COL_2018_GEIH_v01_M
Gran Encuesta Integrada de Hogares 2018
Great Integrated Household Survey 2018
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Labor Force Survey [hh/lfs]
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
El DANE, ha desarrollado e implementado encuestas de hogares: fuerza de trabajo, de ingresos y gastos desde finales de la década del sesenta del siglo pasado. Durante la década de 1970, se dio inició a la denominada Encuesta Nacional de Hogares (ENH), la cual fue concebida como un sistema de encuestas de múltiples propósitos que tenía como fin producir estadísticas básicas relacionadas con las situaciones: demográfica, social y económica de la población colombiana. Entre 1970 y 1975, se llevaron a cabo nueve etapas con diferente periodicidad, cobertura y diseño muestral, estos criterios se unificaron a partir de marzo de 1976. Posteriormente en 1978, se realizó la primera medición áreas rurales, la cual se replicó nuevamente en 1988. Entre los años 1976 y 1984 en forma trimestral se investigaron las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla con una cobertura variable en cada trimestre, y en forma semestral Bucaramanga, Manizales y Pasto.
En la década de 1980, se incluyeron los municipios circundantes a las siete principales ciudades, conformando la muestra trimestral las ciudades de Bogotá D.C. y Pasto. De igual manera las áreas metropolitanas de Medellín - Valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagui, Envigado, Bello Copacabana y Barbosa), Cali - Yumbo; Barranquilla - Soledad; Bucaramanga - Girón Piedecuesta, Floridablanca; Manizales - Villa María, semestralmente las áreas metropolitanas de Pereira - Dos Quebradas y la Virginia y Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y el Zulia; y anualmente las ciudades de Ibagué, Montería, Cartagena y Villaviciencio.
A partir de marzo de 1990, se presentaron resultados representativos por área metropolitana. En el mes de diciembre de 1991, se dio inició a la medición nacional, aunque se incorporó un el concepto de ruralidad se mantuvo el concepto de distribución cabecera - resto por regiones, esta medición continuo todos los años en los meses de septiembre a partir de 1992. En 1996, se amplió la muestra lo que permitió presentar resultados a nivel departamental y finalmente se elimina el concepto de ruralidad.
En desarrollo del plan de trabajo, en enero de 1999 se inició en Bogotá la aplicación de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) como prueba piloto, la cual se extendió a partir del segundo semestre a las ciudades de Medellín y Cali, y desde septiembre a Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto. Una vez realizados los análisis correspondientes a la prueba piloto, la ECH, se aplicó en forma definitiva a partir de enero de 2000, en las siguientes 13 ciudades con sus áreas metropolitanas: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Villavicencio, Ibagué, Montería y Cartagena, las cuales comenzaron a formar parte del nuevo Sistema de Encuestas a Hogares . El sistema completo comprende además la encuesta continua de cobertura nacional que tiene diferentes niveles de desagregación geográfica en la medida que se vaya acumulando tamaño de muestra (cabecera y resto, grandes regiones y total por departamento).
Durante el año 2000, se realizaron en paralelo la encuesta tradicional de aplicación trimestral y la encuesta continua, con el fin de proporcionar información que permitiera analizar las diferencias en los resultados de los dos métodos e identificar los criterios básicos para el empalme de las series, lo anterior con el fin de afinar los procesos y procedimientos operativos, armonizar las encuestas urbanas y rurales y definir el sistema de procesamiento y producción de resultados. Con los resultados anteriores se pudo determinar la cantidad de indicadores y la periodicidad con la cual se debían publicar.
En 2001, se amplió la muestra maestra de 165 a más de 240 municipios, con 30.000 hogares en 13 ciudades y sus áreas metropolitanas y 7.500 en el resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso. En el año 2003 se amplía la investigación por regiones y total por departamentos. En 2004, se incrementó la muestra maestra, con un total de 44.400 hogares, con 30.000 en 13 ciudades y sus áreas metropolitanas y 14.400 en el resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso.
En el año 2005, se propuso la integración de las tres más importantes Encuestas a Hogares del DANE: la Encuesta Continua de Hogares (ECH), la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) y la Encuesta de Calidad de Vida, (ECV), esto con el propósito de ampliar el alcance temático de la investigación y reducir el costo de la aplicación. Como resultado de esta propuesta tan solo se pudieron aplicar algunos módulos de las ECV y ENIG. La integración de estas encuestas no fue efectiva en su totalidad.
