IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / BOL_2003_DHS_V01_M
central

Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003

Bolivia, 2003 - 2004
Get Microdata
Reference ID
BOL_2003_DHS_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Salud y Deportes
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 20, 2012
Last modified
Jul 06, 2017
Page views
237479
Downloads
613
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    BOL_2003_DHS_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003

    Translated Title

    Demographic and Health Survey 2003

    Country
    Name Country code
    Bolivia BOL
    Study type

    Demographic and Health Survey (standard) - DHS IV

    Series Information

    La Bolivia 2003 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) es la cuarta encuesta de este tipo llevado a cabo en Bolivia.

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 (ENDSA 2003) esta tiene como objetivo principal proporcionar información actualizada en los ámbitos nacional y departamental sobre los niveles de fecundidad, salud en general y salud reproductiva, nutrición de los niños, mortalidad y morbilidad en los primeros años de vida, morbilidad y mortalidad materna.

    Los objetivo de la ENDSA 2003 es obtener niveles actuales de fecundidad y mortalidad; el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar; los indicadores de salud materno-infantil; y educación y vivienda. Se pretende igualmente, con esta información, apoyar a los encargados de los programas de salud y planificación familiar y a aquellos que trabajan en las diversas áreas de población y desarrollo, en la evaluación y formulación efectiva de nuevos programas.

    Un objetivo complementario, pero de igual importancia que el primero, es el de establecer una línea de base para los nuevos programas de salud y de lucha contra la pobreza. La información obtenida en la ENDSA 2003 puede compararse con la proveniente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y otras encuestas, especialmente las ENDSAS de 1989, 1994 y 1998 para examinar tendencias en la fecundidad, la mortalidad y el uso de la anticoncepción.

    Otro objetivo de la ENDSA 2003 es proporcionar información comparable a nivel internacional en los temas de fecundidad, mortalidad, regulación de la fecundidad, salud y otros.

    La ENDSA 2003 aporta nueva información estadística sobre los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el VIH/SIDA y la violencia contra la mujer. Estos datos permiten comparar la información sociodemográfica, las tendencias y los cambios registrados en materia de salud materna e infantil y en la fecundidad durante los últimos 15 años, sobre la base de los datos de las ENDSA’s anteriores y de otros estudios.

    En esta edición se incluye una descripción de los tópicos más importantes en materia de salud, incluidos principalmente del cuestionario de las mujeres en edad reproductiva. A este documento le seguirán, por una parte, los informes departamentales que presentarán los resultados de manera específica y desagregada, además de otros análisis con mayor detalle sobre temas específicos.

    Kind of Data

    Sample survey data

    Unit of Analysis
    • Household
    • Children under five years
    • Women age 15-49
    • Men age 15-64

    Scope

    Notes

    La Encuesta Demográfica y de Salud de 2003 en Bolivia abarca los siguientes temas:

    • Acceso a los Medios de Comunicación
    • Anemia
    • Anticoncepción
    • CaracterIsticas de las Mujeres y Hombres Entrevistados
      -Educación y asistencia escolar de los miembros del hogar de 6 años o más de edad
      -Fecundidad
    • I-nfertilidad
    • Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)
    • Preferencias Reproductivas
    • Planificación Familiar
    • Lactancia y Nutrición
    • Mortalidad Materno-Infantil
    • Mortalidad Materna
    • Nupcialidad y Exposición al Riesgo de Embarazo
    • Salud Materno-Infantil
    • Servicios Básicos
    • Trabajo Femenino
    • Vacunación
    • Violencia contra la mujer y los niños
    • Violencia contra el hombre

    Coverage

    Geographic Coverage

    La muestra de la ENDSA 2003 fue diseñada para proveer análisis a diferentes niveles de desagregación geográfica tales como la residencia actual de la población (urbano o rural), para cada categoría de la regionalización geográfica y de la actual división departamental del país. Los mayores dominios de estudio para las tabulaciones del cuestionario individual y para sus correspondientes tabulaciones del cuestionario del hogar, son los siguientes:

    • Total del país
    • Total del área urbana y del área rural, separadamente y para áreas periurbanas de las cuatro ciudades más grandes del país.
    • Cada región geográfica por separado (Altiplano, Llano y Valle) y sus áreas urbano-rural.
    • Cada departamento (Beni y Pando como uno solo).
    • Grupos de municipios por nivel de pobreza.
    Universe

