Brechas Salariales como Resultado de la Discriminación de Discapacitados en el Perú Urbano 2012: ¿Existen Realmente?

Type Working Paper - Universidad del Pacifico; Investigación Económica II; Semestre 2014-II
Title Brechas Salariales como Resultado de la Discriminación de Discapacitados en el Perú Urbano 2012: ¿Existen Realmente?
Author(s)
Publication (Day/Month/Year) 2014
URL http://www.perusindiscriminacion.pe/wp-content/uploads/2015/04/5-Barletti_Yllescas_IE2_Final_2014-II​.pdf
Abstract
En el Perú urbano, a partir de los datos recogidos de la ENEDIS (2012), la brecha salarial entre la población discapacitada y no discapacitada asciende a 17.03% y el componente no explicado que hace referencia a la existencia de discriminación es del orden del 33.46% para el año 2012. La relevancia del tema de la discriminación salarial hacia discapacitados radica, en principio, en la extensión poblacional significativa que padece de discapacidad en el país (5,2% de la población total) (ENEDIS, 2012) junto a la baja asignación presupuestal destinada a la mejora del bienestar de este grupo (0,03% del total del gasto público) (MEF, 2013). En la presente investigación, se analizan las diferencias salariales no explicadas, en términos de productividad, entre la población discapacitada y no discapacitada para el Perú urbano a través de estimaciones paramétricas modeladas por Oaxaca & Blinder (1974) y no paramétricas introducidas por Ñopo (2004). De esta manera, se efectúa una adaptación del trabajo para EE.UU realizado por Baldwin y Johnson (1994) y un avance respecto al estudio de Maldonado (2007) para el caso peruano, con la introducción de nuevas variables relevantes y el empleo de un mayor tamaño de muestra (36,915 observaciones). Para el análisis, se emplea data de tipo corte transversal a partir de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), ambas del año 2012. El aporte del presente trabajo a la literatura previa se basa en la inclusión de variables proxy que buscan aislar el efecto de la discapacidad sobre la productividad en el trabajo como el estado de salud del individuo, tipo y grado de limitación, tipo de ocupación, rama de la actividad, ambiente laboral y limitaciones al desplazamiento en el centro de trabajo. En ese sentido, se establece la relación entre las habilidades del individuo y las tareas requeridas por el puesto laboral con el fin de obtener una mejor aproximación al componente discriminatorio hacia las personas con discapacidad (PCD).

Related studies

»