En ese proceso se revisó la documentación disponible sobre esta estrategia, y se contó con el apoyo financiero del programa del Banco Mundial, para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI) el apoyo financiero del Banco se centro en el diseño temático, el diseño de muestras, diseño logístico, así como la estrategia de capacitación, y las pruebas de campo para avanzar en la estrategia de integración de encuestas. En el año 2006, sobre la base de la revisión de experiencias internacionales y con el propósito de cumplir el alcance temático de las encuestas a hogares, se inicio el diseño de la GEIH.
La GEIH es el resultado de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (periodo intercensal) donde, en el primer año, se integró la ECH con la ENIG Posteriormente, se integra la ECH con la ECV. En las etapas subsiguientes se realizaron módulos periódicos, bien de profundización en el estudio de fenómenos específicos, o bien, para monitorear fenómenos que se midieron en profundidad en la GEIH el primer año.
Consecuentemente se revisaron las variables a mejorar en cada investigación, comparando el resultado de los periodos anteriores: temáticas y variables comunes para tres encuestas. Se concluyó que el eje central de la GEIH debía ser la de Mercado Laboral ECH por su carácter de continua y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras se incluyeron como módulos específicos, los cuales no se hicieron a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH.
El reto asumido por el DANE, fue el de lograr esta integración temática permitiendo el enriquecimiento de cada encuesta en particular, sin que el tamaño del formulario afectara la calidad en la recolección. Esto supuso la implementación de nuevos desarrollos logísticos considerando innovaciones como:
La recolección de la GEIH empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y, a partir del 11 de septiembre, con su módulo de gastos de los hogares. A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a once ciudades adicionales, a las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, al resto de cabeceras y al resto rural; cobertura que en la actualidad mantiene la GEIH.
Desde el año 2007, GEIH, ha estado sometida a la revisión y evaluación de expertos nacionales e internacionales, con el propósito de establecer los impactos en la serie de mercado laboral e ingresos, teniendo en cuenta mejoras incorporadas. En enero de 2009 se actualizaron los marcos de muestreo de las encuestas a hogares y los techos de población en edad de trabajar para los distintos dominios con base en las proyecciones de población que surgen del censo de población y vivienda 2005. Posteriormente este ejercicio se volvió a realizar en 2011 para ajustar las poblaciones de la GEIH y llevarlas a los techos suministrados por la oficina de Censos y Demografía del DANE.
Actualmente la encuesta se ha especializado en la medición de la estructura del mercado laboral y los ingresos de los hogares. Esta tiene una muestra total anual de 240.000 hogares aproximadamente, lo que hace que sea la de mayor cobertura a nivel nacional. Por su parte, las mediciones de Calidad de vida e Ingresos y Gastos de los hogares, se realizan a través de encuestas independientes (ECV y ENIG).
En cuanto a la medición de la informalidad para Colombia, la Encuesta Nacional de Hogares - ENH, aplicada de 1976 hasta el año 2000, fue la primera encuesta utilizada para medir la informalidad en el país. El primer módulo de informalidad fue implementado en la ENH en Junio de 1986 para las 7 principales ciudades, incluidas sus áreas metropolitanas (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Manizales, Pasto y Bucaramanga). A partir de ese año y hasta el año 2000, el módulo se aplicó en el mes de junio con periodicidad bianual. Durante todo el período, la encuesta tuvo la misma estructura con excepción de la realizada en junio de 1990, cuando se introdujeron cambios en las opciones de respuesta a la pregunta que generaba el filtro de informalidad.
Entre los años 2001-2006, con la sustitución de la ENH por ECH, se inicia la aplicación del módulo de informalidad en los segundos trimestres de cada año, para el tercer trimestre de 2006 se empieza a aplicar la GEIH. La ECH aplicada a las 13 principales ciudades con sus áreas metropolitanas realizó la medición del sector informal mediante la denominada Encuesta 1 2 3. Esta fue una encuesta mixta realizada en tres fases, que se describen a continuación:
Para la GEIH la batería de preguntas del módulo de informalidad se mantuvo, aunque se decidió que la aplicación del mismo debería ser de forma continua con una cobertura para total nacional, que incluye además las ciudades con sus áreas metropolitanas, cabeceras y centros poblados. La medición de informalidad se empieza a publicar en el año 2007, en un informe especial de mercado laboral según el empleo informal. Esta publicación es mensual pero el acumulado de la muestra que se presenta es trimestral posteriormente el año 2008, se presentan los resultados de la GEIH, incluyendo la medición de informalidad, con proyecciones de población basadas en el Censo 2005.
