MEX_2018_ENCO_v01_M
Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor 2018
National Survey on Consumer Confidence
Name | Country code |
---|---|
Mexico | MEX |
Other Household Survey [hh/oth]
Las encuestas sobre confianza del consumidor en el mundo surgen con un húngaro-estadounidense de nombre George Katona, catedrático (durante veinte años: 1952-1972) de psicología y economía en la Universidad de Michigan.
Pioneros fueron los trabajos de Katona en el Survey Research Center de la Universidad de Michigan y su Índice de Sentimiento del Consumidor (ISC), así como los de The Conference Board (Organismo privado de New York), que desde 1967 genera su Índice de Confianza del Consumidor (ICC). La Comisión Europea realiza desde el año de 1972 la encuesta del consumidor, siguiendo el proyecto de Katona.
Katona desarrolló la noción de expectativas en el ámbito de las políticas públicas norteamericanas a través de las encuestas nacionales. Llamó “expectativas” a todos aquellos ámbitos de la subjetividad de los agentes económicos que influyen en su comportamiento y sus decisiones.
El primer cuestionario de consumidores se realizó en 1946. El propósito primario de este cuestionario fue el de recoger datos activos de los hogares y sus ingresos, el patrocinador fue el Federal Reserve Board, el cual tenía poco interés en las expectativas y actitudes de los consumidores, sus metas eran el equilibrio financiero y la vida económica únicamente. George Katona, como el fundador del programa de la primera encuesta, convenció al patrocinador de que se debían realizar preguntas más generales y menos amenazadoras para crear confianza y ganar la simpatía de los entrevistados; por lo que, ideó una entrevista conversacional que introdujo nuevos campos de interés con las preguntas que hablaban sobre situaciones generales antes de hacer preguntas detalladas.
Katona siempre estuvo interesado en los factores económicos y psicológicos a los que llamó “el factor humano en asuntos económicos”, previó el poder cada vez mayor del consumidor de influir en la macroeconomía a partir de dos progresos en la economía norteamericana después de la segunda guerra mundial, según el crecimiento en ingresos y la inversión en bienes duraderos (compra de casa, vehículos, muebles grandes, etcétera).
Katona resumió los resultados de la investigación a partir de los años 40 y 50 en que “existían solamente dos motivos para ahorrar en la población americana: 1. Desean ahorrar para acumular un fondo de reserva contra contingencias imprevistas (desempleo, enfermedad o inhabilidad), y 2. Para utilizar el dinero más adelante en propósitos específicos, con diferencias de acuerdo a la edad.”
En grupos de edad de entre 45 y 65 años, se ahorra para el retiro en edad avanzada, en contraste con familias más jóvenes que buscan ahorrar para la educación de sus hijos, pago de una casa u otras compras grandes.
Más recientemente surgieron otros fundamentos teóricos que dan sustento a las encuestas sobre confianza del consumidor, tal es el caso de la teoría de las expectativas racionales de Robert Lucas que argumenta que los agentes económicos toman sus decisiones económicas, en este caso del consumo, con base en toda la información de que disponen de la economía y de sí mismos, así como las teorías de Milton Friedman y Franco Modigliani de que el consumo no sólo depende del ingreso corriente, sino también del ingreso futuro esperado.
En 1993, el INEGI levantó la primera encuesta de confianza del consumidor en 36 principales ciudades de la República Mexicana, con una muestra de 400 cuestionarios en cada una de ellas, el levantamiento se realizó en parques o plazas públicas, centros comerciales, iglesias, mercados populares, etcétera; a residentes habituales de la ciudad, llevando un sistema de cuotas por grupos de edad y sexo (se excluían personas en tránsito por la ciudad: turistas, agentes viajeros, etcétera).
En aquel entonces el instrumento de captación fue un cuestionario de 31 preguntas dividido en cuatro apartados:
Cuatro preguntas de opinión a largo plazo.
Cinco preguntas de datos socioeconómicos.
Nueve preguntas de opinión de acuerdo con el ahorro, medidas económicas en general y cuestiones sociales como: salud, educación, vivienda, alimentación, etc., y sobre los principales problemas del país y la ciudad.
13 preguntas de opinión a corto plazo.
Posteriormente se dieron algunos cambios, básicamente en la cobertura geográfica y diseño debido a que se realizaron seis encuestas intermitentes hasta 1997.
