IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_2013-2015_ENA_V01_M
central

Encuesta Nacional Agropecuaria 2013 - 2015

Colombia, 2013 - 2015
Get Microdata
Reference ID
COL_2013-2015_ENA_v01_M
Producer(s)
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Jan 16, 2021
Last modified
Jan 16, 2021
Page views
10547
Downloads
256
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    COL_2013-2015_ENA_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional Agropecuaria 2013 - 2015

    Translated Title

    National Agricultural Survey 2013-2015

    Country
    Name Country code
    Colombia COL
    Study type

    Encuesta agropecuaria [ag/oth]

    Series Information

    ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

    En 1960 se realizó el primer Censo Nacional Agropecuario y tuvo continuidad con encuestas en temas de interés desde 1964 hasta 1969. Después del segundo Censo Nacional Agropecuario realizado en 1970 este tipo de continuidad en las encuestas se vio interrumpida.

    El Ministerio de Agricultura, en 1971 organizó una empresa de estadística la cual desde 1972 empezó a publicar estimaciones anuales de indicadores agropecuarios. El método de recolección de datos era subjetivo, lo cual dio lugar en muchas ocasiones a reuniones de trabajo, con personajes de interés en el sector agropecuario, para a través de un análisis, adoptar las cifras de una zona y periodo determinados. En vista que la recolección de datos era subjetiva, se presentaron limitaciones ante los errores estadísticos anuales. Sin embargo, estos procedimientos constituyeron la única fuente continua de datos para este ámbito, por lo cual, se introdujeron aspectos conceptuales que gobernaran los registros administrativos.

    En 1982, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (COMPES) aprobó la realización del Tercer Censo Nacional Agropecuario (III CNA). Este debía desarrollarse en 1986, pero dada la carencia de recursos y el hecho de que el DANE, entidad que debía ejecutarlo, tenía prevista la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda.

    Como alternativa por la no realización del CNA, entre los años 1983 y 1986 se hicieron pruebas piloto a partir de las cuales, se realizó la Primera Encuesta Nacional Agropecuaria (PENAGRO) hacia finales de 1988, la cual cubrió 23 departamentos y permitió la recolección de la información sobre la estructura del sector agropecuario incluyendo factores socioeconómicos.

    En 1993 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el DANE suscribieron un convenio de coordinación y cooperación técnica para el establecimiento del Sistema de Información del Sector Agropecuario Colombiano (SISAC). A partir de este convenio durante el periodo comprendido entre 1995 y 2005, el DANE y el MADR realizaron 10 Encuestas Nacionales Agropecuarias (ENA) además de otros estudios como: el Censo Nacional del Cultivo de Papa con la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa); el Censo Nacional de la Avicultura Industrial con la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi); el Censo Nacional de la Porcicultura Tecnificada con la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores); el Censo Nacional del Cultivo de Arroz con la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz); el Censo Nacional de Hortalizas y Frutales con la Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol); el Censo Departamental de la Ganadería en el Huila; el Censo Nacional de Plantaciones Forestales adelantado por la Asociación Colombiana de Reforestadores (Acofore) y el Censo Departamental de Plantaciones Forestales con las Corporaciones Autónomas Regionales de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Magdalena, entre otras investigaciones.

    Durante Los años 2006 a 2009 La ENA fue realizada por el MADR en convenio con la Corporación Colombia Internacional (CCI).

    En el 2010 se firmó un convenio entre el MADR, la CCI y el DANE para unir esfuerzos institucionales y nuevamente desarrollar conjuntamente la ENA 2010.

    A partir del 2011 la ENA es realizada por el DANE.

    REFERENTES INTERNACIONALES

    La FAO se constituye como el principal soporte de los lineamientos temáticos de la ENA. Dicha organización puso en marcha el noveno “Programa Mundial del Censo Agropecuario (CAM 2010)”, para ayudar a los países a proyectar y realizar los censos agropecuarios nacionales en los años del decenio 2006-2015.

    Abstract

    Dentro de las acciones encaminadas para ofrecer información confiable y oportuna sobre la actividad del sector agropecuario se encuentra la realización, desde el año 1995, de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), cuyo objetivo es estimar el área, la producción y el rendimiento, para una canasta con los principales cultivos del país, así como el inventario de ganado vacuno y otras especies pecuarias.

