IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / GTM_2008_ENSMI_V01_M
central

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009

Guatemala, 2008 - 2009
Get Microdata
Reference ID
GTM_2008_ENSMI_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 26, 2011
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
249452
Downloads
2146
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data Access
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    GTM_2008_ENSMI_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009

    Country
    Name Country code
    Guatemala GUA
    Study type

    Other Household Health Survey [hh/hea]

    Series Information

    La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de 2008/09 (ENSMI-2008/09), es la V de una serie de encuestas que se vienen desarrollando en Guatemala desde 1987. La planificación de esta última encuesta se inició en marzo de 2006 y la ejecución de la fase de recolección de datos comprendió el periodo de octubre de 2008 a junio de 2009.

    Esta serie de encuestas se ha constituido en una de las fuentes de información más importantes en Guatemala, al proporcionar evidencia sobre las condiciones de salud sexual y reproductiva de la población, así como otros temas, que han servido para reorientar la formulación de políticas públicas en estos campos.

    En esta encuesta se utilizó la misma metodología y el mismo marco muestral utilizado en las 4 anteriores, pero con una selección diferente de los sectores cartográficos. Con el propósito de comparar las tendencias en los principales indicadores de salud materno neonatal e infantil y salud reproductiva, se recolectó información en los temas incluidos en las encuestas anteriores.

    Abstract

    Los objetivos de estas encuestas son:

    • a. Proporcionar bases de datos y análisis a los organismos ejecutivos en el campo de la población y salud sexual y reproductiva, para facilitar la consideración de alternativas y la toma de decisiones informadas.
    • b. Aumentar la base internacional de datos en los campos de población y salud sexual y reproductiva.
    • c. Aportar avances en la metodología de encuestas por muestreo.
    • d. Consolidar la capacidad técnica y los recursos para la realización y análisis de encuestas demográficas complejas en los países participantes.

    La ENSMI-2008/09, brinda información sobre los cambios y tendencias de los principales indicadores de salud de la mujer y la niñez ocurridos en los últimos 21 años (ENSMI-1987). La encuesta mantiene la comparabilidad con la mayoría de los indicadores de las encuestas anteriores; sin embargo, es de señalar que se introdujeron modificaciones en algunas secciones a fin de enriquecer los indicadores, para satisfacer demandas y/o necesidades institucionales, que conduzcan a buscar soluciones a los problemas que aquejan a los grupos

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    Household, woman, live birth

    Scope

    Notes

    Cuestionario hogar de la mujer

    • Identicación general
    • Miembros del hogar
    • Características de la vivienda y el hogar
    • Inseguridad alimentaria
    • Elegibilidad

    Cuestionario individual de la mujer

    • Antecedentes de la persona entrevistada
    • Nupcialidad, antecedentes del esposo y trabajo de la mujer
    • Reproducción
    • Historia de nacimientos
    • Embarazo actual
    • Embarazo, lactancia y alimentación infantil
    • Vacunación y salud del niño o niña
    • Planicación familiar
    • Preferencias de fecundidad
    • Adultas jóvenes y actividad sexual
    • Salud de la mujer
    • Infecciones de transmisión sexual (ITS, VIH, SIDA)
    • Violencia intrafamiliar
    • Asistencia escolar de hijas e hijos de 5 a 15 años
    • Antropometría
    • Historial de estado civil, plani€cación familiar y maternidad

    Coverage

    Geographic Coverage

    National

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística
    Producers
    Name
    Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
    Embajada de Suecia, en Guatemala
    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
    Fondo de Población de las Naciones Unidas
    MSPAS Proyecto de Salud y Nutrición Materno Infantil, Banco Mundial
    Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
    Other Identifications/Acknowledgments
    Name
    Universidad del Valle de Guatemala, UVG

    Sampling

    Sampling Procedure

    A. Diseño y muestra de la ENSMI- 2008/09

    La ENSMI-2008/09 es una encuesta por muestreo de cobertura nacional, representativa para cada uno de los 22 departamentos del país y que tiene como población objetivo:

    • Los hogares particulares y todos sus miembros residentes habituales en cada uno de ellos.
    • Las mujeres en edad reproductiva (15-49 años de edad) identificadas como elegibles en cada hogar.
    • Los niños y niñas menores de 5 años de edad residentes en los hogares.