En el año 2000, el INEGI decidió retomar nuevamente este proyecto al grado de hacerlo permanente e institucional, realizando una prueba piloto en los estados de Jalisco y México, la cual se llevó a cabo en el mes de abril, con una muestra de 400 viviendas distribuidas en 60 áreas de listado, 30 listados de vivienda por cada entidad.
En el estado de Jalisco se levantó en los municipios de: Acatic, Atengo, Chapala, Degollado, Guadalajara, Lagos de Moreno, Poncitlán, Puerto Vallarta, Techaluta de Montenegro, Tlaquepaque, Tonalá, Tuxpan, Zapopan y Unión de San Antonio.
En el estado de México se realizó en: Almoloya de Alquisiras, Almoloya de Juárez, Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Chalco, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Jilotepec, Jocotitlán, Metepec, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Ocoyoacac, Temascalapa, Tlalnepantla de Baz, Tlatlaya, Toluca, Tultepec, Valle de Bravo y Valle de Chalco Solidaridad.
A nivel nacional, el inicio del levantamiento de la ENCO fue a partir de julio del año 2000 con una muestra urbano-rural de 5 056 viviendas mensuales de manera ininterrumpida. Durante los primeros tres meses del 2001, se suspendió el levantamiento debido a las medidas de austeridad y disciplina presupuestal en el Instituto, y se retomó en abril del mismo año con la misma muestra mensual. A partir de febrero de 2003 se realizó un convenio con el Banco de México para el levantamiento de la encuesta, sólo que la muestra cambió a 2 336 viviendas en las 48 principales ciudades del país; en marzo de 2007 pasó de 48 a 32 principales ciudades con el mismo número de viviendas.
La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor permite generar información estadística cualitativa y cuantitativa mensualmente, para obtener indicadores a nivel nacional sobre la percepción actual y las expectativas a futuro que tiene la población de 18 y más años acerca de su situación económica, la de su familia y la del país. Mediante una entrevista cara a cara a la población de 18 años y más, la cual es seleccionada bajo el tipo de muestreo probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es una persona de 18 años cumplidos o más al momento de la entrevista.
Sample survey data [ssd]
Las unidades de análisis utilizadas en la ENCO son:
Vivienda: Constituye la unidad de muestreo, es decir, la vivienda es utilizada para efectos de selección, la cual, es seleccionada a través de un esquema de muestreo tipo polietápico y estratificado.
Hogar: El hogar conforma la unidad de observación, se identifica a través de la vivienda particular, y en él se puede detectar la población objeto de estudio de la encuesta.
El alcance de la ENCO incluye: Ingreso y Consumo
La cobertura geográfica de la ENCO tiene representación a nivel nacional, cubre las principales ciudades de la República Mexicana. Es una encuesta que se levanta en las zonas urbanas más importantes del país.
La población objeto de estudio son las personas de 18 años y más que residan permanentemente en las viviendas particulares ubicadas dentro del dominio de estudio en la fecha del levantamiento.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas |
Dirección de Encuestas Regulares en Hogares |
Name | Role |
---|---|
Banco de México | Usuario |
Name | Role |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | Productor |
Banco de México | Usuario |
El diseño de la muestra responde a los objetivos planteados para la ENCO urbana en cuanto a la unidad de observación y de análisis, la población en estudio, la cobertura geográfica y la información que debe generar.
MARCO MUESTRAL DE LA ENCUESTA
Un marco muestral está conformado por todos los materiales a partir de los cuales se puede llegar a seleccionar un conjunto de elementos (muestra) de una población en estudio. En el caso que nos
ocupa, el marco lo conforman las UPM seleccionadas para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del año anterior.
UNIDADES DE MUESTREO
Las unidades primarias de muestreo para esta encuesta son las contempladas en la muestra de la ENOE, las unidades secundarias de muestreo son las viviendas y las unidades terciarias son las personas.
TIPO DE MUESTREO
El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es una persona de 18 años cumplidos o más al momento de la entrevista.
ESTRATIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO
La estratificación es el proceso por el cual se le asigna a una UPM, el estrato socioeconómico que le corresponde. La clasificación de los estratos se realiza a partir de las características socioeconómicas de las viviendas ubicadas dentro de las UPM.
Las UPM anteriormente definidas se estratifican en tres estratos: alto, medio y bajo, con base en las siguientes variables captadas durante el levantamiento correspondiente al marco muestral empleado en el año en cuestión:
Proporción de la población económicamente activa.
