IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / PRY_2004_ENDSSR_V01_M
central

Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2004

Paraguay, 2004
Get Microdata
Reference ID
PRY_2004_ENDSSR_v01_M
Producer(s)
Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Jan 04, 2012
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
95609
Downloads
1184
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    PRY_2004_ENDSSR_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2004

    Country
    Name Country code
    Paraguay PRY
    Study type

    Other Household Health Survey [hh/hea]

    Series Information

    La Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva, ENDSSR 2004, es la quinta de una serie de encuestas llevadas a cabo a nivel nacional por el CEPEP.

    Abstract

    La ENDSSR 2004, es la quinta de una serie de encuestas realizadas a nivel nacional por el CEPEP, con el objetivo de mantener una evaluación periódica y actualizar los principales indicadores de fecundidad, planificación familiar, nupcialidad, preferencia sobre el número de hijos, salud materno infantil, comportamiento de adolescentes y adultas jóvenes y violencia hacia las mujeres. En esta ocasión, fue ampliada con relación a encuestas anteriores con la inclusión de preguntas sobre abuso sexual. Además, en esta oportunidad se incluye por primera vez un módulo de conocimientos y actitudes sobre infecciones de transmisión sexual y VIH/ SIDA.

    Los resultados obtenidos permitirán conocer la realidad actual del país y posibilitarán la comparabilidad con otras encuestas nacionales e internacionales. Esta encuesta es un aporte al Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2003-2008 y se espera que la información sirva para evaluar los programas actualmente existentes y para diseñar nuevas acciones y proyectos.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    Mujer en edad fértil; niños menores de 5 años

    Scope

    Notes

    El Cuestionario de Hogar, recopila los siguientes datos:
    a. El número total de personas que residen habitualmente en la vivienda.
    b. El listado de mujeres de 15 a 44 años de edad que viven habitualmente en el hogar, lo que permite la selección aleatoria de una mujer en edad fértil a la que se le aplicó el cuestionario individual.

    El Cuestionario Individual, se utilizó para tomar los datos detallados de la mujer en edad fértil (15 a 44 años de edad), e consta de los siguientes capítulos: identificación; características generales de la entrevistada; historia de nacimientos; salud materno infantil y en la niñez; planificación familiar, preferencias reproductivas; adolescentes y adultas jóvenes; actividad sexual; nupcialidad; vivienda; conocimientos y actitudes sobre ITS, VIH/ SIDA y violencia verbal, física y sexual hacia las mujeres.

    Coverage

    Geographic Coverage

    La ENDSSR 2004, fue implementada en la Región Oriental del país, incluyendo también el distrito de Villa Hayes y excluyendo el resto del Chaco o Región Occidental por su baja densidad y a su alto grado de dispersión poblacional. Se han conformado cuatro regiones dentro de la Región Oriental. Las regiones incluyen:

    • Región 1: Gran Asunción, que comprende Asunción y los distritos de Fernando de la Mora, Ñemby, San Lorenzo, Luque, Limpio, Lambaré y Villa Hayes.
    • Región 2: Norte, comprende los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay.
    • Región 3: Centro Sur, conformada por los departamentos de Cordillera, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Ñeembucú, Misiones y parte de Central fuera del Gran Asunción.
    • Región 4: Este, comprende los departamentos de Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú.

    Cerca del 98 por ciento de la población está concentrada en la Región Oriental.

    La muestra es de tipo probabilístico, autorrepresentada al nivel de cuatro regiones. Este diseño permite obtener estimaciones representativas a nivel nacional, de las cuatro regiones y por área urbana y rural.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP)
    Producers
    Name
    Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
    Federación Internacional de Planificación Familiar
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
    Fondo de Población de las Naciones Unidas

    Sampling

    Sampling Procedure

    La Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva, ENDSSR 2004, fue implementada en la Región Oriental del país, excluyendo el Chaco o Región Occidental, con excepción del distrito de Villa Hayes, debido a la baja densidad y a su alto grado de dispersión poblacional. Cerca del 98 por ciento de la población está concentrada en la Región Oriental. La muestra fue diseñada para producir aproximadamente 7000 entrevistas completas de mujeres en edad fértil de 15 a 44 años de edad.