A partir de diciembre de 2009, se comienza a hacer uso de la resolución de 1993 de la OIT, la cual cambia el límite de escala de personal ocupado en las empresas, pasando de 10 a 5 trabajadores. Acorde con el principio 9 de la ONU sobre la utilización de normas internacionales, el DANE realizó la actualización de parámetros con la revisión estadística correspondiente, sustentada a través de la encuesta de microestablecimientos, donde se encontró evidencia de que las empresas que ocupan entre 6 y 9 empleados generan empleo formal.
En el último trimestre del año 2012, la Gran Encuesta Integrada de Hogares se empieza a aplicar en las ocho ciudades capitales de los nuevos departamentos. Con esta ampliación de la muestra se logra cubrir el 100% de las ciudades capitales de todos los Departamentos.
REFERENTES INTERNACIONALES
Los conceptos, las definiciones, el formulario básico y el sistema de recolección se enmarcan en las resoluciones y recomendaciones que produce la OIT y la CIET. El DANE también emprendió la revisión del marco conceptual y metodológico de la encuesta rural, sobre la frecuencia de su aplicación y de la utilización de conceptos y definiciones que se usan para las encuestas urbanas. Así mismo, se intenta encontrar un mecanismo técnico que permita incorporar a la investigación dos elementos que son fundamentales: la estacionalidad de la actividad económica en las áreas rurales y la movilidad de la mano de obra. Se revisaron las experiencias al respecto de otros países de América Latina, pero no se hallaron pistas alentadoras, razón por la cual se solicitó asistencia técnica nacional - expertos en el tema - e internacional (OIT).
En este contexto, en mayo de 1998 vino en misión a Colombia el señor Ralf Hussmans, experto internacional de la OIT- Ginebra en temas relacionados con las estadísticas laborales. Atendiendo sus recomendaciones y las de los expertos nacionales, se hizo un rediseño parcial del cuestionario de las encuestas de cobertura nacional (urbana y rural) y se incluyeron los módulos de historia laboral y movilidad laboral en las encuestas de septiembre de 1998, y de marzo y septiembre de 1999. Así mismo, se planeó la aplicación como prueba piloto de una "Encuesta Continua de Hogares" en Bogotá.
En abril de 1999, el señor Hussmans cumplió una nueva misión de asesoría para evaluar los avances logrados, de la cual se concluyó la viabilidad de remplazar las encuestas trimestrales o transversales de hogares por encuestas continuas. En forma paralela, el DANE conformó el "Comité Técnico de Empleo ", que se reunió por primera vez el 20 de mayo del mismo año.
En relación con la Comunidad Andina (CAN), el Programa Estadístico Comunitario busca la armonización estadística en temas como población, mercado de trabajo, cuentas nacionales, moneda y banca, balanza de pagos, entre otros. El citado programa pretende, igualmente, fortalecer los sistemas nacionales de estadística y la coordinación subregional, con miras a disponer de información sobre la base de definiciones, conceptos y metodologías comunes o similares. Asimismo, ANDESTAD - proyecto de cuatro años lanzado en junio 2005 entre la Unión Europea y la Comunidad Andina - busca mejorar la calidad de las estadísticas que sirven para la preparación, gestión y evaluación de las políticas públicas a nivel nacional, y, en particular, las políticas que tienen en común los países que forman la Comunidad Andina. Asimismo, el proyecto propicia la armonización de las metodologías estadísticas para hacer comparable la información entre los países, y también una amplia difusión de la misma.
Por su parte, el Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA) ha puesto en marcha un Sistema Regional de Información Laboral, con el fin de proporcionar las estadísticas laborales de los países de la sub-región por indicador (desagregados por edad y sexo) en un solo portal. A su vez, La OIT ha elaborado un estudio sobre las diferencias conceptuales y de sistemas de clasificación relativo a los indicadores del mercado de trabajo en los países centroamericanos.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE ha desarrollado encuestas de hogares desde finales de la década del 60 cuando adelantó encuestas de fuerza de trabajo e ingresos y gastos de manera transversal.
La recolección de la Gran Encuesta Integrada de Hogares empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y, a partir del 11 de septiembre, con su módulo de gastos de los hogares. A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a 11 ciudades adicionales a las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, al resto de cabeceras y al resto rural; cobertura que en la actualidad mantiene la GEIH.