Proporción de la población con más de dos salarios mínimos de ingreso mensual.
Proporción de la población ocupada en el sector secundario.
Proporción de la población que se desempeña como funcionario superior y personal directivo.
Proporción de la población con secundaria terminada.
Proporción de la población con educación media superior.
Proporción de las viviendas que tienen piso diferente de tierra.
Proporción de las viviendas que cuentan con agua.
Nivel de no-hacinamiento.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Considerando una confianza del 95%, un error relativo del 2.5%, un efecto de diseño de 3.658, una varianza poblacional de 796, para un índice de 94.94% y una tasa de no respuesta del 15%, el tamaño de muestra calculado fue de 2 336 viviendas, cabe mencionar que la muestra es constante para todos los meses, es decir que de enero a diciembre de cada año tenemos el mismo número de viviendas en muestra.
AFIJACIÓN DE LA MUESTRA
Con el propósito de tener muestra en todos los estratos antes definidos, la muestra se afijó de manera proporcional en cada estrato, como una primera distribución.
En un segundo paso, la muestra se distribuyó en las áreas metropolitanas de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y un resto, con el fin de garantizar mayores tamaños de muestra en esas áreas. El tamaño de muestra de 2 228 se ajustó a 2 336 a fin de obtener el número fijado de vivienda por UPM, siendo constante para los 12 meses del año.
En la zona urbana se hizo una afijación adicional para garantizar un mayor tamaño de muestra para las áreas metropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey.
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La selección de la muestra para la ENCO, se realizó de manera independiente por dominio y estrato. El procedimiento fue el siguiente:
Se seleccionaron nh UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.
En cada UPM seleccionada, se seleccionaron cuatro viviendas con igual probabilidad.
Al interior de cada vivienda se seleccionó de manera aleatoria una persona de 18 años cumplidos o más, que fuera habitante permanente de la vivienda.
ROTACIÓN DE LA MUESTRA
Cada muestra mensual de 2 336 viviendas se divide en ocho paneles de rotación, cada uno de los cuales permanece en muestra cuatro meses consecutivos, descansa ocho meses y vuelve a la muestra otros cuatro meses, al fin de los cuales sale definitivamente de la muestra.
Cada mes se sustituyen dos paneles, lo que representa 25% (2/8) de la muestra mensual, de tal manera que de un mes a otro se conserva 75% de la muestra y transcurrido un año se tiene en muestra 50% de las viviendas que estaban en muestra el mismo mes del año anterior, lo cual permite la comparabilidad de las estimaciones obtenidas cada mes y año.
Considerando una confianza del 95%, un error relativo del 2.5%, un efecto de diseño de 3.658, una varianza poblacional de 796, para un índice de 94.94% y una tasa de no respuesta del 15%, el tamaño de muestra calculado fue de 2 336 viviendas.
MES DE MAYO:
La tasa de respuesta es del 85.6%.
Tasa de no respuesta 14.4% :
MES DE JUNIO:
La tasa de respuesta es del 86.6%.
Tasa de no respuesta 13.4% :
MES DE JULIO:
La tasa de respuesta es del 85.7%.
Tasa de no respuesta 14.3% :
MES DE AGOSTO:
La tasa de respuesta es del 87.1%.
Tasa de no respuesta 12.9% :
MES DE SEPTIEMBRE:
La tasa de respuesta es del 87.5%.
Tasa de no respuesta 12.5% :
MES DE OCTUBRE:
La tasa de respuesta es del 87.1%.
Tasa de no respuesta 12.9% :
MES DE NOVIEMBRE:
La tasa de respuesta es del 86.0%.
Tasa de no respuesta 14.0% :
MES DE DICIEMBRE:
La tasa de respuesta es del 84.9%.
Tasa de no respuesta 15.1% :
Variables "factor" y "factor_p18". En la Base módulo se usa "factor".