    B. El marco de muestreo

    El marco de muestreo de todas las encuestas nacionales que se realizan en el país y en particular de la ENSMI-2008/09, fue elaborado por el INE a partir de la base de datos del censo del 2002. Este marco está formado por 15,511 sectores cartográficos, 2,127,915 viviendas registradas los cuales componen las unidades primarias de muestreo de las encuestas. En este marco de muestreo aparecen definidas las siguientes variables, las cuales son utilizadas para estratificar los sectores cartográficos.

    DEPTO Codificados de 1 a 22.
    ÁREA 1 = urbana y 2 = rural
    ESTRAT Nivel socio-económico.

    Codificado de alto a bajo (1 a 5 para el área urbana y de 1 a 4 para el área rural).

    Dado el tamaño reducido de la muestra de las encuestas ENSMI, comparada con las demás encuestas nacionales, fue necesario utilizar otra variable socioeconómica en la estratificación, aunque tratando que los nuevos estratos fueran congruentes con los estratos originales del marco de muestreo.

    C. La Muestra Maestra

    Después del censo de 2002, el INE estableció los estándares que las encuestas nacionales deben seguir en el país, principalmente para facilitar el análisis o meta de procesamiento de los datos de 2 ó más encuestas. Siendo lo más importante la utilización de la Muestra Maestra elaborada por el INE. Esta Muestra Maestra contiene 5,060 sectores cartográficos, los cuales fueron seleccionados considerando lo siguiente:
    a. Un tamaño de muestra alrededor de 1/3 del marco de muestreo.
    b. Una selección con probabilidades proporcionales a su tamaño (número de viviendas).
    Entre los estándares que las encuestas nacionales deben seguir en el país, el INE estableció que las muestras de todas las encuestas deben ser tomadas como submuestras de la Muestra Maestra, tratando en lo posible de controlar la coincidencia de los sectores de 2 encuestas, para evitar cualquier problema en la realización de ambas encuestas.

    D. La muestra de la ENSMI-2008/09

    Para la muestra de la ENSMI-2008/09 se seleccionaron 733 sectores cartográficos de la Muestra Maestra, distribuidos en alrededor de 30 sectores por cada departamento, 40 sectores para el municipio de Guatemala y 90 sectores en total en el departamento de Guatemala. La muestra tiene representatividad nacional, regional, departamental y urbanorural.

    El diseño y obtención de la muestra de la ENSMI-2008/09 comprendió las siguientes 3 tareas generales:

    1. La elaboración del marco de muestreo de la encuesta.
    2. La determinación del procedimiento de obtención de la Muestra Maestra del INE y el cálculo de las probabilidades de selección y los expansores (weights) de los sectores que componen esa Muestra Maestra.
    3. La definición en cuanto al procedimiento de obtención de la muestra de la ENSMI-2008/09, a partir de la Muestra Maestra del INE.

    El procedimiento de muestreo de la Muestra Maestra fue determinado con la ayuda del personal técnico del INE, quienes también comprobaron las fórmulas del cálculo y los valores obtenidos, de las probabilidades de selección y los expansores de los sectores que componen la Muestra Maestra.

    Los sectores de la encuesta fueron seleccionados de la Muestra Maestra, en forma aleatoria simple (con igual probabilidad de selección) en cada departamento. La selección se realizó por medio de la definición de paneles. El procedimiento permite que en una futura ENSMI se pueda volver a visitar cierto porcentaje (50 por ciento ó 25 por ciento) de los sectores visitados en esta encuesta. Esta forma de selección facilita esta medida técnica y otorga ventajas metodológicas para futuros estudios.

    E. Rendimiento de la muestra

    En la ENSMI-2008/09, de las 21,990 viviendas de mujeres seleccionadas en la muestra, se realizó una entrevista completa en 94.4 por ciento de los casos. En 1.5 por ciento nunca se encontró a los moradores para hacer la entrevista. Sólo en 2.7 por ciento de las viviendas se rechazó la entrevista de hogar. 80.1 por ciento de las viviendas visitadas, vivía por lo menos una mujer entre las edades de 15 a 49 años.