En el informe, presentado en la ficha "Documentation", podrá encontrar la evolución histórica de la medición del mercado laboral en Colombia y las principales características técnicas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares. La explicación del marco conceptual y diseño temático de la encuesta respaldada por recomendaciones de organismos internacionales que regulan y estandarizan los conceptos con el fin de asegurar la comparabilidad entre los países en materia de mercado laboral. La descripción del diseño estadístico permite tener claridad sobre el marco muestral y los procedimientos de definición de la muestra y el alcance de la misma en términos de estimación y análisis de resultados. Así mismo el informe expone cada proceso de la producción estadística desde las actividades preparatorias al operativo de campo, pasando por la recolección, la transmisión y procesamiento de datos y los métodos de control de calidad, para finalizar con los procesos de análisis y difusión de los datos.
A este informe lo acompañan como anexos el formulario de la encuesta, el listado de cuadros disponibles al público por medio del banco de datos y el listado de clasificaciones internacionales adoptadas por la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Todos estos documentos se pueden encontrar en la ficha "Documentation".
Sample survey data [ssd]
UNIDAD DE MUESTREO
La unidad de muestreo es la Medida de Tamaño, MT, o segmento. La medida de tamaño o segmento está conformada por un promedio de diez viviendas las cuales se indagan todas, se incluyen todos los hogares de cada vivienda y cada persona de cada hogar.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
La unidad de observación son aquellos conjuntos de elementos que componen el universo con una característica específica. En este caso la unidad básica de observación es el hogar.
Version 01
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país, así como de las características sociodemográficas de la población colombiana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Empleo | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Situación económica eindicadores | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Economía rural | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación continua [6.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vivienda [10.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Fertilidad [14.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados para cabeceras y resto, ciudades y áreas metropolitanas, grandes regiones y total por departamento.
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, cinco grandes regiones (Región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica y Región Bogotá) y total por departamentos: 23 departamentos, las 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas y 11 ciudades intermedias, que son en su orden:
13 GRANDES CIUDADES CON SUS ÁREAS METROPOLITANAS :
Bogotá
Medellín - Valle de Aburrá
Cali - Yumbo
Barranquilla - Soledad
Bucaramanga - Floridablanca - Girón - Piedecuesta
Manizales - Villamaría
Pasto
Pereira - Dosquebradas - La Virginia
Ibagué
Cúcuta - Villa del Rosario - Los Patios - El Zulia
Villavicencio
Montería
Cartagena
11 CIUDADES INTERMEDIAS :
Tunja
Florencia
Popayán
Valledupar
Quibdó
Neiva
Riohacha
Santa Marta
Armenia
Sincelejo
San Andrés
El universo para la Gran Encuesta Integrada de Hogares está conformado por la población civil no institucional residente en hogares particulares. Esta población se estima con base en los censos de población, las estadísticas vitales y de migración.
Name |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Gran Encuesta Integrada de Hogares | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Name | Role |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Ejecutor |
MARCO MUESTRAL
Está constituido por el inventario cartográfico y el listado de viviendas obtenidas de la Muestra Maestra de Hogares, con actualizaciones permanentes y nuevos recuentos de edificaciones y viviendas a través de la misma.
TIPO DE MUESTREO
Teniendo en cuenta los objetivos y las características del marco, se optó por una muestra probabilística, estratificada, de conglomerados, multietápica, los cuales se presentan a continuación:
PROBABILÍSTICA
Cada unidad de la población objetivo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los resultados principales, y calcular la precisión observada en todos los resultados obtenidos.
ESTRATIFICADA
Este método asegura una mejor precisión de la muestra, al disminuir la varianza de las estimaciones, los criterios de estratificación son:
· El primer estrato corresponde a las 24 capitales y áreas metropolitanas con dominios de estudio independientes. Cada ciudad o área metropolitana es autorrepresentada. Para la estratificación y selección de la muestra, las áreas geográficas se organizaron, según los principios cartográficos establecidos, en sectores, secciones y manzanas con la información del número de viviendas a nivel de manzana y el estrato socioeconómico.
· El segundo estrato corresponde al resto urbano y al resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso. Los municipios se estratificaron de acuerdo con los siguientes criterios:
Geográficos, a nivel de regiones constituidas por varios departamentos.
Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores:
Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), la cual, a su vez, se clasificó en 4 intervalos: A [0-29,8%); B [29,8%-42,7%); C [42,7%-57,3%); y D [57,3%-100%].
Tamaño poblacional del estrato.
Cada municipio con 7.000 o más habitantes en su población total, se constituyó en Unidad Primaria de Muestreo, UPM. Los de menor población se agruparon con uno vecino para constituirse en UPM. Las UPM cuyo tamaño era similar al tamaño promedio de los estratos, se constituyeron en estratos de "certeza"; para efectos probabilísticos tuvieron probabilidad 1. Las demás UPM se agruparon en estratos de no certeza , aplicando las variables de estratificación en el orden de prioridad especificado antes.