La ENCO registra la información en los siguientes instrumentos:
Cuestionario Socioeconómico (CS)
Cuestionario Básico (CB)
Además de estos materiales, la encuesta cuenta con una serie de formas para llevar el control del trabajo en las diferentes etapas, de las cuales destacan: Asignación de cargas, recepción de cargas y verificación en supervisión y el formato del Informe de no entrevista. de cargas y Verificación en Supervisión, etcétera.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2018-05 | 2018-06 | Periodo de ejecución del mes de mayo 2018 |
2018-06 | 2018-07 | Periodo de ejecución del mes de junio 2018 |
2018-07 | 2018-07 | Periodo de ejecución del mes de julio 2018 |
2018-08 | 2018-08 | Periodo de ejecución del mes de agosto 2018 |
2018-09 | 2018-09 | Periodo de ejecución del mes de septiembre 2018 |
2018-10 | 2018-10 | Periodo de ejecución del mes de octubre 2018 |
2018-11 | 2018-11 | Periodo de ejecución del mes de noviembre 2018 |
2018-12 | 2018-12 | Periodo de ejecución del mes de diciembre 2018 |
Name | Affiliation |
---|---|
Oficinas Estatales | INEGI |
Para mantener la calidad en la información que capta la encuesta, así como para obtener datos confiables y oportunos sobre la percepción de la gente con respecto a la situación económica, es necesario contar con una oportuna labor de supervisión sobre el trabajo que realizan los entrevistadores, con el fin de asegurar que las diversas actividades que se llevan a cabo se realicen de acuerdo al calendario definido y bajo los criterios y lineamientos establecidos en el programa de actividades de la encuesta.
Debido al grado de especialización de la encuesta, las funciones que el supervisor debe realizar dentro del proceso de levantamiento son las que a continuación se mencionan:
Llevar el control de la muestra mensual.
Participar en la planeación y organización del levantamiento, asignando, generando y descargando la muestra, así como controlando las cargas de trabajo que le corresponde levantar a tu grupo de entrevistadores (cuando existan dos o más entrevistadores).
Revisar que todas las viviendas se hayan visitado, así como la congruencia de la información que el administrador ENCO no contemple.
Llevar el control directo de los programas de supervisión, tales como: verificación de la no entrevista, la observación directa al Entrevistador y la reentrevista, que se realizará de acuerdo a las necesidades de la entidad y de oficinas centrales, sin un programa preestablecido.
Realizar entrevistas cuando alguno de los entrevistadores se ausente por vacaciones, enfermedad o cualquier otro motivo.
Levantar entrevistas y supervisar aquéllas que se desprendan de módulos y encuestas especiales que sean responsabilidad del área.
Participar en las actividades de capacitación y reinstrucción a los entrevistadores.
Las actividades del supervisor son importantes para el control de calidad en la información que recaba la ENCO, de tal manera que, si bien las labores de oficina ayudan a planear y programar los trabajos de supervisión, es en campo donde los supervisores verifican y controlan el trabajo de su equipo de entrevistadores, de acuerdo con los lineamientos previamente establecidos.
El trabajo de supervisión comprende, pues, actividades que deben desarrollarse tanto en oficina como en campo. A continuación, se menciona cada una de ellas.
ACTIVIDADES EN OFICINA
Las tareas que el supervisor debe desarrollar en oficina tienen como objetivo la planeación, organización y supervisión del levantamiento, para que se realice en los tiempos programados y con la calidad requerida. Dichas actividades consisten en:
Distribución de cargas de trabajo mensualmente mediante el administrador web de la ENCO.
Recibir y revisar las cargas de trabajo y liberar la información de las viviendas.
Elaborar el programa de verificación de la no entrevista.
Elaborar informes de resultados obtenidos en campo.
Impartir capacitación y reinstrucción a los entrevistadores.
Conocer la distribución de los paneles de rotación de la muestra para llevar un correcto control de la misma cada mes.
Mantener comunicación con oficinas centrales.
Reportar la problemática del marco de viviendas.
Validación y liberación de las viviendas validadas.
ACTIVIDADES EN CAMPO
Las actividades que el supervisor debe realizar en campo con el propósito de cuidar la calidad de la información que se obtiene, son las que a continuación se mencionan:
Verificación de la no entrevista.
Reentrevista.
Observación directa al entrevistador
La recolección de la información se lleva a cabo mediante el dispositivo portátil mini laptop, de ahí que se considera que la recolección de los datos es mediante la asistencia de una computadora.
CAPTURA DE DATOS (levantamiento).
Para el levantamiento de la información, la ENCO cuenta con supervisores y entrevistadores en las oficinas auxiliares.