    En las viviendas con una Mujer de Edad Fértil (MEF), ella fue seleccionada para ser entrevistada con el cuestionario individual. En las viviendas en las que había 2 ó más MEF, se seleccionó solamente una para ser entrevistada. En total se seleccionaron 17,617 mujeres para aplicarles el cuestionario individual, realizándose una entrevista completa en 95.5 por ciento de los casos. 1.2 por ciento de las mujeres seleccionadas nunca se encontró en la vivienda.
    Solamente 2.4 por ciento rechazó la entrevista. La tasa de entrevistas completas no varió de manera apreciable por área de residencia, pero bajó del 98.7 por ciento en el departamento de Alta Verapaz al 91.1 por ciento en el departamento de Guatemala.

    Weighting

    Prácticamente en todos los cuadros de resultados de la encuesta se presentan tanto estimaciones para algunos dominios de estudio como estimaciones totales. Desde luego, las estimaciones totales están compuestas por las estimaciones de los dominios de estudio considerados. Y para ver rápidamente esta composición, es conveniente considerar junto con la estimación de cada dominio el número de casos ponderados.

    En particular, para la ENSMI-2008/09, el número de casos no ponderados es muy similar para todos los departamentos. Esto porque en cada departamento se seleccionó un número muy similar de sectores, excepto en el departamento de Guatemala. Sin embargo, la población difiere mucho entre los departamentos, por lo que en los más populosos las personas tienen un peso mayor que en los menos populosos. Esto se manifiesta en la columna del número de casos ponderados, ya que por ejemplo, en los departamentos de San Marcos y Petén, se encuestaron un número muy similar de niñas y niños de 0 a 59 meses de edad; 533 y 506 respectivamente:

    sin embargo en estos mismos departamentos el número de casos ponderados es 736 y 351. Esto es, siendo el departamento de San Marcos más populoso, las niñas y niños encuestados en ese departamento tienen pesos bastante mayores que las niñas y niños encuestados en el departamento de Petén.

    Survey instrument

    Questionnaires

    En la ENSMI-2008/09 se usaron 2 cuestionarios: para hombres y mujeres. En ambos casos se tuvo un cuestionario de hogar y otro para la persona elegible. En cada entrevista, el primer cuestionario que se aplicó fue el de hogar, el cual permitió la identificación de todas las personas que residían en el hogar seleccionado y las personas elegibles. El segundo cuestionario utilizado es el dirigido a las mujeres elegibles (de 15 a 49 años), así como a los hombres elegibles (de 15 a 59 años), con el que se recolectó la información sobre varios temas relacionados con la salud materno infantil y el comportamiento reproductivo de cada persona entrevistada.

    La elegibilidad de mujeres y hombres fue determinada, inicialmente por la edad en el momento de realizar la entrevista, luego se procedía a identificar el último dígito del número del cuestionario de hogar, el número de personas elegibles según los rangos de edad, para cruzarlos con una tabla de números aleatorios construida para el efecto.

    El cuestionario de hogar es similar, tanto para mujeres como para hombres, con la única diferencia en las preguntas de elegibilidad de la persona, mayores de 49 ó 59 años, según sea el caso.

    1. Cuestionario de Hogar

    El cuestionario del hogar para seleccionar a mujeres de 15 a 49 años fue aplicado a los 21,990 hogares seleccionados (20,768 completos). El cuestionario del hogar para seleccionar a hombres de 15 a 59 años fue aplicado a 10,995 hogares seleccionados (10,324 completos).

    1. Cuestionario Individual de Mujeres

    Este cuestionario se aplicó a las mujeres de 15 a 49 años de edad identificadas como elegibles. De manera completa se aplicó a 16,819 mujeres.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2008-10-01 2009-06-30
    Data Collection Notes

    A. Prueba piloto

    La prueba piloto tuvo una duración de 4 semanas durante las cuales se aplicaron 420 cuestionarios de hogar e individuales para mujeres y 400 cuestionarios de hogar e individuales para hombres, en comunidades no incluidas en el marco muestral.
    La prueba piloto sirvió para identificar las dificultades de comprensión de algunas preguntas, la lógica de las respuestas y la revisión de pases y filtros que permitieran establecer indicadores de control de calidad, así como la reacción de las personas entrevistadas por las preguntas contenidas en las nuevas secciones. Se hizo énfasis en las dificultades de comprensión en las preguntas que no se habían incluido en encuestas anteriores.
    Con los módulos de ITS/VIH y violencia intrafamiliar, tanto para los cuestionarios de hombres como de mujeres, se realizaron pruebas adicionales, por todos los cambios que se les incorporaron.