    El universo poblacional para el cuestionario individual de mujeres de la ENDSA 2003 se definió como la población femenina de 15 a 49 años de edad de todo el país. La población entrevistada con el cuestionario individual fue identificada en alrededor de 17,654 hogares seleccionados, donde también se aplicó el cuestionario del hogar. Además, se seleccionaron aproximadamente 6,700 hogares ocupados (de los 19,207) y se aplicó el cuestionario individual de hombres.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística
    Ministerio de Salud y Deportes
    Producers
    Name Role
    ORC Macro Technical assistance
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Ministerio de Salud y Deportes
    Banco Mundial
    Fondo de Población de las Naciones Unidas
    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
    Programa Mundial de Alimentos
    Fondo de Fortalecimiento para la Salud - Canada
    Proyecto de Salud Integral

    Sampling

    Sampling Procedure

    OBJETIVOS DEL DISEÑO MUESTRAL

    El principal objetivo de la ENDSA 2003 es de producir estimaciones de los diversos indicadores con niveles de confianza aceptables, tales como la fecundidad, la mortalidad infantil y la materna, la planificación familiar y la salud para los diversos dominios de interés. Los principales dominios de análisis son cada departamento (ocho en total), cada una de las 3 regiones naturales (El Altiplano, El Valle y El Llano), cada una de las 2 áreas de residencia urbana y rural, y finalmente para el total del país.

    El diseño también atiende el interés de tener estimaciones para las zonas periurbanas de las cuatro ciudades principales del país (La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba) como un todo. Una estimación bruta del porcentaje de este grupo dentro de cada ciudad varía entre el 10 por ciento para Santa Cruz y Cochabamba, del 50 por ciento para El Alto y del 25 por ciento para La Paz. Con estos porcentajes estimados se espera tener alrededor 50 UPMs a ser seleccionadas, para tener estimaciones similares a la de los principales dominios de estudio

    MARCO MUESTRAL

    Bolivia está dividida en 9 departamentos. Cada departamento está dividido en provincias y cada provincia en secciones municipales. Durante el último censo de población y vivienda (2001) el país fué dividido en segmentos censales respetándose los limites de las diversas unidades jerarquicoadministrativas. Con la información censal se creó un archivo con 16,790 unidades denominadas Unidades Primarias de Muestreo (UPM), con un promedio de 80 a 150 en áreas amanzanadas y entre 150 y 350 en áreas dispersas. Este archivo de UPMs fué estratificado dentro de cada departamento en categorías de tamaños de poblados: Ciudad Capital, poblados grandes (10,000 y más habitantes), poblados menores (entre 2,000 y 10,000), poblados pequeños (250 a 2,000), y área dispersa (menos de 250) ). Este archivo se utilizó como el marco de muestreo para la selección de una muestra maestra con 2019 UPMs. Esta muestra maestra constituye el marco de muestreo de la ENDSA 2003 y de toda muestra a llevarse a cabo en el futuro próximo como un esfuerzo para poder integrar la información de las diversas encuestas durante este decenio. Cada UPM tiene una completa identificación que corresponde a códigos de departamento, provincia, sección y de divisiones menores donde se encuentra localizada. Además cada unidad tiene un levantamiento cartográfico de la UPM.

    ESTRATIFICACIÓN

    En cada departamento, las UPMs fueron estratificadas de acuerdo a la categorización de los tamaños de los poblados definidos en la muestra maestra. El área de residencia urbana está definida como todos los poblados de 2,000 habitantes y más, y el área de residencia rural se define como todo poblado menor de 2,000 habitantes. La estratificación definida en la muestra maestra también se aplica implícitamente a la ENDSA 2003. Además de estos niveles de estratificación para la muestra maestra, las UPMs fueron también estratificadas en sus diferentes niveles de marginalidad con la metodología
    desarrollada por el INE.

    MÍNIMO TAMAÑO DE MUESTRA PARA CADA DOMINIO

    En general, el diseño de la muestra para una encuesta del tipo de la ENDSA 2003 es estratificado, por conglomerado y en dos étapas. El error muestral para este diseño tiene dos componentes: el primero corresponde a la variación entre las UPMs y el segundo a la variación de los hogares dentro de las UPMs. La variabilidad entre UPMs es mucho mayor para las áreas urbanas que en las áreas rurales, pero en general la variabilidad dentro de las UPMs seleccionadas es menor en lo urbano que en lo rural. Por lo tanto, un importante factor para controlar el error muestral es la reducción del mayor componente de variabilidad (que es la variación entre UPMs) y el cual es inversamente proporcional al número de UPMs (especialmente en el área urbana).