DE CONGLOMERADOS
Corresponde a la unidad final de muestreo, que es la medida de tamaño o segmento; es el área que contiene un promedio de diez viviendas, en la cual se investigan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas.
La concentración de la muestra en conglomerados presenta grandes beneficios en el nivel operativo; lo cual reduce, en forma considerable, los tiempos y los costos, y facilita la supervisión.
MULTIETÁPICA
Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Hay UPM de inclusión forzosa y de inclusión probabilística:
En el caso de la Muestra Maestra la selección controlada proporcionó un mejor balance interregional en las características de las UPM seleccionado. El resultado final de este ejercicio fue lograr la máxima reducción posible en el error estándar de estimación de los resultados.
Unidades Secundarias de Muestreo (USM):
En las cabeceras municipales y centros poblados, las USM son grupos de manzanas contiguas del mismo municipio, que contienen un mínimo de 12 medidas de tamaño (MT) con un promedio de 10 viviendas, y en la zona rural dispersa, la USM es una sección o sector censal. El tamaño de la USM permite un control adecuado de la distribución y rotación de la muestra con cada encuesta. Para la selección de las USM se aplica el siguiente procedimiento (PPT):
· Conformación, delimitación y listado de las USM por estrato socioeconómico (solo cabeceras municipales) de cada municipio seleccionado, siguiendo el orden de la nomenclatura de la cartografía censal: sector, sección y manzana.
· Cálculo del número de medidas de tamaño (MT), dividiendo por 10 (el número de viviendas) y aproximando a un valor entero.
· Cálculo de intervalo de muestreo (IM), dividiendo el total de MT existentes en una zona por el número de USM requeridas en la muestra de la zona.
· Selección de un número de arranque entre 1 y el valor del intervalo, el cual indica la primera USM de la muestra de la zona; y selección del resto de USM de la zona, sumando sucesivamente el IM al número de arranque.
Unidades Terciarias de Muestreo (UTM). El tercer paso es la selección dentro de cada USM de una o más UTM, dependiendo de las requeridas, del tamaño y cantidad de USM preseleccionadas en cada municipio.
Cada UTM es un segmento con un promedio de 10 viviendas contiguas (5 a 14 viviendas), es decir, una medida de tamaño (MT). En un paso intermedio, se seleccionan manzanas en las cabeceras municipales, centros poblados y segmentos de sección rural claramente delimitados, con límites naturales (quebradas, ríos, etc.) o sociales (carreteras, caminos, etc.). Los segmentos de los sectores rurales se conforman previamente con base en fotografías aéreas y en lo posible, se procura que tengan un promedio de 10 viviendas; sin embargo, por insuficiente detalle cartográfico, los segmentos pueden tener dos o más MT.
La selección se hace con probabilidad proporcional al número de MT (PPT), así una manzana o segmento rural puede contener una o más MT, y las que tienen menos de 5 viviendas se juntan con una manzana vecina del mismo estrato socioeconómico.
Las áreas urbanas no urbanizadas se anexan al área o manzana vecina muy cercana con una o más viviendas con el objeto de que tengan probabilidad de selección y para que puedan captar cualquier proceso futuro de urbanización. Si solo se requiere una MT y la manzana o porción solo tiene una MT, la muestra queda constituida por todas las viviendas y hogares existentes. Si la manzana o segmento rural tienen dos o más MT se procede al recorrido y delimitación de segmentos de una MT, en el terreno. Finalmente, se hace la asignación aleatoria del orden en que entrarán los segmentos al proceso de rotación.
Unidades Cuartas de Muestreo (UCM). Cada UCM es un segmento de 10 viviendas contiguas (5 a 14 viviendas), es decir una medida de tamaño MT y su selección es aleatoria.
Finalmente se hace una asignación aleatoria del orden en que entrarán los segmentos al proceso de rotación. En este proceso de selección por etapas, solo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.
Para el estrato de resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso se seleccionó:
En este proceso de selección por etapas sólo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.
DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA
Inicialmente el tamaño de la muestra mensual correspondía aproximadamente a 23 000 hogares. En el año 2000 con la implementación de la ECH la muestra maestra fue ampliada de 165 a más de 240; con 30 000 hogares en 13 áreas y 7 500 en el resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso. Durante 2004 se amplió la muestra maestra, con un total de 44 400 hogares, con 30 000 hogares en 13 áreas y 14 400 en el resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso. Para el año 2006 con la implementación de la GEIH, se amplió la muestra a 11 ciudades más; con 17 600 hogares adicionales, para un total de 62 000 hogares. Con el nuevo marco generado por el censo 2005, la nueva muestra implementada desde 2009 está conformada por 437 municipios y anualmente se visitan aproximadamente 248.028 hogares, concentrados en 22.548 segmentos. La muestra mensual es de 20.669 hogares, 18.790 viviendas y 1.879 segmentos.