    Esta medición fue iniciada con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés)y desarrollada trabajando en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

    A continuación se presenta el diseño metodológico de la ENA cuyo objetivo principal es estimar el área sembrada y cosechada de los principales cultivos, así como la producción y el rendimiento de los mismos en 22 departamentos del país.

    Inicialmente se presentan los antecedentes de la ENA, el marco conceptual con la definición de los principales conceptos que se utilizan, las generalidades del diseño temático en lo referente a estructura del cuestionario, variables e indicadores a ser estimados.

    Kind of Data

    Encuesta por muestreo (ssd)

    Unit of Analysis

    Unidad de Muestreo

    Unidad Primaria de Muestreo (UPM)

    Es una partición del Marco de muestreo de áreas MMA, delimitada por accidentes físicos, naturales o culturales, sin sobreposición ni omisión, las cuales han sido delineadas sobre una imagen de satélite, una fotografía aérea o un mapa.

    Unidad Secundaria de Muestreo

    Es el Segmento de Muestreo (SM) . Es una partición de la UPM, su tamaño varia desde 2 ha hasta 1000 ha, dependiendo del estrato al que pertenece, es un pedazo de terreno delimitado por accidentes físicos naturales y/o culturales, fácilmente identificables sobre el terreno y demarcados sobre una fotografía aérea, mapa o cualquier otro material que lo sustituya adecuadamente. En la construcción del MMA, el área total del universo (cada departamento del país) a ser muestreado, realmente es dividido en SM.

    Unidad de Observación

    Pedazo de Segmento de Muestreo (PSM): Es una partición del SM realizada en campo por el encuestador, delimitada por accidentes físicos, naturales o culturales, sin sobreposición ni omisión. Esta delimitación se realiza en conjunto con el productor.

    El PSM es un área continua que esta bajo la responsabilidad de uno o varios productores.

    Se realiza una encuesta por PSM.

    Unidad de Información

    Productor agropecuario: es la persona natural o jurídica bajo cuya responsabilidad e iniciativa económica y técnica, explota un terreno o parte del mismo, en el cual se desarrolla actividad agropecuaria y quien ejerce funciones de dirección y manejo en forma directa o delegada acerca de la utilización de los recursos disponibles. Cuando en un PSM o predio hay varios productores y cada productor aprovecha un pedazo de terreno, cada pedazo de terreno pasa a ser un PSM; pero cuando las operaciones agropecuarias y los productos obtenidos en todos estos pedazos de terrenos tienen carácter común (como es el caso de las cooperativas), se considera que existe un solo productor y por lo tanto, un solo PSM. El productor agropecuario es el encuestado idóneo cuyo conocimiento permite suministrar información veraz y completa sobre el pedazo de segmento de muestreo, sobre los terrenos que lo conforman y todas las actividades que allí ocurren.

    Unidad de Análisis

    Cultivos de interés dentro del SM y actividad pecuaria dentro de la unidad productora.

    Scope

    Notes

    PRINCIPALES CONCEPTOS

    A continuación se presentan los principales conceptos involucrados en la encuesta, apoyados en las directrices de la FAO.

    Identificación y Ubicación de la Explotación Agrícola: Es necesario tener información sobre la ubicación de las fincas, con el fin de asignarlas a las zonas agroecológicas. Normalmente se establece la ubicación allí donde sus equipos, maquinarias y viviendas se encuentran. La identificación se realiza mediante un sistema de ubicación geográfica basada en la estructura administrativa del país. Sin embargo, hoy existen tecnologías avanzadas, como la "geocodificación", que permite representar geográficamente las explotaciones a los sistemas de posicionamiento mundial (GPS), facilitando la presentación de los resultados a través del Sistema de Información Geográfica.

    El Productor Agrícola: persona civil o jurídica que toma las decisiones principales sobre el uso de los recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la explotación. Tiene responsabilidades técnicas y económicas y puede asumirlas directamente o delegar las relacionadas con el trabajo diario a un gerente contratado. Por definición, la explotación agrícola está bajo gerencia única; por lo tanto, no puede haber más de un productor por explotación. Sin embargo, puede existir un conjunto de productores en una explotación. Un productor conjunto es una persona que toma las principales decisiones sobre el uso de los recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la explotación, en conjunto con otra persona. Un productor conjunto puede ser del mismo o de un hogar diferente.

