Visibilidad estadistica de la poblacion afrodescendiente de America Latina: aspectos conceptuales y metodologicos Version preliminar (Pendiente de revision final por el autor)

Type Journal Article - Santiago de Chile: Cepal y otros
Title Visibilidad estadistica de la poblacion afrodescendiente de America Latina: aspectos conceptuales y metodologicos Version preliminar (Pendiente de revision final por el autor)
Author(s)
Publication (Day/Month/Year) 2008
URL http://segib.org/upload/File/doc_dis_1.pdf
Abstract

Comisión Económica para América Latina
Comisión Europea
y el Caribe (CEPAL)
Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de
América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos
Versión preliminar
(Pendiente de revisión final por el autor)
Jhon Antón y Fabiana Del Popolo
Santiago de Chile, febrero 2008
Proyecto CEPAL-Comisión Europea:
“Valorización de los programas
regionales de cooperación
de la Unión Europea,
dirigidos a fortalecer la cohesión social”
Resumen
Los nuevos escenarios sociopolítico
s de los países de América
Latina se caracterizan por
un mayor reconocimiento de la diversidad cultur
al de los Estados, así como por la constitución
de los movimientos afrodescendientes e indígena
s como activos actores sociales y políticos,
logrando posicionar sus demandas
en las agendas nacionales e internacionales. Esto conlleva la
necesidad de diseñar e implementar políticas púb
licas tendientes a cerrar las brechas de equidad
que se manifiestan sistemáticamente entre estos gr
upos y el resto de la p
oblación, producto de la
discriminación estructural que perdura en los país
es de la región. En es
te sentido, disponer de
información confiable, oportuna
y pertinente sobre afrodesce
ndientes es uno de los mayores
desafíos que enfrentan los actuales sistemas
estadísticos nacionales,
reiterando el componente
tanto técnico como político que reviste la info
rmación en los procesos de ampliación de las
ciudadanías. Es por eso que las
demandas de información son un tema
recurrente por parte de las
organizaciones afrodescendientes, instituciones del Estado y organismos internacionales.
En América Latina y el Caribe, el concepto de
afrodescendiente se refiere a las distintas
culturas “negras” o “afroamericanas” que emergieron de los descendientes de africanos, las
cuales sobrevivieron a la trata o al comercio escl
avista. Si los afrodescendientes son el “resultado
de un largo proceso de conserva
ción, recreación y transformaci
ón de acuerdo a las condiciones
sociohistóricas y económicas que les ha corr
espondido vivir” (García, 2001), ¿cómo utilizar
entonces un conjunto de
variables con sentido que permitan abarcar con suficiencia la identidad
afro en los instrumentos de recolección de
datos? Se trata de un asunto complejo y aún no
resuelto y, para avanzar en algunas respuestas, se
hace necesaria una revi
sión de los conceptos de
“raza” y “etnicidad”, conceptos
que han sido las bases para la
autoidentificación de estas
poblaciones en los censos y encuestas. Si bien
ambas nociones no son categorías fijas y se
comprenden como construcciones sociales que re
sponden a los contextos políticos de la historia
de las ideas, del conocimiento institucionalizado y de las prácticas sociales, la “raza” se asocia a
una categoría fenotípica
percibida mientras que el término
“etnia” alude a pue
blo o comunidad;
es decir, por “grupo étnico” se comprende una
comunidad que no solo comparte una identidad
racial sino que además comparte costumbr
es, territorio, creencias, cosmovisión, noción
idiomática o dialectal y simbólica.
Es así como, al analizar las experiencias na
cionales y sobre todo la ronda de los censos
del 2000, se observan diferencias semánticas importa
ntes en la identificaci
ón étnica incluida en
los instrumentos estadísticos, según la formulación
de las preguntas y sus categorías: a veces se
alude al concepto de etnia y
otras al de raza. Asimismo, lo
s términos hacen referencia a
diferentes dimensiones de la definición de grupo ét
nico e implican distintos grados de exigencias
en el plano subjetivo de un compromiso de pe
rtenencia. Así, el documento muestra que la
operacionalización del criterio de autoidentific
ación es un asunto complejo y delicado, que
requiere de estudios cualitativos previos, de de
bates y reflexiones, y de la implementación de
pruebas pilotos. Su definición sin duda constituye un factor clave en los resultados obtenidos,
hecho que se pone en evidencia al ilustrar cómo cambios en las preguntas arrojan estimaciones
de la población afrodescendiente si
gnificativamente diferentes.

Related studies

»
»