Los tamaños de muestra se calculan con una precisión deseada de la variable tasa de desempleo no superior a un error estándar relativo del 5% y una tasa de desempleo del 10%. Los cálculos se realizan con las fórmulas correspondientes al tipo de diseño muestral. Se ajustan con base en el efecto de los conglomerados en el diseño (deff), que es una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos.
COMPONENTES DEL FACTOR DE EXPANSIÓN
AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES
Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan a nivel de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Dicho mejoramiento se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más exacta que la estimada a partir de la muestra.
Se aplican los estimadores de regresión utilizando la información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del CENSO 2005, en este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de edad y sexo. Este proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones.
ESTIMADOR DEL TOTAL
Para aplicar el método de calibración se establecieron los siguientes ocho grupos:
SEXO:
Y para cada uno los siguientes grupos de EDAD:
Con la información del total de personas en las proyecciones de población, en cada grupo de calibración se construye el vector de totales.
Donde cada variable x da la cantidad de personas en cada grupo den la vivienda.(Se hace a nivel de vivienda ya que es la unidad de análisis más agregada, de esta manera a la vivienda le corresponde un único factor de expansión que es el mismo de los hogares y personas que viven en ella).
El cálculo del ajuste por calibración se realizó utilizando la macro Clan 97 v3.1 software creado por Statistics Sweden que corresponde a un conjunto de rutinas en el programa SAS para la estimación puntual y de errores en encuestas por muestreo.
ESTIMADOR DE RAZÓN
Las tasas, razones, proporciones y promedios, generadas a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón, en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias.
ESTIMADOR DE LA VARIANZA PARA UNA RAZÓN
Para estimar la varianza del estimador de una razón se debe transformar la variable en una función lineal, para esto se utiliza el método de Linealización de Taylor.
Se diseñó una muestra para obtener una precisión esperada medida en términos del error de muestreo menor o igual a 5% con un nivel de confiabilidad del 95%, para los principales indicadores de fuerza laboral nacionales.
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
El instrumento desarrollado para la recolección de información de la GEIH, cuenta con una serie de preguntas e incorpora los siguientes capítulos y módulos
LETRA: A
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Identificación
NÚMERO DE PREGUNTAS: 19
LETRA: B
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Vivienda
NÚMERO DE PREGUNTAS: 5
LETRA: C
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Datos del hogar
NÚMERO DE PREGUNTAS: 15
LETRA: D
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Registro de personas
NÚMERO DE PREGUNTAS: 4
LETRA: E
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Características generales
NÚMERO DE PREGUNTAS: 8
LETRA: F
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Seguridad social en salud
NÚMERO DE PREGUNTAS: 7
LETRA: G
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Educación
NÚMERO DE PREGUNTAS: 5
LETRA: H
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Fuerza de trabajo
NÚMERO DE PREGUNTAS: 14
LETRA: I
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Ocupados
NÚMERO DE PREGUNTAS: 65
LETRA: J
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Desocupados
NÚMERO DE PREGUNTAS: 14
LETRA: K
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Inactivos
NÚMERO DE PREGUNTAS: 10
LETRA: L
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Otras actividades
NÚMERO DE PREGUNTAS: 1
LETRA: M
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Ingresos no laborales
NÚMERO DE PREGUNTAS: 4
LETRA: N
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Módulo de Micronegocios
NÚMERO DE PREGUNTAS: 6
LETRA: O
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Módulo Formación para el trabajo *
NÚMERO DE PREGUNTAS: 16
LETRA: P
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Módulo de Fecundidad
NÚMERO DE PREGUNTAS: 11
LETRA: Q
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Módulo de Migración
NÚMERO DE PREGUNTAS: 7
LETRA: R
NOMBRE DEL CAPÍTULO: Módulo de Trabajo Infantil **
NÚMERO DE PREGUNTAS: 23
*A partir de 2013 aplica en el segundo trimestre de cada año.
** A partir de 2012 aplica en el cuarto trimestre de cada año.
El equipo de Temática Social elabora un Manual de diligenciamiento y conceptos básicos, que acompaña al formulario, él cual es guía para los recolectores en campo.