    B. Capacitación

    El proceso de capacitación del personal de campo y del nivel central se dividió en 2 grupos de 4 semanas cada uno y de antropometristas tambien con una duración de 4 semanas cada una. La capacitación del personal para la recolección de los datos se organizó en 2 etapas:

    • La primera etapa se dividió en 2 pasos. El primer paso tuvo como propósito proporcionar los conocimientos básicos de los contenidos de los cuestionarios, a través de conferencias magistrales, dinámicas vivenciales y trabajos de grupos; el segundo paso se orientó a la forma correcta de su llenado, a través de prácticas simuladas y juegos de roles.
    • La segunda etapa se orientó al manejo correcto de los cuestionarios durante las prácticas de campo y en establecimientos de salud para algunos módulos. Durante éstas prácticas se aplicaron 1,200 cuestionarios en hombres y mujeres, en comunidades no incluidas en el marco muestral. Estas prácticas se realizaron en los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Guatemala.
      El personal de la encuesta capacitado de manera especial, incluyó las antropometristas, las supervisoras y las editoras centrales. Las antropometristas, porque su capacitación incluyó una parte teórica, una demostrativa, una práctica en servicios de salud y la estandarización en una guardería con niños y niñas menores de 5 años.
      Fueron seleccionadas al final de la capacitación las que alcanzaron los parámetros establecidos en precisión y exactitud en la toma de peso, longitud y talla.
      La capacitación de las supervisoras, se organizó en 2 momentos: el primero, antes de iniciar la capacitación de las encuestadoras, y el segundo durante las prácticas de campo. El personal de edición central fue capacitado en forma conjunta con el personal de digitación.
      Para el proceso de capacitación se elaboraron 12 manuales; a cada uno de los participantes se les dotó de un manual de acuerdo al cargo que desempeñaban.

    C. Recolección de información

    El trabajo de campo se efectuó del 1 de Octubre de 2008 al 30 de Junio de 2009. El trabajo fue ejecutado por 12 equipos, los que incluían personal bilingüe en los idiomas q´eqchi´, mam, kakchikel y k´iche´.
    Cada equipo de trabajo estuvo integrado por una supervisora de grupo, una editora de campo, un supervisor/editor de grupo, un encuestador/piloto, 3 encuestadoras y una antropometrista.
    A cada equipo se le proporcionó el siguiente equipo de trabajo: balanza, tallímetro/infantómetro, Hemocue, lancetas, microcubetas, GPS, cinta métrica, material de insumo, etcétera.
    Para lograr una mayor aceptación, se elaboraron materiales educativos sobre los diferentes temas, los cuales fueron distribuidos en los hogares e instituciones de la comunidad.
    Estos materiales son los siguientes:
    a. 3 bifoliares (¿Cómo tener una alimentación sana?, Vacunas e Higiene y Salud).
    b. Un trifoliar (Información general sobre la encuesta).
    c. 4 tipos de afiches.
    d. Un banner vinílico.
    e. Cartas de presentación dirigidas a autoridades de área, distritos y centros de salud.
    f. Cartas de presentación para autoridades locales, hogares y líderes comunitarios.