Supervisor
Mantiene una buena calidad en la información que se capta en la encuesta y obtener datos confiables y oportunos sobre la percepción de la gente respecto a la economía, es necesario contar con una adecuada labor de supervisión sobre el trabajo que realizan los entrevistadores; con el fin de asegurar que las diversas actividades que se lleven a cabo, se den en los tiempos y bajo los criterios y lineamientos establecidos en el programa de actividades de la encuesta.
Entrevistador
La recolección de información de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor se realiza por medio de una entrevista directa a los residentes habituales de las viviendas seleccionadas; para esto, es necesario que el entrevistador conozca la encuesta, sus objetivos y maneje adecuadamente el Cuestionario socioeconómico, el Cuestionario básico y formatos auxiliares.
PRIMERA VALIDACIÓN (crítica y supervisión).
Una vez concluidas las actividades de levantamiento en dispositivos móviles, supervisión y crítica de campo, cada oficina auxiliar es responsable de verificar los registros de cada vivienda y que esta información se envíe a los procesos de validación y depuración de archivos, de manera que se pueda garantizar la calidad de los resultados.
La ENCO capta información de los siguientes conceptos:
Población total.
Población de 0 a 11 años.
Población de 18 años o más.
Población económicamente activa.
Población desocupada abierta.
Población desocupada inactiva.
Población ocupada.
Población ocupada por rama de actividad económica.
Población ocupada por ocupación principal.
Población ocupada por posición en el trabajo.
Población ocupada por nivel de ingresos.
Todas las preguntas del Cuestionario básico se encuentran íntimamente relacionadas con las variables del Cuestionario socioeconómico.
RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN (Descarga, validación y envío de archivos a Aguascalientes).
Esta primera validación corre a cargo del supervisor en oficinas estatales donde concentra las viviendas que fueron levantadas durante todo el mes por sus entrevistadores y que han enviado desde los dispositivos de captura, en esta etapa del proceso es donde el supervisor verifica que la información esté correcta y completa mediante los procesos de validación y depuración, estos consisten en aplicar la INTEGRIDAD, SECUENCIA Y CÓDIGOS VÁLIDOS y CONGRUENCIA a los archivos enviados, con la finalidad de detectar y corregir los errores cometidos en la crítica de campo o en la captura de la información, de acuerdo al calendario de actividades de la ENCO, se establece la fecha de liberación de la base por entidad.
SEGUNDA VALIDACIÓN (revisión de archivos en Aguascalientes).
Una vez concluida la etapa de la validación en oficinas estatales y liberados los archivos del mes correspondiente, en oficinas centrales se realiza una segunda validación para asegurar la calidad de la información y corregir posibles errores posteriores a la validación de las oficinas estatales, donde también se requiere una liberación por parte de oficina central; al estar completada esta segunda validación se da por concluida la etapa de validación de forma integral.
EXPLOTACIÓN DE LA INFORMACIÓN (generación del índice de Confianza del Consumidor).
Para obtener los resultados de la ENCO es necesario aplicar los siguientes procesos de información:
Integrar base nacional de captura, una vez concluida la validación, se exporta la información para generar la base nacional de captura.
Aplicar factor de expansión, se envía a diseño estadístico la base nacional de captura para que se realice el cálculo del factor de expansión y posteriormente se coloca el factor a cada registro de la encuesta.
Generar la base nacional de explotación, ya obtenidos los factores de expansión se prepara una base de datos la cual sirve para procesar los resultados.
Obtener los resultados definitivos, con los cuales se permite conocer cualitativamente indicadores sobre el grado de satisfacción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país.
A través de los siguientes vínculos se pueden consultar los indicadores de calidad sobre precisión y confiabilidad estadística aprobados por el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI.
Los valores de los indicadores de calidad se presentan para las encuestas publicadas a partir del segundo trimestre del 2018.
Coeficiente de variación, error estándar e intervalo de confianza
"http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/ddibrowser/396/download/11108" ENCO, mayo 2018
"http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/ddibrowser/396/download/11109" ENCO, junio 2018
"http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/ddibrowser/396/download/11110" ENCO, julio 2018
"http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/ddibrowser/396/download/11111" ENCO, agosto 2018
"http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/ddibrowser/396/download/11112" ENCO, septiembre 2018
"http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/ddibrowser/396/download/11284" ENCO, octubre 2018
"http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/ddibrowser/396/download/11390" ENCO, noviembre 2018
"http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/ddibrowser/396/download/11529" ENCO, diciembre 2018
"http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/ddibrowser/396/download/11113"
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
http://www.beta.inegi.org.mx/programas/enco/default.html#Microdatos
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | Organismo Autónomo del Gobierno Federal | https://www.inegi.org.mx/ | atencion.usuarios@inegi.org.mx |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Esta encuesta se rige por las disposiciones de los artículos 37, 45 y 47 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Toda información se mantendrá con carácter estrictamente CONFIDENCIAL. Artículo 37: Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fines fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole. |
Uso público.