Start | End |
---|---|
2018 | 2018 |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2018 | 2018 | Semanal, Mensual, Trimestral y Anual |
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional |
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN
La recolección de la información está bajo la dirección del supervisor, quien fundamentalmente controla el trabajo de campo que realizan los encuestadores, y cuyos resultados dependen en gran parte de la iniciativa para la solución de problemas y dificultades, del liderazgo y la capacidad organizativa del trabajo.
Las actividades de control que debe llevar a cabo un supervisor son:
• Control de desempeño de las actividades diarias del encuestador.
• Control de calidad, con el objetivo de verificar la calidad y consistencia de la información recolectada mediante la verificación de conocimientos de conceptos del encuestador o por medio de reentrevistas.
• Control de visitas dirigido a revisar que el encuestador haya concurrido directa y personalmente a los hogares de las viviendas que debe entrevistar, y el cumplimiento de las citas concertadas para lograr la encuesta completa.
• Control de cobertura, cuyo propósito es controlar que los hogares de las viviendas encuestadas correspondan exactamente a las viviendas seleccionadas en la muestra; y en caso de rechazo por parte del hogar, tratar de persuadir al informante de la importancia de la investigación, recordando su confidencialidad para que suministre los datos.
• Como parte de las funciones del supervisor también se encuentra la evaluación de la entrevista, para verificar el buen manejo de los DMC por parte del encuestador y seguimiento a las instrucciones de recolección dadas para recoger la información de mercado laboral.
SENSIBILIZACIÓN
El objetivo del Sistema de Sensibilización, es lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información para la investigación estadística al DANE. Esta busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta, por parte de los sensibilizadores, con el fin de informarles que el hogar ha sido seleccionado para ser encuestado. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los cuales los encuestadores del DANE pueden aplicar la encuesta.
CAPACITACIÓN
Cada Dirección Territorial y subsede capacita al personal convocado en temas como: cartografía, recuento, recolección, conceptos básicos y manejo del Dispositivo Móvil de Captura (DMC), realiza los exámenes escritos y de campo que sean necesarios y selecciona el personal. Para cada uno de los cursos de capacitación deben aplicarse evaluaciones de: asistencia al curso, prueba de conocimientos y manejo del flujo del cuestionario.
SELECCIÓN DE PERSONAL
En la página web del DANE Central se publican los términos de referencia. El DANE Central envía a las Direcciones Territoriales y subsedes el nombre de las personas que se inscribieron; luego las Direcciones Territoriales y subsedes reciben las hojas de vida de estas personas y verifican si cumplen el perfil requerido. Como criterios para la selección del personal se evalúa el grado de aprehensión, manejo de los conceptos y de los flujos del cuestionario. Finalmente las personas que cumplen el perfil requerido son llamadas para capacitación mediante publicación en la página web.
Se hacen evaluaciones sobre todos los conceptos temáticos y del trabajo de campo, y de igual forma se hacen simulaciones de encuestas para medir la destreza en el trabajo de campo que hace parte de la evaluación definitiva.
Por último se realiza una prueba de campo, la cual es una evaluación que consiste en que cada uno de los que están participando en el curso, van a terreno y realizan una o dos encuestas, las cuales se califican y hacen parte de la evaluación. Esta prueba de campo tiene las mismas características de la recolección, es decir, participan recolectores, supervisores y sensibilizadores.
ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCESAMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN
Para manejar eficientemente el trabajo de campo, se conforma un equipo operativo de carácter temporal que funciona con base en cuatro niveles jerárquicos:
Para la ejecución del trabajo de campo, se utiliza un fólder por segmento (carga de trabajo) denominado "carpeta de muestra", en cuya carátula se encuentra la identificación del área, que se va a trabajar el cual contiene:
La encuesta utiliza un informante directo para las personas de 18 años y más, y para aquellas de 10 a 17 años que trabajen o estén buscando trabajo. Para los demás se acepta informante idóneo (persona del hogar mayor de 18 años, que a falta del informante directo pueda responder correctamente las preguntas). No se acepta información de empleados del servicio doméstico, pensionistas, vecinos o menores, excepto cuando el menor de edad es el jefe del hogar o cónyuge.
El sistema utilizado para la recolección es el de barrido y rutas, para el resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso.
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS
Los datos provenientes del área geográfica en donde se aplica la investigación se consolidan diariamente, y pueden ser monitoreados por el área temática y sistemas.
