Abstract |
En este artículo se explora el tipo de trabajo que se realiza actualmente en organizaciones de comercio justo, en el contexto de la apertura de mercados y la globalización de la economía. Los compradores europeos han modificado sus hábitos y motivos de compra, y las organizaciones de comercio justo en Europa realizan esfuerzos crecientes por mejorar la calidad y estandarización de la marca y de los productos de comercio justo. El conjunto de estos cambios, como veremos, cuestiona el mundo doméstico en el que se producían las artesanías y otros productos en países del Sur y le induce a asumir pruebas de mercado e industriales ajenas a su naturaleza. Los cambios en la noción de precio justo han generado a su vez cambios profundos en la concepción de trabajo. Esa noción es portadora de una inestabilidad intrínseca debido a que asocia dos términos cuyo origen y naturaleza son diferentes: el precio y la justicia y que genera tensiones en la práctica cotidiana de las organizaciones de comercio justo. Comenzamos dando cuenta del mercado de trabajo en Ecuador y el sitio que tienen en este contexto las actividades denominadas “informales”. Discutimos las nociones de trabajo decente, comercio justo y flexibilidad; y planteamos la necesidad de ampliar el concepto de trabajo a partir del convencionalismo y, más específicamente, de la sociología pragmática de Luc Boltanski (1991; 1999). Para dar cuenta a la vez de los esfuerzos de los actores, pero también de sus profundas dificultades, recurrimos al estudio de dos organizaciones de comercio justo en Ecuador y los productores independientes de Otavalo, que se han vertido casi completamente hacia el mercado externo a partir de la dolarización de la economía en el año 2000. |