    A veces el concepto de productor agrícola es difícil de aplicar a causa de los complejos procesos de toma de decisiones. Generalmente una explotación es administrada conjuntamente por miembros del hogar, tales como el marido y la mujer. Si hay una persona que toma las decisiones principales, esta debe ser definida productor. Si más de una persona está involucrada en la toma de las principales decisiones, ellas deberán ser definidas como productor conjunto.

    El productor agrícola es con frecuencia el jefe del hogar y puede realizar otras actividades, además de ser productor, pues la agricultura puede no ser su trabajo principal. Se debe hacer una distinción entre un agricultor y un gerente contratado; este último es un empleado pagado que administra una explotación en nombre del productor agrícola.

    Explotaciones en sectores ajenos al hogar son aquellas no operadas por hogares, como:

    • Las empresas y las cooperativas. Las cooperativas incluyen varios tipos de organización en las cuales los principios de propiedad privada, colectiva o arrendamiento se combinan a varios niveles.

    • Las tribus, clanes, escuelas privadas e instituciones religiosas.

    • Las explotaciones del gobierno, como entidades de producción agrícola administradas por los gobiernos central o local directamente o a través de órganos especiales.

    Área Total de la Explotación: El área de la explotación proporciona la medida de su tamaño; esta se obtiene sumando todos los usos o categorías en que se divide la unidad de observación. Generalmente se utilizan medidas como hectáreas (10.000 m2); fanegadas, cuadra, plaza (son equivalentes y miden 6.400 m2); y metros cuadrados (m2).

    Uso del Suelo: Se refiere a cada una de las actividades desarrolladas en la unidad de observación, con la intención de obtener productos y/o beneficios. Dado que no existe una clasificación mundial estándar sobre este aspecto, se adopta la que se venía realizando en la ENA: cultivos transitorios (presentes, pasados, futuros); cultivos permanentes; barbecho; descanso; pastos y/o forrajes; malezas y/o rastrojos; bosques naturales; bosques plantados; porcicultura; avicultura; floricultura; piscicultura; eriales y afloramientos rocosos; y cuerpos de agua, entre otros fines.

    Fuente de la Semilla: Se refiere a la forma en que fueron adquiridas las semillas. Se relaciona con cualquier material para las plantaciones. Puede haber una o más de una fuente de semilla para un cultivo determinado. Las fuentes de semilla son:

    • Autoproducción: se refiere a las semillas obtenidas conservando partes de las cosechas anteriores y usándolas como semillas para el cultivo actual.

    • Intercambio con la comunidad: son semillas obtenidas en préstamo, regalo u otra forma de asistencia recíproca, incluyendo intercambio entre productores.

    • El mercado local: se relaciona con la compra de semillas compradas a un productor o proveedor a través de un acuerdo comercial.

    • Donaciones: se refiere a las donaciones de semillas por parte de instituciones nacionales e internacionales.

    Sistemas de Siembra: El sistema de siembra es la forma como está sembrado el cultivo en el lote; existen dos sistemas de siembra:

    • Solo

    • Asociado: Intercalado y Mixto.

    Riego: Uso intencionado del agua para equilibrar el nivel freático requerido por un cultivo, diferente al agua lluvia; sirve para mejorar la producción de cultivos. Generalmente supone el uso de infraestructura y equipos para la provisión de agua a los cultivos.

    Este ítem alude al hecho de utilizar el riego como suministro de agua, independiente de que haya sido suficiente o no, pues existe la posibilidad de contar con la infraestructura pero no ser utilizada por escasez de agua, falta de combustible o imposibilidad en el pago.

    Fuente de Agua: Se refiere a la fuente original de donde se obtiene el agua. Las aguas lluvias no se consideran fuentes a no ser que estas fuesen captadas en reservorios y de allí se alimentara los sistemas de riego.

    Fertilizantes: Son sustancias minerales u orgánicas, naturales o fabricadas, aplicables al suelo, al agua de riego o a los sistemas hidropónicos, para nutrir las plantas o fortalecer su crecimiento. Se clasifican en:

    • Fertilizantes minerales: se preparan con materias inorgánicas a través de un proceso industrial. Son conocidos como fertilizantes químicos, artificiales, o inorgánicos.

    • Fertilizantes órgano-minerales: son materias obtenidas mediante mezclas o procedimientos de materiales orgánicos con fertilizantes minerales para fortalecer sus nutrientes y valor fertilizante.

