Type | Journal Article |
Title | RED VIAL Y TRANSFORMACIÓN URBANA HACIA EL FUTURO |
Author(s) | |
Publication (Day/Month/Year) | |
URL | http://www.bdigital.unal.edu.co/7505/1/RED_VIAL_Y_TRANSFORMACIÓN_URBANA_HACIA_EL_FUTURO.pdf |
Abstract | POBLAMIENTO DEL LLANO Que entre los indígenas precolombinos del Llano y los Chibchas del altiplano cundiboyacense hubo un intenso intercambio, comercial, lo han venido demostrando los estudios recientes de los historiadores nativos y foráneos. Este se produjo a través de camino s aún existentes, sobre los cuales se transaron mercancías de diversa índole que expresan un grado significativo de complejidad de la estructura económica y social de los aborígenes orinoquenses. En este escenario, aparecieron los conquistadores españoles que por la fuerza trataron de someterlos, llevarlos a Santa fe y dispersarlos. También hubo esfuerzos por organizarlos en poblaciones como San Martín, San Juan de los Llanos, Medina o La Salina. Luego, a comienzos del siglo XVII llegaron los jesuitas, unos provenientes de la cordillera, otros del río Orinoco. Su ordenamiento propició un tipo de poblamiento diferente. Sus haciendas se convirtieron en el prototipo de lo que iría a constituir en. Los siglos siguientes la forma de poblamiento más típica de la O rinoquia. Este modelo recuerda las haciendas feudales de donde emergieron los burgos, que más tarde se transformarían en las ciudades de la época moderna. Desde mediados del siglo XVI los misioneros jesuitas establecieren un modelo de poblamiento basado en haciendas, colegios y formas de mercadeó avanzados para la época. Sus haciendas más importantes fueron las de Caribabare. Tocaría, Cravo y Apiay, localizadas en el piedemonte de lo que hoy son los departamentos de Arauca, Casanare y Meta, respectivamente. Con el paso de los siglos se dieron otras formas de poblamiento, cuja consolidación demográfica advierte, diferencias regionales en su interior. En el siglo XIX se consolidaron formas distintas de poblamiento en el piedemonte llanero de Arauca, Casanare y Meta, en las colonizaciones del Ariari, el Sarare y Guaviare, la Sierra de la Macarena, así coma en Guainía, Vaupés y Vichada: En los distintos oleajes demográficos la historia del poblamiento llanero avanzó con el afán de controlar y poseer las extensi ones de tierra allí existentes: Con el dominio territorial los grupos advenedizos aspiraban a favorecer la expansión de formas económicas tradicionales: latifundios de ganaderías extensivas ante todo. Los habitantes ancestrales de los bosques y las vegas d el piedmonte y de las sabanas fueron desplazados de sus antiguos territorios por lo blancos que llegaron a poseer y explotar tierras. Más tardé las diferentes guerras de independencia y las guerras civiles motivaron la emigración de la población “blanca” e indígena. Los ganaderos de Arauca, Casanare y Meta ayer como hoy, se enfrentaron a los indígenas (Guahibós y Tunebos, entre otros), buscando desplazarlos a través de medios casi nunca pacíficos. El poblamiento de la Orinoquia estuvo cruzado y delimitado por diferentes conflictos interétnicos que en últimas determinan la posesión y el uso de las tierras,. Esto puede verse reflejado en la percepción del llanero actual y del colono hacia el indígena. La actitud de los primeros hacia los “indígenas suele ser de menosprecio; hasta hace poco tiempo muchos los consideraban “irracionales” o sub - humanos. El Estado ha tratado de reglamentar en los últimos años la adjudicación de reguardos y reservas para los grupos indígenas. Sin embargo,. la tarea no ha sido fácil y algunas reservas todavía tienen en su interior colonos que se niegan a abandonarlas. Los conflictos interétnicos continúan entre los actuales habitantes del Llano, aunque ya no tienen la frecuencia y las manifestaciones tan brutales de antaño. |
» | Colombia - Censo Nacional de Población y Vivienda 1973 |
» | Colombia - Censo Nacional de Población y Vivienda 1985 |
» | Colombia - Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 |