    En esta encuesta, como en otras realizadas por el CEPEP, no se investiga al grupo de mujeres de 45 a 49 años de edad por tres razones principales: (1) La tasa específica de fecundidad para mujeres de 45 a 49 años es muy baja, menos de 20 por 1000 nacidos vivos en Paraguay, (2) un alto porcentaje de las mujeres de 45 a 49 años de edad, están usando esterilización femenina como anticonceptivo o son subfecundas/ estériles, y (3) probablemente la razón más importante. Para un tamaño de muestra relativamente fijo determinado por limitaciones presupuestarias, al incluir a las mujeres de 45 a 49 años, el tamaño de la muestra final de adolescentes y adultas jóvenes (un grupo importante para programas de salud reproductiva y prevención de VIH/ SIDA), sería entre 10 y 15 por ciento menos.

    El diseño de la muestra es de tipo probabilístico, autorrepresentada a nivel de cuatro regiones: Asunción y Área Metropolitana, Norte, Centro Sur y Este. Este diseño permite obtener estimaciones representativas a nivel nacional, de las cuatro regiones y por área urbana y rural. El esquema de muestreo estadístico utilizado consiste en un diseño probabilístico en tres etapas y de conglomerados. Probabilístico porque todas las mujeres que conforman el universo tienen una probabilidad conocida, diferente de cero, de ser seleccionadas. La unidad primaria de muestreo (UPM) es el sector censal, la unidad secundaria de muestreo (USM) es la vivienda y la unidad de muestreo de la tercera etapa es la mujer en edad fértil (MEF).

    La Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva, ENDSSR 2004, fue implementada en la Región Oriental del país, excluyendo el Chaco o Región Occidental, con excepción del distrito de Villa Hayes, debido a la baja densidad y a su alto grado de dispersión poblacional. Cerca del 98 por ciento de la población está concentrada en la Región Oriental. La muestra fue diseñada para producir aproximadamente 7000 entrevistas completas de mujeres en edad fértil de 15 a 44 años de edad.

    En esta encuesta, como en otras realizadas por el CEPEP, no se investiga al grupo de mujeres de 45 a 49 años de edad por tres razones principales: (1) La tasa específica de fecundidad para mujeres de 45 a 49 años es muy baja, menos de 20 por 1000 nacidos vivos en Paraguay, (2) un alto porcentaje de las mujeres de 45 a 49 años de edad, están usando esterilización femenina como anticonceptivo o son subfecundas/ estériles, y (3) probablemente la razón más importante. Para un tamaño de muestra relativamente fijo determinado por limitaciones presupuestarias, al incluir a las mujeres de 45 a 49 años, el tamaño de la muestra final de adolescentes y adultas jóvenes (un grupo importante para programas de salud reproductiva y prevención de VIH/ SIDA), sería entre 10 y 15 por ciento menos.

    El diseño de la muestra es de tipo probabilístico, autorrepresentada a nivel de cuatro regiones: Asunción y Área Metropolitana, Norte, Centro Sur y Este. Este diseño permite obtener estimaciones representativas a nivel nacional, de las cuatro regiones y por área urbana y rural. El esquema de muestreo estadístico utilizado consiste en un diseño probabilístico en tres etapas y de conglomerados. Probabilístico porque todas las mujeres que conforman el universo tienen una probabilidad conocida, diferente de cero, de ser seleccionadas. La unidad primaria de muestreo (UPM) es el sector censal, la unidad secundaria de muestreo (USM) es la vivienda y la unidad de muestreo de la tercera etapa es la mujer en edad fértil (MEF).

    Response Rate

    Un total de 12236 viviendas fueron seleccionadas, de las cuales 10792 estaban ocupadas. Incluyendo las viviendas desocupadas, se completó cuestionarios de hogares en 12163 viviendas (99.4 por ciento de las viviendas). Un total de 7519 mujeres elegibles fueron identificadas a través del cuestionario de hogar, lográndose completar el cuestionario individual para 7321 de ellas (97.4 por ciento). Menos de 1 por ciento de las mujeres elegibles rechazó la entrevista, mientras que 1.2 por ciento no fue posible entrevistar por estar ausentes del hogar. La tasa total de entrevistas completas varió de 96.1 por ciento en Gran Asunción hasta 97.1 por ciento en la región Centro Sur.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Para la recolección de datos de la ENDSSR 2004 se utilizaron dos cuestionarios: un Cuestionario de Hogar y un Cuestionario Individual.