    • Fertilizantes orgánicos: se preparan con materiales vegetales (estiércol, purín, compost, o fango de aguas residuales) y animales (harina de hueso, harina de pescado, harinas de cuero y sangre) y/o materiales minerales no procesados (cal, roca o fosfatos), que contiene al menos 5% de nutrientes combinados. Los componentes orgánicos pueden contener elementos fertilizantes pero también pueden ser aplicados para mejorar las propiedades del suelo como su estructura y porosidad, capacidad de retención, aeración y control de temperatura.

    • Los biofertilizantes: son productos que contienen microorganismos vivos o aletargados, como bacterias y hongos, que suministran nutrientes para fortalecer el crecimiento de las plantas.

    USO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

    Pesticidas: sirven para mitigar, controlar o eliminar plagas en plantas o animales, o para controlar el compartimiento o fisiología de las plagas o cultivos durante la producción o almacenamiento. Son químicos sintéticos producidos en forma concentrada que se diluyen para su aplicación en diferentes sustancias, tales como agua, polvos de talco, arcilla o querosenes.

    Insecticidas: son sustancias utilizadas para eliminar o rechazar los insectos.

    Herbicidas: son sustancias usadas para destruir o inhibir el crecimiento de las malas hierbas.

    Fungicidas: son sustancias que destruyen o inhiben el crecimiento de los hongos.

    Rodenticidias: son sustancias que eliminan, repelen o controlan roedores.

    FINALIDAD DE LA PRODUCCIÓN, LUGAR DE COMERCIALIZACIÓN Y SITIO DE VENTA

    La finalidad de la producción es una medida útil para analizar el acceso de las explotaciones al mercado. Si una explotación vende algo de su producción y usa el resto para autoconsumo, la finalidad será aquella a la que se destina la mayor parte de la producción.

    Las ventas de la producción incluyen aquellas en las cuales el dinero es el medio de pago y aquellas que representan un intercambio por otros productos (trueque).

    La disposición en otras formas - como pago por mano de obra, envíos a miembros de la familia, regalo o pago de impuestos— no deben ser considerados para determinar la finalidad principal de la producción.

    Topics
    Topic Vocabulary
    Producción rural, agraria y forestal [2.1] CESSDA
    Keywords
    Área aprovechamiento de la tierra cultivos permanentes cultivos transitorios (o de ciclo corto encuestado idóneo especificación del producto forrajes inventario de ganado vacuno inventario de porcinos inventario de aves de corral inventario de otras especies pecuarias límite para el levantamiento de las unidades de observación o PSM lote marco de muestreo de áreas (MMA) marco de muestreo de lista (MML) muestra pedazo de segmento de muestreo potrero producción rendimiento productor agropecuario registro administrativo sector agropecuario segmento de muestreo (SM) superficie cosechada superficie en edad productiva superficie sembrada tierras en porcicultura, avicultura, floricultura y piscicultura unidad de gran ganado (UGG)

    Coverage

    Geographic Coverage

    22 departamentos.

    Geographic Unit

    Total 22 departamentos y departamental, corresponde a los departamentos tradicionalmente agropecuarios: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Casanare.

    Universe

    El universo de la ENA está constituido por toda la zona rural del país, deduciendo la superficie que no es utilizada con fines agropecuarios, la cual está representada aproximadamente por 51 millones de hectáreas agropecuarias planimetradas.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
    Producers
    Name Affiliation Role
    Liliana Rocio Alvarez Rodriguez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
    Yimer Patarroyo Quicazan Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
    Amanda Lucia Soto Agudelo Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
    Edgar Fernando Amezquita Nieto Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
    Oscar Gonzalo Dueñas Lopez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Ejecutor

    Sampling

    Sampling Procedure

    DISEÑO MUESTRA

    El diseño muestral de la ENA es probabilístico, estratificado, de conglomerados, la selección de la muestra se realiza en dos etapas.

    • Probabilístico: Todas las unidades de muestreo tienen probabilidad de selección mayor que cero y conocida.

    • Estratificado: A partir del Marco de Áreas (MMA) se tienen tres criterios de estratificación,

    1. El departamento (22 departamentos)

    2. El piso térmico ( tres pisos: frio, templado y calido)

    3. Principales clases de cobertura del suelo tanto naturales (áreas boscosas), como culturales (agro ecosistemas). Con ( cultivos, transitorios, permanentes, pastos, otros).