    La política del proyecto de encuestas DHS es la de recomendar seleccionar un mínimo de alrededor de 35 UPMs por dominio de estudio para el análisis adecuado de la información. También es bien conocido que un aumento del número de UPMs en la muestra reduce el error muestral pero no en razón proporcional al incremento de ese número. Especificamente, si se doblara el número de UPMs el error muestral no se reduce a la mitad, sino sólo a un 30 por ciento del valor original.

    ASIGNACIÓN DE LA MUESTRA

    Se consideró un total de 20,000 hogares a seleccionar y se utilizó información de la encuesta ENDSA 1998 como un instrumento de ayuda para estimar el número esperado de entrevistas completas para la ENDSA 2003. En la ENDSA 1998 se seleccionaron 13,136 hogares para conseguir un total aproximado de 11,187 entrevistas completas de mujeres. Con la ayuda de dicha información se espera obtener un total aproximado de 17,033 entrevistas completas. El total de viviendas seleccionadas fue distribuido por departamento pero no proporcionalmente a su tamaño poblacional sino de tal modo de poder cumplir con los objetivos requeridos de la encuesta de tener un tamaño adecuado para cada departamento. Por está razón la muestra no es autoponderada. El número asignado de hogares se detalla en el Cuadro A.1 por departamento y tamaño de la localidad.

    SELECCIÓN DE LA MUESTRA

    La selección de la muestra para la ENDSA 2003 se realiza en cada departamento en dos etapas: la primera etapa consiste de una selección sistemática de UPMs con probabilidad proporcional a su tamaño, siendo el tamaño el número de hogares. En una segunda etapa, un número fijo de 20 hogares fueron seleccionados dentro de cada UPM. En cada departamento, la selección de los sectores censales en la primera étapa consideró los siguientes pasos:

    • En la muestra maestra, el número de UPMs a ser seleccionados en cada departamento y tipo de poblado fué calculado aproximadamente como una distribución de 2,019 UPMs entre ellos en una forma proporcional a la raíz cuadrada del tamaño poblacional.
    • Para la ENDSA 2003 se seleccionaron 1,000 UPMs entre las 2,019 en la muestra maestra.
    • Dentro de cada UPM se considero un tamaño de muestra de 20 hogares seleccionados (esperando tener un total de 17 entrevistas de mujeres completas).
    • En la muestra maestra, la selección de las UPMs en cada grupo poblado de cada departamento fué hecha con probabilidad proporcional al tamaño de las UPMs:

    P0i = (a * mi) / ( Smi )
    donde
    a : es el número de UPMs seleccionados en cada grupo poblado en el departamento,
    mi : es el número de hogares en la i-ésima UPM de acuerdo al censo de 2001,
    Smi : es el total de hogares en el grupo poblado en el departamento según censo 2001.

    • Se subselecciona una muestra de b UPMs de las a UPMs incluidas en la muestra maestra, con una selección sistemática para cada grupo poblado.
    • Estas dos étapas prácticas se convierten es una sola étapa desde el punto de vista teórico, lo cual se puede resumir como:
      P1i = (b/a) P0i = (b mi) / ( Smi )
    • En la segunda étapa se selecciona un total de 20 hogares en cada UPM con una selección sistemática. La probabilidad final de selección del hogar en la j-ésima UPM para la ENDSA 2003 está dada como:

    Probfi = { b * mi } / { Smi } { d/ Li }
    d : es el número de hogares en la i-ésima UPM (20 hogares)

    Dentro de cada departamento y para cada UPM urbana, la selección de hogares debe ser en forma sistemática con un intervalo de selección, Iij =Lij/d . La primera selección es hecha al azar dentro del rango del intervalo de selección y las restantes 19 en forma sistemática usando el intervalo de selección. Para cada UPM rural, la selección de los hogares se hizo en un grupo compacto de 20 hogares contiguos en el listado total de hogares de la UPM con el siguiente procedimiento:

    • Se enumeraron los hogares en forma consecutiva en el listado de cada UPM.
    • Se estableció el número total de hogares Li en la UPM rural
    • Se seleccionó un número al azar entre 1 y Li . Llámese a ese número Ai.
    • Se seleccionan todos los d=20 hogares contiguos comenzando en el hogar número Ai. Se consideró la lista total de hogares como una lista circular, es decir el último elemento es seguido por el primer elemento de la lista.

