos consistente.
Es así que cada investigación queda almacenada en su propio esquema de base de datos. Esto permite que los datos se mantengan aislados de la información de otras investigaciones y los permisos de acceso a los usuarios se realicen mediante los mecanismos de roles y privilegios propios del sistema manejador de base de datos.
PROCESAMIENTO DE DATOS
En el procesamiento de datos se utiliza el programa informático SAS (Statistical Analysis System) diseñado para el análisis de datos y soluciones estadísticas. Para esto se llevan a cabo: la verificación interna de los datos y ajustes; la imputación, ajustes de cobertura y generación de cuadros de salida; y el proceso de anonimización.
Se realiza la revisión de totales y subtotales para cada variable dependiendo del dominio geográfico en términos de: viviendas, hogares y personas. También se generan las frecuencias de las principales variables y se realizan análisis de las respectivas distribuciones de los valores extremos y de los totales entre otros. Finalmente, como resultado de este proceso se realiza un reporte de inconsistencias que es enviado al equipo de temática, quien solicita los respectivos ajustes y corrección de las mismas, en caso de ser necesario.
Una vez cumplidas las etapas de consistencia, depuración, validación de la información y revisión de frecuencias y cumplidos todos los procesos estadísticos que garantizan la calidad y cobertura de la investigación, se realiza la conformación de la base solo con las encuestas completas. El componente temático de la encuesta entrega los documentos con las especificaciones para la generación de cuadros de salida, estos son desarrollados y posteriormente se ejecutan los programas que permiten generarlos sobre la base de datos de encuestas completas y se efectúan los análisis de resultados. Estos cuadros se generan en HTML o XLS. Debido a la óptima calidad de la información en las encuestas de calidad de vida, hasta el momento no ha sido necesario llevar a cabo procesos de imputación.
Revisados los cuadros generados por parte del equipo temático, se realizan ajustes a los programas, en caso de ser necesario, posteriormente se reciben los factores de expansión por parte del equipo de muestras y se generan los cuadros de salida definitivos, que permiten la visualización de los resultados de la encuesta.
El equipo de temática determina las variables que por confidencialidad deben ser anonimizadas en la base de datos que se va a publicar y a partir de la base de datos final, es decir solo con las encuestas completas, arma un archivo que remite al área de sistemas. Dicha área luego de realizar ese proceso reenvía el archivo al área temática para su verificación y aprobación y posterior publicación en la página web de DANE.
Para la ECV se determina no mostrar en la base de datos algunas variables correspondientes a la identificación de las viviendas como son la dirección, barrio, número telefónico, etc. y variables de las personas tales como nombre y apellido, fecha de nacimiento, nombre de la empresa donde trabaja entre otras, también se hace una codificación de la rama de actividad y la ocupación de las personas que trabajan, esta se hace de acuerdo a las nomenclaturas y clasificaciones explicadas anteriormente, garantizando así la reserva estadística.
Todas las estimaciones de las características de un universo de estudio, basadas en una muestra probabilística, son aproximadas, razón por la cual es importante establecer su nivel de precisión o margen de error. El indicador apropiado es el error estándar o error de muestreo, que mide la variabilidad del azar propia de las muestras probabilísticas. El error estándar relativo (ESrel) o coeficiente de variación del muestreo (CV) es la expresión del error estándar como proporción o porcentaje del valor del indicador. La formulación matemática para el cálculo del error estándar se realiza en función del tipo de muestra, de las etapas de la selección y de sus probabilidades.
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, denominado error muestral, se usan frecuentemente la desviación estándar y el coeficiente de variación.
El coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar a la estimación central, esto es, el cociente entre el error estándar del estimador y el valor esperado del estimador, multiplicado por 100.
El valor de este coeficiente, expresado en porcentaje, permite evaluar la calidad de un procedimiento de estimación.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/518/get_microdata
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Colombia - Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) 2017, Ref. COL_2017_ENCV_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].
Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.
Ley 1032 de 2006
Name | Affiliation | URL |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | contacto@dane.gov.co | http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos |