IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / PER_2008_ENAHO_V01_M
central

Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2008

Peru, 2008
Reference ID
PER_2008_ENAHO_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Apr 12, 2012
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
411090
Downloads
13657
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    PER_2008_ENAHO_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2008

    Country
    Name Country code
    Peru PER
    Study type

    Encuesta de Monitoreo Socio - Económico [hh/sems]

    Series Information

    La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), es un programa continuo de encuestas, que inició el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas el año 1995. A partir del año 1997 hasta el 2002, el INEI puso en ejecución el Programa de Mejoramiento de Encuestas y de la Medición de las Condiciones de Vida (MECOVI), bajo el auspicio financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el propósito central de fortalecer y mejorar el Sistema de Encuestas de Hogares, constituido por un conjunto de encuestas que se venían realizando trimestralmente, y que representan una de las principales fuentes de información para el análisis, evaluación y seguimiento de la realidad demográfica, social y económica de la población peruana. En el marco de los nuevos lineamientos de política de gestión para identificar la demanda real de información y en coordinación con los usuarios, el INEI identificó la necesidad de contar principalmente con indicadores de empleo y condiciones de vida que permitan realizar los análisis pertinentes sobre los niveles de pobreza en el país. Bajo esta perspectiva a partir del año 2003 se ejecuta la Encuesta Nacional de Hogares continua. En la cual se ha distribuido la muestra del IV trimestre del 2002, en 12 submuestras cada una asignada al azar en cada mes desde mayo del 2003, de esta manera se asegura que la recolección de la información esté distribuida en el tiempo y en el espacio. Para la ENAHO 2008 el marco muestral básico para la selección de la muestra es la información estadística del Censo Nacional 2005: X de Población y V de Vivienda y el material cartográfico respectivo. Asimismo, para determinar el tamaño de muestra por departamento, se evaluó la precisión estadística obtenida en la ENAHO 2003 (mayo 2003-abril 2004) para estimaciones relacionadas a características de la vivienda y del hogar, características de los miembros del hogar, educación, salud, empleo e ingreso, y gastos del hogar; considerándose también, las tasas de no respuesta obtenidas.

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Hogares, es una investigación estadística continua que genera indicadores trimestrales, que permiten conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares, mide el alcance de los programas sociales y sirve de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores, permitiendo la comparabilidad con investigaciones similares, en relación a las variables investigadas. La Encuesta Nacional de Hogares es de derecho, es decir, la población de estudio está constituida por los residentes habituales del hogar.

    Kind of Data

    Encuesta por muestreo (ssd)

    Unit of Analysis

    Viviendas, hogares y personas

    Scope

    Notes
    • Módulo de Vivienda
    • Características de los miembros del hogar
    • Módulo básico de Educación
    • Módulo básico de Salud
    • Módulo básico de Empleo
    • Ingresos del sector formal e informal
    • Ingresos del Productor Agropecuario
    • Gastos del Hogar
    • Módulo básico de Programa Social
    • Módulo de Participación Ciudadana
    • Módulo de Opinión: Gobernabilidad, democracia y transparencia.
    Keywords
    Pobreza Educación Empleo Salud Programas sociales

    Coverage

    Geographic Coverage

    La encuesta se realizó a nivel nacional, en el área urbana y rural en los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Los resultados de la Encuesta tuvieron los siguientes niveles de inferencia: a. De la Muestra Integrada (panel y no panel) · Nacional · Urbano Nacional · Rural Nacional · 24 departamentos, cada uno como dominio de estudio · Costa Urbana · Costa Rural · Sierra Urbana · Sierra Rural · Selva Urbana · Selva Rural · Área Metropolitana de Lima y Callao b. De la Muestra Panel · Nacional · Urbano Nacional · Rural Nacional · Costa · Sierra · Selva

    Universe

    La población bajo estudio estuvo constituida por el conjunto de viviendas particulares y sus ocupantes del área urbana y rural del país. Se excluyó del estudio a los miembros de las fuerzas armadas que viven en cuarteles, campamentos, barcos etc. Además se excluyó del estudio a la población residente en viviendas tipo colectivas como hospitales, cuarteles, comisarías, hoteles, asilos, claustros religiosos, centros de reclusión, etc.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
    Producers
    Name Role
    Ministerio de Educación Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario)
    Ministerio de Salud Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario)
    sterio de la Mujer y Desarrollo Social Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario)
    Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario)
    Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario)
    Ministerio de Economía y Finanzas Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario)
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Instituto Nacional de Estadística e Informática
    Other Identifications/Acknowledgments
    Name Affiliation Role
    Institut de Recherche pour le Developpement Gobierno francés Asistencia técnica
    CEPAL Gobierno francés Asistencia técnica

    Sampling

    Sampling Procedure

    TAMAÑO DE LA MUESTRA

    La muestra nacional es de 22,640 viviendas correspondiendo13,824 viviendas urbanas y 8,816 viviendas rurales. Así mismo, el tamaño de la muestra panel es de 7560 viviendas mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 15080 viviendas.
    El tamaño total de la muestra de conglomerados en la muestra nacional es de 3406, correspondiendo 2304 conglomerados al área urbana y 1102 conglomerados al área rural. Así mismo, el tamaño de la muestra panel es de 1139 conglomerados mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 2267 conglomerados.