    Data processing

    Data Editing

    D. Procesamiento de datos
    El procesamiento de todos los datos de la
    ENSMI-2008/09, comprendió las etapas
    de recepción central, crítica y codificación,
    digitación y verificación (para el 100
    por ciento de los cuestionarios), edición y
    corrección de inconsistencias. Estas tareas
    fueron realizadas por 20 digitadores y 3
    editores centrales.
    Durante todo el procesamiento de la información
    se utilizaron los procedimientos
    que se han utilizado como estándares de las
    encuestas ENSMI anteriores. Los programas
    y aplicaciones se elaboraron mediante
    el paquete interactivo Census and Survey
    Process (CSPro) versión 3.3 para Windows
    del paquete utilizado en las encuestas
    anteriores, Integrated System for Survey
    Analisis (ISSA) versión 4.2.
    Se diseñó e implementó una red de área
    local (LAN) para la digitación de los cuestionarios,
    contando con 21 computadoras
    que permitieron trabajar paralelamente el
    proceso de digitación, centralizando la información
    en una computadora servidor que
    funcionaba como gestor de base de datos y
    de archivos. Para el control y monitoreo de
    los equipos de cómputo y ubicación temporal
    de los archivos digitados, se desarrollaron
    3 programas, cada uno tenía como finalidad
    mantener un registro del estado de cada paquete
    de cuestionarios, la persona designada
    a digitarlo, así como un estado dentro del
    proceso general de la digitación, además de
    reportes de control de calidad de los datos
    digitados. Estos programas fueron desarrollados
    como aplicaciones de escritorio en
    lenguaje de programación Java 1.6, con las
    siguientes características:
    JPaquetes: Cuya funcionalidad fue llevar
    un registro digital de los cuestionarios que
    forman parte de un paquete; cada paquete
    es asignado a un sector cartográfico que es
    donde se realizaron las entrevistas correspondientes.
    Para identificar los cuestionarios
    se utilizó el número correlativo, este
    ingreso de información se agilizó debido
    al uso de los lectores de códigos de barras,
    porque cada cuestionario en la parte posterior
    contenía una etiqueta con código de
    barras que correspondía a su identificación.
    Este registro se realizó al momento de
    conformar el paquete y en la recepción
    proveniente de trabajo de campo, para corroborar
    que los cuestionarios que salieron
    a trabajo de campo regresaran en el mismo
    paquete en que fueron asignados para su
    completud.
    JDigitador: Esta aplicación administraba
    las actividades correspondientes al digitador;
    se utilizaba en la computadora del
    digitador para que de forma centralizada
    se manejara el registro de tiempo de digitación,
    el control de los archivos y carpetas
    de los paquetes digitados y el programa de
    captura en CSPro.
    JADE: Esta aplicación era utilizada por
    los supervisores de digitación para administrar
    y registrar las tareas desarrolladas
    con los paquetes en las diferentes etapas de
    digitación, como el registro de horario de
    entrada y salida de los digitadores, la asignación
    de trabajo de digitación y el control
    del trabajo asignado.
    El personal seleccionado y contratado
    para la captura de datos contaba con experiencia
    en digitación de encuestas complejas.
    Inicialmente este personal fue capacitado en
    el llenado de cuestionarios y posteriormente
    en los aspectos relacionados con el proceso de
    grabación, verificación y corrección digital de
    los datos. La fase de digitación, verificación,
    edición y corrección de datos comenzó 5 días
    después de iniciarse el trabajo de campo y
    finalizó el 31 de Julio de 2009.
    El procesamiento de la información digitada
    consistió en un proceso diferente, donde
    se realizó una depuración de las posibles
    inconsistencias estudiando casos especiales
    con la lógica del cuestionario; se realizó una
    recodificación de las respuestas abiertas y finalmente
    se consolidó una base de datos por
    niveles, tanto para la información de hogares
    como de hombres, mujeres y niños.

    Esta base de datos se realizó a través de
    una transformación de los archivos digitados
    en CSPro a un software para el análisis
    estadístico, SAS en su versión 9.1 para
    Windows. En éste se utiliza un lenguaje de
    programación estructurado que permitió el
    procesamiento y generación de los diferentes
    indicadores y cuadros que forman parte
    de este informe.
    Para la realización del informe final, inicialmente
    se identificaron los diferentes elementos
    que conforman el informe, cuadros,
    gráficas, mapas, esquemas y texto, para
    posteriormente definir un formato adecuado
    para su presentación y luego aplicar
    dicho formato a cada uno de los elementos
    para conformarlos de acuerdo a cada capítulo.
    Este proceso se realizó a través de
    programas de diseño gráfico y maquetación
    de textos como Adobe InDesign y Adobe
    Illustrator, en su versión CS4, para sistemas
    operativos Mac OS.

    Data Access

    Citation requirements

    MSPAS. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008 (ENSMI-2008/09). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)/Instituto Nacional de Estadística (INE)/Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_GTM_2008_ENSMI_v01_M_WBDG

    Date of Metadata Production

    2011-12-21

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.