    Como se mencionó antes, debido a la selección de un número fijo de viviendas en la segunda etapa, la muestra no es autoponderada. La ponderación básica del diseño para cada UPM (hogar) seleccionado es:
    wj = 1 / Probfi

    Después de calcular las ponderaciones básicas como resultado del diseño, ellas son ajustadas por las tasas de no respuesta a nivel urbano/rural del departamento para hogares e individuos. Finalmente, toda estimación se ha calculado con un estimador de razón
    r = ( S wjyj ) / ( S wjxj )
    donde la suma es llevada sobre todas las unidades de análisis y wj es la ponderación asignada a cada unidad de análisis. En general yj es el valor de la variable bajo consideración; xj es una variable de conteo.

    Deviations from the Sample Design

    Para la entrevista individual de mujeres, un total de 19,942 hogares fueron seleccionados. De este total, 19,411 fueron encontrados y en 19,207 se logró realizar la entrevista, para una tasa de respuesta del 99 por ciento al excluir del cálculo las viviendas desocupadas, destruídas y no encontradas.

    De un total de 18,487 mujeres elegibles se logró entrevistar 17,654, obteniéndose una tasa de respuesta del 96 por ciento. La tasa de respuesta combinada fue del 93 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuestas, considerando las difíciles condiciones que presenta Bolivia para el trabajo de campo.

    Para la muestra de hombres se encontraron 6,949 hombres elegibles y se entrevistaron 6,230, de donde resulta una tasa de respuesta de 90 por ciento.

    Response Rate

    De los 19,942 hogares que fueron seleccionados para la entrevista individual de mujeres, 19,411 fueron encontrados y en 19,207 se logró realizar la entrevista, para una tasa de respuesta del 99 por ciento al excluir del cálculo los hogares ausentes, las viviendas desocupadas o destruídas y las no encontradas. De un total de 18,487 mujeres elegibles se logró entrevistar 17,654, obteniéndose una tasa de respuesta de 96 por ciento. La tasa de respuesta combinada fue del 95 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuesta, sobre todo tomando en cuenta las difíciles condiciones que presentan ciertas áreas de Bolivia para el trabajo de campo. A nivel departamental, la menor tasa de respuesta se obtuvo en La Paz (91 por ciento), mientras que en los demás departamentos las tasas fueron de 95 por ciento (Potosí y Santa Cruz) o mayores.

    Para la muestra de hombres (Cuadro A.3) se seleccionaron 6,978 hogares de los mismos 19,942 de la muestra básica para mujeres. Fueron encontrados 6,894 hogares y en 6,741 se realizaron las entrevistas, logrando una tasa de respuesta del 99 por ciento. El total de hombres elegibles fue 6,949 y se entrevistaron 6,230, para una tasa de respuesta de 90 por ciento. La tasa de respuesta combinada de hogares entrevistados y hombres con entrevista completa fue del 89 por ciento.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Para la recolección de información en la ENDSA 2003 se utilizaron 3 cuestionarios, basados en los cuestionarios modelos diseñados para la cuarta ronda del programa DHS 4:

    • Un cuestionario de hogar en cada una de las viviendas seleccionadas (muestra total).
    • Un cuestionario individual para mujeres de 15 a 49 años de edad en esos hogares.
    • Un cuestionario individual para hombres de 15 a 64 años de edad en una submuestra de esos hogares.

    CUESTIONARIO DE HOGAR

    El cuestionario de hogar fue completado en 19,207 hogares y comprende los siguientes temas:

    • Residentes habituales y visitantes del hogar
    • Relación de parentesco y lugar de residencia habitual
    • Sexo y edad de cada miembro del hogar
    • Educación y asistencia escolar de los miembros del hogar de 6 años o más de edad
    • Supervivencia y residencia de los padres de los miembros menores a 15 años
    • Datos de la vivienda y del hogar.
    • Sal Yodada
    • Peso y talla para mujeres y niños menores a cinco años
    • Prueba de Hemoglobina para mujeres y niños menores a cinco años

    CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE MUJERES

    El cuestionario individual de mujeres fue aplicado de manera completa a 17,654 mujeres y comprende los siguientes grandes temas:

    • Antecedentes de la mujer entrevistada
    • Reproducción e historia de nacimientos
    • Anticoncepción
    • Embarazo y lactancia para los hijos menores de 5 años
    • Vacunación y salud para los hijos menores de 5 años
    • Seguro de Salud
    • Nupcialidad
    • Preferencias de fecundidad
    • Antecedentes del marido y trabajo de la mujer
    • Sida: conocimiento y prevención
    • Mortalidad materna
    • Violencia contra la mujer y los niños

    CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE HOMBRES

    El cuestionario individual de hombres fue aplicado de manera completa a 6,230 hombres y comprende los siguientes temas:

    • Antecedentes del entrevistado
    • Reproducción
    • Anticoncepción
    • Nupcialidad y actividad sexual
    • Preferencias de fecundidad
    • Participación en el cuidado de la salud
    • Sida: conocimiento y prevención
    • Violencia contra el hombre

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2003-08 2004-01
    Data Collectors
    Name
    Instituto Nacional de Estadística
    Data Collection Notes

    ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CAMPO

    A la convocatoria de personal se presentaron 210 candidatas y 130 candidatos para los puestos de supervisores y encuestadores de los cuales se preseleccionaron un total de 300 para participar en los entrenamientos realizados en la ciudad de Cochabamba.