    El tamaño de la muestra en el año 2008 lo constituyeron 22 mil 640 viviendas, de las cuales el 67% de las viviendas (15 080 viviendas), lo constituyó la muestra no panel y el 33% la muestra panel en segunda visita a los hogares (7560 viviendas)

    El nivel de confianza de los resultados muestrales es del 95%.

    Deviations from the Sample Design

    De las 7 mil 560 viviendas panel programadas, 503 rechazaron o estuvieron ausentes en la entrevista y 378 viviendas presentaron problemas de arco aunque estas ya habían sido visitadas en el 2007.

    En cuanto al componente no panel, fueron programadas 15 mil 080 viviendas, de ellas 14 mil 316 viviendas fueron entrevistadas y 764 viviendas rechazaron la entrevista o estuvieron ausentes. Cabe señalar, que en la muestra no panel fueron reemplazadas las viviendas que presentaron problemas de marco; para efectuar el procedimiento la Dirección de Muestreo proporcionó una lista adicional de direcciones de viviendas en el conglomerado que serviría de reemplazo

    Si sumamos las viviendas que son rechazos, ausentes y con problemas de marco, la atrición de la muestra panel es aproximadamente de 9.3%, el presente año se ha considerado efectuar mejoras en el diseño que reduzcan el porcentaje de viviendas con problemas de marco, para ello se ha planteado reemplazar aquellas viviendas que aunque tengan ocupantes presentes son consideradas viviendas transitorias.

    En la encuesta efectuada en el año 2008, el 82.7% de los hogares fueron entrevistados, 6.1% de ellos rechazaron o estuvieron ausentes y el 11.3% presentaron problemas en el marco de viviendas.

    Response Rate

    La tasa de no respuesta por tipo de encuesta, es mayor en el componente panel de la encuesta que en el componente no panel 8.4% y 6.1% respectivamente; sin embargo, es en la región selva, donde las diferencias entre ambos tipos de encuesta son muy pequeñas. El incremento de la tasa de no respuesta de la encuesta se explica en gran medida debido al comportamiento de la no respuesta en el componente panel de la encuesta.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Para la recolección de la Información se utilizaron 6 cuestionarios:

    1. ENAHO. 01 : Condiciones de Vida y Pobreza / Características de la Vivienda, del Hogar y de los Miembros del Hogar, Gastos del Hogar, Programas Sociales y Participación Ciudadana.
    2. ENAHO. 01A : Condiciones de Vida y Pobreza / Educación, Salud, Empleo e Ingreso.
    3. ENAHO. 01B : Módulo de Gobernabilidad, Democracia y Transparencia.
    4. ENAHO. 02 : Ingreso del Productor Agropecuario.
    5. ENAHO. 04 : Condiciones de Vida y Pobreza / Ingreso del Trabajador Independiente.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2008-01-01 2008-12-31 Ejecución
    Time periods
    Start date End date Cycle
    2008-01-01 2008-01-12 Ejecución de la ENAHO
    Supervision

    La primera supervisión se realizará al inicio de la operación de campo en todos los departamentos del País. La segunda supervisión se priorizará en aquellos departamentos donde existan problemas.

    La supervisión nacional comprende el desarrollo de un conjunto de acciones que permitirán conocer el estado de la ejecución de las actividades de la encuesta, a fin de evaluar y realizar un control de calidad de los datos recopilados. Asimismo, permitirá evaluar el nivel técnico de los equipos departamentales, uniformizar criterios y apoyar en la solución de problemas técnicos que se presentan durante la ejecución de la encuesta.

    También cumplirá con verificar el correcto cumplimiento de la programación de campo y la aplicación de las directivas técnicas implementadas por el área de metodología de la encuesta a fin, de asegurar óptimos resultados de la operación de campo. Los resultados de la supervisión nacional ayudarán a planificar y realizar los correctivos en los aspectos técnicos y operativos que así lo requieran.