    La siguiente es la combinacion de los criterios de piso termico y cobertura

    Código: P
    Descripción: Permanente
    Código: p1
    Descripción: Pastos clima cálido

    Código: B1
    Descripción: Bosques clima cálido
    Código: P2
    Descripción: Permanente clima templado

    Código: B2
    Descripción: Bosques clima templado
    Código: p2
    Descripción: Pastos clima templado

    Código: B3
    Descripción: Bosques clima frío
    Código:p3
    Descripción: Pastos clima frío

    Código: E1
    Descripción: Eriales clima cálido
    Código:T1
    Descripción: Transitorio clima cálido

    Código: E2
    Descripción: Eriales clima templado
    Código:T2
    Descripción: Transitorio clima templado

    Código: E3
    Descripción: Eriales clima frío
    Código:T3
    Descripción: Transitorio clima frío

    Código: H1
    Descripción: Aguas clima cálido
    Código: U1
    Descripción: Urbano clima cálido

    Código: H2
    Descripción: Aguas clima templado
    Código:U2
    Descripción: Urbano clima templado

    Código: H3
    Descripción: Aguas clima frío
    Código:U3
    Descripción: Urbano clima frío

    De tal forma que con la combinación de estos tres criterios se construyen los estratos del diseño para un total de 171 estratos.

    Método de Selección

    Para los departamentos de Huila, Antioquia, Meta, Magdalena y Norte de Santander; Se seleccionó muestra nueva en un diseño de una sola etapa donde se seleccionan al interior de cada estrato directamente Segmentos mediante Muestreo Aleatorio Simple. ESTMAS.

    Para el resto de departamentos se mantiene la muestra que se venia recogiendo la cual corresponde a un diseño en dos etapas. Donde en la primera etapa se selecionan UPM, al interior de cada estrato, mediante un diseño con Probabilidad Proporcional al Tamaño PPT y en la segunda etapa se selecciona mediante Muestreo Aleatorio Simple (MAS) un (1) SM dentro de cada UPM.

    Tamaño de la Muestra

    El número total de SM son 4519 distribuido en los 22 departamentos objetos de estudio.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Diseño de Instrumentos

    Para la realización de la encuesta, se diseña un formulario electrónico para ser diligenciado en el Dispositivo Móvil de Captura (DMC), el cual incluyen controles de validación y consistencia de la información recolectada. Adicionalmente se entrega un formulario en papel, con la misma estructura y preguntas, con el fin de ser utilizado como alternativa en caso de presentarse daños en el DMC.

    También se diseña:

    • Manual del Encuestador: consignan las directrices a tener en cuenta para el diligenciamiento y recolección de la información en campo.

    • Manual de Uso de la Fotografía Aérea y Cartografía Topográfica: especifica los lineamientos para el uso fotográfico y cartográfico utilizado para la referenciación geográfica de las unidades observación, los PSM.

    • Formatos de control en campo: se utilizan para realizar un control de áreas y cotejar con los reportes de cobertura que diariamente produce el grupo de sistemas.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2013-06-01 2013-06-30 I Semestre
    2013-10-01 2013-11-30 II Semestre
    2014-06-01 2014-06-30 I Semestre
    2014-10-01 2014-11-30 II Semestre
    2015-06-01 2015-06-30 I Semestre
    2015-10-01 2015-11-30 II Semestre
    Time periods
    Start date End date Cycle
    2013-01-01 2013-12-31 Uso del suelo: Lo existente el día de la entrevista; Cultivos transitorios: Lo sembrado y cosechado en el año; Cultivos Permanente: Lo existente el día de la entrevista y lo cosechado en el año ; Pastos y forrajes: Lo existente el día de la entrevista; Inventario pecuario: Lo existente el día de la entrevista ; Producción de leche: Día anterior al día de la entrevista; Producción de huevos: La semana anterior al día de la entrevista .
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional
    Supervision

    Con la información consolidada en la base de datos se ejecutan procedimientos de validación y generación de reportes de inconsistencias internas (según el documento de normas de validación y consistencia), con el fin de garantizar la calidad de la información recolectada en el operativo. Posteriormente se genera un archivo en formato .xls que es enviado al responsable de la región con el fin de verificar, junto con el supervisor y el encuestador, la corrección pertinente a dichas inconsistencias, las cuales deben realizarse directamente en el DMC.