Para enviar la información al DANE Central, se utiliza la herramienta Swin que genera un archivo comprimido asignándole un nombre, que indique la investigación, ciudad y fecha a que corresponde la información contenida; luego se copia al servidor destinado para el proceso de transmisión, utilizando el protocolo FTP en la carpeta asignada para ello y confirmar inmediatamente que la información está en dicho servidor, se envía mediante correo electrónico.
De igual forma, en el DANE Central se realizan las copias de respaldo necesarias y se aplican los planes de contingencia que garanticen el normal funcionamiento del operativo.
NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA
Para algunas variables relacionadas con la aplicación de conceptos básicos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares que son determinantes en la calidad de la estructura de la información, el DMC permite que el entrevistador confirme la respuesta que da el entrevistado. Estas variables son: Número de hogares en la vivienda; nombres y apellidos; sexo; edad; parentesco; y todas las variables relacionadas con valores de los diferentes formularios.
En el diseño del programa se garantiza que en la misma pantalla se muestren el capítulo que está relacionada con las variables como las diferentes preguntas que por su alta correlación debe controlarse su consistencia.
Los anteriores aspectos hacen parte del documento "Especificaciones de normas técnicas de validación y consistencia" que tienen de forma detallada cada una de las preguntas de los formularios Este documento se puede encontrar en la ficha "Documentation".
VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES
El proceso para controlar e identificar los datos faltantes, inválidos o inconsistentes se lleva a cabo mediante el análisis de la variable "Incompleta" que toma valor 0 cuando la encuesta se encuentra completa y se puede utilizar directamente de la base de datos, y toma valor 1 cuando la encuesta debe ser revisada por datos faltantes inválidos o inconsistentes.
IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA
El procesamiento es centralizado por DANE Central, e inicia desde el momento en que las Direcciones Territoriales envían la información; los datos son transmitidos por FTP (File Transfer Protocol) y posteriormente cargados en la base de datos Oracle. En esta operación estadística no se realiza el proceso de imputación, cuando los miembros de los hogares se niegan a responder la encuesta, esta no respuesta es ajustada con los factores de expansión. Para mayores detalles sobre la imputación y/o ajustes de cobertura consultar el documento "Metodología General Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH" presentado en la ficha "Documentation".
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los principales indicadores que se utilizan en el análisis estadístico de los resultados son:
Errores y inconsistencias: se obtiene de la realización de diversas pruebas que ayudan a constatar que los cálculos estén bien hechos y que los datos sean coherentes.
Alarmas: se obtienen al hacer una búsqueda de datos que se salgan de los estándares, como: alto número de viviendas vacantes, alto número de rechazos, bajo promedio de personas, entre otros.
Informe de cobertura campo vs Sistemas: se obtiene de cruzar la información que las sedes y subsedes envían al DANE Central en los resúmenes de cobertura sobre viviendas, hogares y personas encontradas, contra la información que es transmitida al área de sistemas.
Indicador de puntualidad: busca garantizar que la información enviada por las sedes y subsedes sea oportuna.
Tasa de respuesta: se obtiene al medir en número de encuestas efectivas respecto a las esperadas. El objetivo de este indicador es identificar el grado de eficacia en el que se encuentra la investigación con respecto al proceso operativo de recolección.
Para garantizar la calidad de la información es necesario tener en cuenta las siguientes normas:
ANÁLISIS DE CONTEXTO
Este procedimiento está orientado al análisis tanto de la consistencia interna de los datos como del comportamiento del mercado laboral y su relación con otras variables macroeconómicas que sirvan de base para la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas.
Para realizar el análisis de contexto se llevan a cabo diferentes tipos de análisis como son:
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, denominado error muestral, se usan el error estándar y el coeficiente de variación.
El coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar o raíz cuadrada de la varianza del estimador y el estimador, multiplicado por 100.
El valor de este coeficiente, expresado en porcentaje, permite evaluar la calidad de un procedimiento de estimación.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:
http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf
http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.
Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Ley 1032 de 2006
Ley 1032 de 2006
Name | Affiliation | |
---|---|---|
contacto@dane.gov.co | DANE | contacto@dane.gov.co |
DDI_COL_2018_GEIH_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Luisa Fernanda Suarez León | Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN | Coordinadora Regulación |
Iván Mauricio Zubieta Ortiz | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Documentador GEIH |
Rafael Humberto Zorro Cubides | Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN | Actualizador DIRPEN |
Marly Johanna Tellez Lopez | Dirección de Infomación, Mercadeo y Cultura Estadística | Verificador DIMCE |
2020-09-03
Version 01 (September 2020). Esta versión es idéntica a DANE-DIMPE-GEIH-2018, excepto por el ID del documento y el ID del estudio.