    El Cuestionario de Hogar, recopila los siguientes datos:
    a. El número total de personas que residen habitualmente en la vivienda.
    b. El listado de mujeres de 15 a 44 años de edad que viven habitualmente en el hogar, lo que permite la selección aleatoria de una mujer en edad fértil a la que se le aplicó el cuestionario individual.

    El Cuestionario Individual, se utilizó para tomar los datos detallados de la mujer en edad fértil (15 a 44 años de edad) seleccionada de acuerdo al cuestionario de hogar. El Cuestionario Individual consta de los siguientes capítulos: identificación; características generales de la entrevistada; historia de nacimientos; salud materno infantil y en la niñez; planificación familiar, preferencias reproductivas; adolescentes y adultas jóvenes; actividad sexual; nupcialidad; vivienda; conocimientos y actitudes sobre ITS, VIH/ SIDA y violencia verbal, física y sexual hacia las mujeres.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2004-03-15 2004-07-11
    Data Collection Notes

    La encuesta fue diseñada en julio de 2003. Se elaboró el diseño de la muestra, el cuestionario preliminar y luego de la prueba piloto que se llevó a cabo del 9 al 13 de febrero de 2004 en área urbana y rural se confeccionó el cuestionario definitivo.

    La convocatoria para contratar al personal que sería capacitado se efectuó en el mes de febrero y la capacitación de posibles supervisoras y entrevistadoras se realizó del 2 al 12 de marzo de 2004, con una duración de dos semanas. La capacitación fue teórica y práctica. En las clases teóricas se desarrollaron los temas tratados en la encuesta, explicándose en profundidad los conceptos, normas y definiciones relacionados con el manejo de la muestra la cartografía y las preguntas contenidas en los cuestionarios.

    Las prácticas se desarrollaron en el aula primeramente simulando entrevistas entre las participantes y posteriormente se realizaron prácticas en el campo, en áreas urbanas y rurales que no estaban incluidas en la muestra. Las evaluaciones se realizaron a través de pruebas escritas y observando el desenvolvimiento y las habilidades para el manejo del cuestionario y el desarrollo de las entrevistas.

    En la convocatoria para postulantes se exigía como requisito excluyente el buen manejo del idioma guaraní, teniendo en cuenta los resultados de encuestas anteriores (ENDSR 95/96 y ENSMI 98), que dieron como resultado que alrededor de 40 por ciento del total de la población habla solamente este idioma en el hogar.

    Al final de la capacitación entre las que participaron 50 mujeres fueron seleccionadas 24 encuestadoras y 8 supervisoras con las cuales fueron conformadas 8 brigadas. Cada brigada estaba compuesta por una supervisora, 3 encuestadoras y 1 conductor. Además fueron conformadas otras dos brigadas de supervisión integrada cada una de ellas por la jefa de campo y funcionarios del Departamento de Investigación del CEPEP.

    Para la recopilación de la información de la ENDSSR 2004 se utilizó como marco muestral la Muestra Maestra del CEPEP confeccionada en el año 2001 con un trabajo previo de actualización cartográfica que tuvo lugar entre agosto y octubre de 2003.

    Por primera vez, la encuesta se basó en una cartografía georreferenciada producida por el CEPEP en el marco del Proyecto Muestra Maestra realizado con la cooperación de USAID. Cada supervisora contaba con 1 GPS (Sistema de Posición Global Georreferenciada), que contenía los 352 conglomerados de viviendas que fueron visitados, lo cual ayudó a ubicar en menor tiempo y con exactitud la vivienda de arranque dentro de cada conglomerado.