En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 100 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y en el artículo 14 de la Norma para la difusión y promoción del acceso, conocimiento y uso de la información estadística y geográfica que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI, siguiendo las mejores prácticas internacionales, pone a disposición de todos los usuarios los microdatos de las encuestas nacionales y muestras representativas de los operativos censales, a través de un sitio de descarga directa, con pleno respeto de los principios de confidencialidad y reserva de la información básica establecidos en la Ley.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) 2018. Bases de datos.
El uso de la información contenida en este documento implica la aceptación de las condiciones de uso siguientes:
Los datos que aquí se contienen provienen de múltiples fuentes. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en adelante "INEGI", pone este material a disposición de los usuarios de forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso.
El INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.
Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) 2018. Bases de datos", a fin de permitir a terceros verificar tal información.
Los datos que aparecen en este documento se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad.
Asimismo, El INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante, lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, contenido o uso de la misma que se dé por terceros.
Este documento contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en él.
Este documento ofrece enlaces a otros de organismos nacionales e internacionales. No obstante, el INEGI no asume ningún tipo de responsabilidad por el contenido, ni por el uso de esos sitios.
Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este documento no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Términos de uso del libre uso de la información del INEGI
a. Puede hacer y distribuir copias de la información, sin alterar ni suprimir sus metadatos.
b. Puede difundir y publicar la información.
c. Puede adaptar y reordenar la información.
d. Puede extraer total o parcialmente la información.
e. Puede explotar comercialmente la información, utilizándola como insumo para generar otros productos o servicios.
f. Debe otorgar los créditos correspondientes al INEGI como autor, y cuando técnicamente sea posible, mencionar la fuente de extracción de la información de la siguiente manera: "Fuente: INEGI, nombre del producto de donde se extrae la información" y en su caso fecha de actualización, ejemplo: "Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009".
g. No debe utilizar la información con objeto de engañar o confundir a la población variando el sentido original de la misma y su veracidad.
h. No debe aparentar que el uso que haga de la información, representa una postura oficial del INEGI o que el mismo está avalado, integrado, patrocinado o apoyado por la fuente de origen.
El INEGI no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de la información; por lo que cualquier decisión basada en su interpretación excluye al INEGI de responsabilidad alguna. Así mismo, el INEGI no será responsable de las diferencias obtenidas por precisiones, redondeos o truncamientos numéricos, así como por cambios técnicos o tecnológicos que puedan incidir en tales resultados.
La vigencia de estos Términos de Libre Uso es por tiempo indefinido siempre que no se contravengan las disposiciones anteriores.
El uso no autorizado en contravención de estos Términos de Libre Uso, podrá ser sancionado de acuerdo con la legislación vigente aplicable.
Estos Términos de Libre Uso se rigen por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como por la normatividad aplicable en la materia, en caso de existir controversia, el usuario está de acuerdo expresamente en someterse a la jurisdicción y competencia de los Tribunales Federales de la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando al fuero que pudiera corresponderle por razón de domicilio presente, futuro o cualquier otra causa.
El INEGI se reserva el derecho a modificar en cualquier momento los presentes Términos de Libre Uso.
Derechos reservados © INEGI 2018
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Atención a usuarios | INEGI | atencion.usuarios@inegi.org.mx | https://www.inegi.org.mx/inegi/contacto.html |
DDI_MEX_2018_ENCO_v01_M
Name | Role |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas | |
Dirección de Encuestas Regulares en Hogares | Productor de los datos y documentación de los metadatos |
2019-03-28
Versión 01 (Marzo 2019). Basada en la versión 1.0 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía-INEGI- (2019-01-09). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number and Scope.
Versión 8 (9 de enero de 2019).
Esta versión reemplaza la documentación del 30 de noviembre de 2018. La actualización se origina a partir de la incorporación de la base de datos correpondiente al mes de diciembre de 2018 de la ENCO.