    Supervisión Departamental
    Actividades de control y seguimiento de la operación de campo, permite controlar, en forma sistemática y oportuna, el grado de avance de cada una de las actividades, tareas, labores y metas programadas para el cumplimiento óptimo del proceso de la Encuesta. Asimismo, se encargará de la verificación de la información y la consistencia básica de los datos. Esta Supervisión se efectuará a nivel departamental, y será responsabilidad del Coordinador Departamental.

    Supervisión Local
    Consiste en la verificación técnica del cumplimiento de las tareas de campo, programadas de acuerdo a las metodologías y calendarios establecidos. Estará a cargo de los Supervisores Locales en cada Oficina Departamental de Estadística. Por cada 2 ó 3 encuestadores se ha programado 1 supervisor local.

    Data Collection Notes

    La ejecución de encuestas, el levantamiento del dato (operación de campo – entrevistas), constituye la tarea de mayor relevancia, en la medida que si esta no se lleva de manera adecuada podrían generarse indicadores sesgados o con niveles de cobertura no adecuados (omisiones), por lo tanto el control de las tareas de operación de campo y procesamiento de este, deben efectuarse lo más cercano a los hogares de quien se recaba la información, eso implica el fortalecimiento de nuestras Oficinas Departamentales de Estadística que garanticen el cumplimiento de dichas tareas.

    Data processing

    Data Editing

    El procesamiento de los datos se inició con la digitación de los cuestionarios, tan pronto como se concluía el diligenciamiento de un cuestionario en la operación de campo. Esto quiere decir, que las actividades se desarrollaron de manera casi paralela, con el fin de retroalimentar a las encuestadoras con los problemas de calidad que se iban encontrando después de la digitación de los datos recopilados en campo.

    Una vez establecidos los rangos y relaciones lógicas para la entrada de datos del inventario y control de cuestionarios y documentos auxiliares diligenciados en campo, el procesamiento se realizó de manera descentralizada, lo que indica que cada sede departamental desarrolló toda la etapa de consistencia primaria respaldado por un sistema de soporte técnico para el trabajo descentralizado.

    Los archivos depurados en esa etapa fueron consolidados en la sede central para efectuar la consistencia final y consolidación y la generación de las variables agregadas.

    El sistema de procesamiento de información generó una serie de reportes e indicadores los cuales son analizados a fin de mejorar la calidad de los datos de los períodos siguientes, este sistema de procesamiento estuvo conformado por el sistema de control de cédulas y el sistema de procesamiento básico de datos.

    El procesamiento de los datos comprendió las siguientes etapas:

    1. Procesamiento Descentralizado

    a. Digitación:

    • Sistema de control e inventario: El sistema de control e inventario permitió efectuar el inventario y control de los cuestionarios y documentos auxiliares diligenciados en campo, de acuerdo a las reglas sobre rangos y relaciones lógicas establecidas.
    • Sistema de entrada de datos: El ingreso de la información se realizó de acuerdo a un programa inteligente de entrada de datos. Este sistema permitió digitar el contenido de cada uno de los cuestionarios diligenciados.

    b. Evaluación de la cobertura:
    Este proceso permitió detectar si están completos los datos digitados respecto a los cuestionarios recepcionados y registrados en el sistema de control, verifica que el conglomerado y el número de viviendas digitadas correspondan al conglomerado y número de vivienda seleccionada.

    c. Evaluación de la consistencia primaria:
    Permitió la generación de un conjunto de reportes de control de calidad cuya finalidad fue detectar posibles errores e inconsistencias de la información recopilada que fue corregida en campo en consulta con el propio informante.

    d. Generación de indicadores de calidad:
    Este reporte presenta un conjunto de indicadores que permiten detectar exclusiones y desviaciones sistemáticas en la operación de la encuesta. Estos indicadores fueron evaluados y analizados por la supervisora local, el coordinador departamental y el personal de la sede central.

    e. Recodificación y consistencia de la información:
    Evaluación de las alternativas "Otros". En esta actividad se asignaron códigos a las respuestas de las alternativas "Otro" que no hubieran estado comprendidos en los sistemas de codificación o que hubieran presentado dificultades al personal de campo.

    f. Remisión de la base de datos a la sede central:

    Las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática enviaron periódicamente a la sede central las bases de datos con los cuestionarios que pasaron por la etapa de la consistencia primaria. Los coordinadores departamentales aseguraron la integridad de la información enviada. El objetivo fue contar con los archivos depurados de manera continua con el fin de evaluar la calidad de la información.