    Los reportes de cobertura brindan al coordinador en campo y al equipo operativo un informe del estado del operativo con el fin de verificar las posibles inconsistencias que encuentran entre los reportes que se manejan en campo y los controles que se manejan en DANE Central.

    Data Collection Notes

    SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

    El entrenamiento se realiza en dos fases, la primera fase dirigida a los coordinadores y analistas de información en las instalaciones del DANE central de forma magistral, en donde cada componente dirige la exposición con personal experto en su área.

    Los temas tratados por cada componente son:

    Temática:

    • Metodologia
    • Periodos de recolección
    • Conceptos temáticos
    • Casos de uso

    Sistemas

    • Generalidades en DMC
    • Georreferenciacion
    • Trasmisión de información
    • Ejercicio guiado
    • Aplicativo control de cobertura

    Cartografia

    • Marco muestral
    • Conceptos cartográficos
    • Delimitación del PSM
    • Medición de áreas con malla de puntos
    • Geoportal

    Operativo

    • Actividades por rol
    • Formatos de control
    • Regiones operativas
    • Paso a paso

    En la segunda fase, cada coordinador regional dirige el entrenamieto orientado a supervisores y encuestadores de forma magistral en la ciudad capital de la región operativa a la cual pertenece. Mediante evaluaciones escritas se seleccionan los mejores puntajes de acuerdo al rol y la cantidad requerida.

    Actividades Preparatorias

    Sensibilización

    Los coordinadores y supervisores de la ENA, presentan una carta dirigida a cada alcaldía municipal en donde hay presencia de muestra, en la cual se exponen los objetivos de la encuesta, el personal que compone el grupo operativo y los día en que se pernoctará en dicho municipio.

    De igual forma esta carta se presenta a las autoridades municipales por seguridad del personal, basándose en la cartografía, se ubican los sitios en donde geográficamente se encuentran los segmentos de muestreo para indagar si es seguro el desplazamiento a estos sitios.

    La sensibilización hacia el productor agropecuario o encuestado idóneo se realiza previa al inicio de la entrevista en donde se explica la metodología de la encuesta, objetivos y se cita la ley 79 de 1993 de reserva estadística.

    Selección del Personal

    Siguiendo los lineamientos del DANE, se realizan los estudios previos para cada perfil que interviene en el operativo de campo. Con base en ellos cada regional realiza la convocatoria pública para seleccionar el personal que participará en la inducción. De acuerdo con la metodología impartida por el DANE central se realizan las pruebas de selección y se escogen las personas con los mejores puntajes para la realización del trabajo de campo.

    Esquema Operativo

    Operativo: el grupo operativo tiene la responsabilidad de programar los recursos requeridos en cada una de las aplicaciones de la encuestas, cantidad de personas, materiales, transporte de acuerdo a la muestra suministrada por el grupo estadístico, una vez se tiene la cantidad de personal a intervenir en el proyecto se publica la convocatoria en la página del DANE, se realizan los estudios previos basándose en las resoluciones actuales de la entidad para que sean contratados en cada sede y subsede.

    Iniciado el trabajo de campo, se realizan la supervisión de la información mediante el aplicativo web diseñado desde el DANE central. Adicionalmente se realiza la supervisión presencial donde un funcionario DANE realiza visita técnica en campo.

    Durante y después del proceso de recolección de la información, revisa la consistencia de la información y cobertura. Realiza las validaciones necesarias que garantiza la calidad de la información.

    Sistemas: el grupo de sistemas desarrolla el aplicativo en el dispositivo movil de captura DMC, de acuerdo a las validaciones requeridas por el grupo temático. Desarrolla el aplicativo web de control de calidad de información y cobertura. Genera la base de datos de acuerdo a la información enviada de campo. Ejecuta las validaciones a la información, las cuales deben ser aprobadas por grupo operativo. Genera la base de datos cada vez que las validaciones son ejecutadas

    Temática: el grupo temático diseña el formulario, el manual de especificaciones de consistencia y manual del encuestador. Revisa la consistencia técnica de la información contrastando con información interna y externa. Genera el documento de resultados y edita los cuadros de salida para publicación.

    Estadística: el grupo de estadísticos genera la muestra, realiza los programas para detectar las inconsistencias técnicas en la base de datos, genera los cuadros de salida de los resultados obtenidos.

    Marcos: el personal de la DIG, produce el material cartográfico de acuerdo a la muestra enviada por el grupo estadístico, controla la georreferenciación por medio del portal web, realiza las actualizaciones del material cartográfico que retorna una vez se concluye la recolección en campo.