    La recolección de la información se inició el 15 de marzo en la Región 1, Asunción y Área Metropolitana; el 12 de abril en la Región 2, Norte; el 3 de mayo en la Región 3, Centro Sur; el 24 de mayo en la Región 4, Este; y desde el 14 de junio se realizaron las revisitas que quedaron pendientes en Asunción y Área Metropolitana. El trabajo de campo concluyó el 11 de julio de 2004. La etapa de codificación y digitación de los cuestionarios se inició el 16 de marzo y se prolongó hasta el 14 de agosto de 2004.

    Durante el desarrollo de las entrevistas individuales en el trabajo de campo se buscó mantener la privacidad de la entrevista garantizando además a la entrevistada la confidencialidad de la información. En el caso particular del módulo sobre violencia hacia las mujeres, durante la entrevista se mantuvo como norma básica y condición indispensable, aplicar dicho módulo, únicamente cuando la persona entrevistada se encontrara sola y que ninguna otra persona escuchara la entrevista.

    Cada cuestionario completado era revisado cuidadosamente en el campo por la supervisora y el equipo central integrado por las jefas de campo y funcionarios de investigación, de manera que si se detectaban inconsistencias u omisiones podían ser corregidas inmediatamente antes de que el equipo saliera del segmento censal.

    El apoyo logístico estuvo a cargo del Departamento de Administración y Finanzas del CEPEP, por medio de sus oficinas de tesorería, suministros y contabilidad. Más de 90 personas participaron en la realización de esta encuesta.

    Data processing

    Data Editing

    El procesamiento de datos estuvo a cargo del Departamento de Sistemas Informáticos del CEPEP, conformado por el director, un asistente, dos supervisores de los equipos de digitación compuesto cada uno por cuatro digitadores/as. Durante toda la etapa, desde la prueba piloto hasta la limpieza de datos y la elaboración de cuadros se contó con la asistencia técnica de consultores del área informática de CDC.

    En el campo se llevó a cabo la primera etapa de procesamiento de datos en forma manual con la verificación y supervisión del correcto llenado de cuestionarios a cargo de las jefas de campo y del equipo de investigación.

    Una vez recibidos los cuestionarios en la oficina central fueron codificados, digitados y verificados para proceder con la crítica mediante microcomputadoras, con el programa interactivo “Census and Survey Processing System (CSPro 2.4)” software de dominio público, diseñado para el procesamiento de censos y encuestas por la Oficina del Censo de los EEUU, Macro Internacional y la compañía SERPRO de Chile, específicamente para encuestas complejas como la ENDSSR 2004. Este programa permite verificar interactivamente los rangos de las variables, detectar inconsistencias y controlar el flujo interno de los datos durante la grabación de los cuestionarios.

    Durante la misma fase de recolección de datos se integraron dos equipos de trabajo de informática con dos supervisores y cuatro digitadores/as en dos turnos de 4 horas, quienes introdujeron la información, utilizando el programa CSPro 2.4, con un uso extenso de una serie de algoritmos para evaluar la consistencia entre las respuestas registradas, así como las omisiones voluntarias o involuntarias. De esta forma, se minimizaron los errores de digitación y de las entrevistadoras.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Como la ENDSSR 2004 es una encuesta por muestreo, sus resultados, como los de todas las encuestas, son estimaciones que se ven afectadas por algunos tipos de errores, estos son: los que se producen durante las labores de recolección y procesamiento de la información (que se denominan errores no de muestreo) y los errores de muestreo. Estos últimos son el resultado de entrevistar una muestra del universo poblacional y no a toda la población; error inevitable en toda encuesta.

    El error de muestreo se mide por medio del error estándar que representa el grado de precisión con que los porcentajes basados en la muestra se aproximan al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres de edad fértil en la población. El error estándar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada confianza en que, dentro de estos intervalos, se encuentra el valor del universo. El Anexo B del Informe Final presenta los errores de muestreo y el efecto del diseño para las variables más importantes, intervalos de confianza de 95 por ciento de estimación bajo diferentes tamaños de la muestra para el total por área y región.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_PRY_2004_ENDSSR_v01_M_WBDG

    Date of Metadata Production

    2011-12-23

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.