    1. Procesamiento en la sede central
      a. Control de calidad de la cobertura: Se verificó la calidad de la información procesada a nivel departamental.
      b. Codificación de ocupación y rama de actividad económica: Se asignaron los códigos de acuerdo al Anexo N° 2 "Código de ocupaciones" y N° 5 "Código de actividades económicas".
      c. Clasificación de las respuestas en las alternativas "Otros": En esta etapa se clasificaron las respuestas con alternativas "otros" que no fueron reclasificadas a nivel departamental, y se generaron nuevos códigos para las respuestas que alcanzaron porcentajes significativos.
      d. Revisión de valores extremos de ingresos y gastos: Se detectaron los valores extremos (muy altos o muy bajos en la distribución de frecuencias) de las variables ingresos y gastos, con el fin de verificar su veracidad.
      e. Revisión de frecuencias marginales: Verificación de los valores fuera de rango y el flujo del cuestionario. Se evaluaron las frecuencias de las preguntas individuales; y que haya relación entre las frecuencias de las preguntas filtro (con pases) y los totales de las preguntas finales.
      f. Generación y revisión de tabulaciones básicos: Se evaluaron las frecuencias y marginales bi o tri-dimensionales de variables con el fin de detectar inconsistencias. En esta etapa, también se revisaron las tabulaciones que formaron parte del informe preliminar.
      g. Deflactación: Se transformaron los valores monetarios nominales en valores monetarios estandarizados, mediante la aplicación de un índice de precios.
      h. Imputación de valores monetarios faltantes: Se asignaron valores a los hogares que no declararon o informaron alguna variable de ingresos o gastos, mediante una matriz.
      i. Determinación de los factores de expansión: Se ajustaron las probabilidades de selección de viviendas empleadas en la selección de la muestra, considerando las tasas de no respuesta alcanzadas en la operación de campo. En estos valores se determinaron los factores de expansión finales de viviendas y personas. En esta oportunidad se buscaron que la generación de los factores de expansión fuera realizada de manera automática, combinando los factores de expansión iniciales, con el rendimiento de la operación de campo.
      j. Variables calculadas - sumaria: Se determinaron los valores trimestrales de todos los datos relacionados con los ingresos a partir de los datos deflactados, y luego se acumularon para obtener los ingresos del hogar en el trimestre.
      k. Consistencia final de tabulados: Se evaluaron interna y externamente los tabulados obtenidos con las bases de datos definitivas.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Errores de Muestreo
    Trimestralmente, en la Encuesta Nacional de Hogares se calculan los errores de muestreo de las estimaciones de las principales variables investigadas en la encuesta.
    El paquete estadístico utilizado en la ENAHO para el cálculo de las varianzas es el STATA, el cual provee los estimadores de variabilidad muestral para parámetros poblacionales, como: totales, medias, razones y proporciones para los diferentes dominios de estimación.
    Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, STATA produce un cuadro de salida con los indicadores siguientes:
    • El valor estimado del parámetro (estimación puntual)
    • El error estándar
    • El coeficiente de variación (CV)
    • El intervalo con 95 por ciento de confianza
    • El efecto del diseño (DEFT)
    • El número de observaciones sobre el cual se basa la estimació

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    Instituto Nacional de Estadística e Informática http://www.inei.gob.pe/ admenaho@inei.gob.pe
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes La Encuesta Nacional de Hogares mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparado por el Decreto Supremo 043-2001-PCM que menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial.
    Access conditions

    El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el Web Site, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente Web Site en cualquier momento.

    Citation requirements

    El INEI autoriza el uso de la información siempre que se cite la fuente. Por lo que queda totalmente prohibida la copia o reproducción de la información contenida en cualquier soporte electrónico (redes, bases de datos o publicaciones electrónicas) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin previo consentimiento por escrito del INEI.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El INEI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume la responsabilidad sobre la disponibilidad de este servicio. El servidor de datos podrá ser desconectado sin previo aviso. Se harán todos los esfuerzos para que el impacto por tareas de mantenimiento sea el mínimo posible. Asimismo, no se hace responsable de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a este servidor o del uso de información o aplicaciones en él contenido.

    Copyright

    Según el Decreto Supremo Nº 043-2001-PCM toda publicación que reproduzca información estadística proveniente del Sistema Estadístico Nacional, deberá citar la fuente.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Administrador ENAHO Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) admenaho@inei.gob.pe http://www.inei.gob.pe/

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_PER_2008_ENAHO_v01_M

    Producers
    Name
    Instituto Nacional de Estadística e Informática
    Dirección Nacional de Censos y Encuestas
    Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales
    Centro de Investigación y Desarrollo
    Date of Metadata Production

    2009-06-17

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01: Adopted from "001-PER-INEI-ENAHO-2008" DDI that was done by metadata producer mentioned in "Metadata Production" section.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.