    Data processing

    Data Editing

    Dise de la Difusión

    Administración del Repositorio de Datos

    El repositorio donde se encuentra la información de la ENA es un servidor de ORACLE, de acceso protegido, pues necesita de una autentificación previa para acceder a él, garantizando la seguridad de la información. Este repositorio cuenta con un sistema de respaldo (Backup) y mantenimiento preventivo y correctivo que permite la recuperación de la información en caso de ser necesario.

    Productos e Instrumentos de Difusión

    La información producida se pública en la página web del DANE, en los cuadros de salida que se generan se incluye el coeficiente de variación o errores muéstrales estimados para cada dato (cve).Se presentan gráficos de acuerdo con las principales variables a resaltar.

    Diseño de Método Mecanismos de Control de Calidad

    A continuación se presentan los mecanismos de control y evaluación que se realizan en los diferentes procesos de producción estadística.

    Verificación, Análisis, Validación de la Información

    Verificación: en este proceso se revisa que los datos consignados por el encuestador sean reales y consistentes. Este procedimiento se puede apoyar en la fotografía aérea, cruces de variables, formatos, manual del encuestador o información de otras fuentes.

    Análisis: consiste en implementar los conocimientos metodológicos y experiencias acopiadas alrededor de lo investigado. Se compara la información con las características de la región, o información de contexto, para verificar la solidez de la información consignada por el encuestador.

    Validación: una vez realizados los pasos anteriores se da el visto bueno a la calidad de la información.

    Proceso de Consolidación

    El proceso de consolidación hace referencia al agrupamiento y organización de la información utilizando como herramientas el software desarrollado por el DANE y los criterios definidos por la metodología. Este proceso incluye además el almacenamiento de la información en bases de datos, de acuerdo con los diferentes puntos de captura. Estos puntos de captura manejan y envían al DANE Central la información que se encuentra agrupada bajo el concepto de PSM. Una vez recibida la información se procede a realizar un control de cobertura y calidad mediante programas implementados para tal fin.

    Consistencia

    Después de tener la información en la base de datos se inicia el proceso de certificación mediante programas estadísticos diseñados de acuerdo con las reglas de validación implementadas. Esta información se valida nuevamente con el objeto de establecer posibles inconsistencias y corregirlas antes de generar resultados.

    Concluida esta etapa, se inicia un análisis de la información consolidada. Este proceso comprende:

    • Control de cobertura y reporte de novedades

    • Imputación de datos

    • Chequeos de consistencia

    • Corrección de inconsistencias

    • Cálculo de factores de expansión para la parte probabilística

    • Expansión de las cifras

    • Cálculo de los errores de muestreo

    • Análisis de la información de variables generales de área, producción y rendimiento

    • Análisis de la evolución y desarrollo de la estructura con las series históricas y fuentes externas de información

    • Selección de datos que alimentarán los cuadros de salida.

    • Elaboración de apoyo gráfico

    • Preparación del documento de avance de resultados

    • Preparación del informe ejecutivo

    • Preparación de las cifras y apoyos gráficos a publicar a través del documento final de la ENA.

    • Publicación

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Precisión Requerida

    Medida en términos del error de muestreo es menor o igual a 15% con un nivel de confiabilidad del 95%, para los principales indicadores nacionales.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Archivo Nacional de Datos

    Archive where study is originally stored

    Archivo Nacional de Datos
    http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/550

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional www.dane.gov.co dane@dane.gov.co
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
    Access conditions

    El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

    El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

    Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:

    http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

    http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf

    Citation requirements

    Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co.

    Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito. Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

    Disclaimer and copyrights

    Copyright

    Ley 1032 de 2006

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email
    contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_COL_2013-2015_ENA_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Luisa Fernanda Suarez León Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora regulación
    Amanda Lucia Soto Agudelo Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinadora Temática Agropecuaria y Ambiental
    Margarita Maria Lopera Mesa Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Temática Estadísticas Agropecuarias
    Rafael Humberto Zorro Cubides Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
    Marly Johanna Téllez López Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificadora DIMCE
    Date of Metadata Production

    2020-12-10

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (December 2020). Esta versión es idéntica a COL-DANE-ENA-2013-2014-2015, excepto por el ID del documento y el ID del estudio.

    Version date

    2020-12-10

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.