    Para el entrenamiento del personal de campo se adaptaron los cuestionarios y manuales preparados por el Programa DHS. También se diseñó un juego de formularios de control para la entrega y recepción de asignaciones de trabajo y para el monitoreo diario del rendimiento del personal de campo a nivel de encuestadoras(es) y de equipos. El taller de entrenamiento tuvo una duración de cuatro semanas, entre el 23 de junio y el 19 de julio de 2003, para garantizar el dominio total de los cuestionarios y proporcionar las capacitaciones complementarias requeridas para el óptimo desempeño del personal de campo. Debido al gran número de participantes fue necesario organizar el taller en cinco sesiones (aulas) simultáneas. El taller fue conducido por el equipo técnico del INE con la asesoría de ORC Macro y la participación del Ministerio de Salud y Deportes, Viceministerio de la Mujer y el UNFPA. En el entrenamiento se incluyeron sesiones especiales sobre SIDA, y de manera especial sobre violencia intrafamiliar y vacunas a cargo de equipos especializados en estas temáticas. También se incluyó la capacitación de anemia y peso y talla de mujeres elegibles y los niños menores de cinco años a las personas que desempeñarían estas funciones en los diferentes equipos. La estandarización de los técnicos en las mediciones tanto en anemia como en peso y talla se llevó a cabo en varios centros de atención a la niñez. Al finalizar la capacitación se realizó una prueba piloto para evaluación final del personal y la prueba de los cuestionarios. La evaluación en la zona urbana fue llevada a cabo en diferentes barrios de la ciudad de Cochabamba los días 15 y 16 de julio y en la zona rural en comunidades de Santiváñez, en la provincia Capinota, el día 17 de julio de 2003. Antes del inicio del trabajo de campo se realizó una jornada de entrenamiento adicional con las editoras, supervisoras y jefes de campo para instruirles en el manejo de los formularios de control y reforzar sus habilidades de crítica.

    OPERACION DE CAMPO

    Para la actualización de la muestra se consideró que cada equipo de las diferentes regiones de Bolivia realizarán este trabajo, dejando como responsable de la selección de viviendas al Supervisor de Brigada, motivo por el cual se planteó el control de coberturas verificando los listados de actualización vs. Censo 2001. Para la recolección de la información de hogares, mujeres en edad reproductiva de 15 a 49 años y hombres de 15 a 64 años, se requirieron 30 equipos conformados para la ejecución del trabajo de campo y cada equipo contó con un vehículo de uso exclusivo y un chofer. También se designaron responsables en cada departamento y supervisores generales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Estos funcionarios fueron seleccionados entre los participantes en el taller de capacitación. Cada uno de estos equipos o brigadas estuvo conformado en general por cuatro entrevistadoras para el cuestionario individual de mujeres, un entrevistador para el cuestionario individual de hombres y anemia, una responsable de peso y talla, una crítica de campo (encargada de la revisión de los cuestionarios en el mismo terreno), una supervisora (responsable de la conducción del equipo) y un chofer. El personal de campo estuvo constituido, en su gran mayoría, por residentes de las regiones donde se realizaba el trabajo; su adaptación al medio en términos culturales, de clima y ambiente, fue un factor importante para asegurar el contacto con las informantes, lo que permitió evitar el recelo natural que suscitan personas ajenas al lugar. Adicionalmente, el equipo técnico de la ENDSA 2003 hizo un seguimiento del trabajo de cada equipo, desplazándose periódicamente a los departamentos. El trabajo de campo se inició el 9 de agosto del 2003 y se extendió hasta el día 15 de enero de 2004 en todos los departamentos excepto La Paz donde concluyó el 23 de enero. Por lo anterior, la ENDSA 2003 puede ser centrada a fines de octubre del 2003.

    Data processing

    Data Editing

    DIGITACION, CRITICA Y TABULACION

    La primera etapa del procesamiento de la información se implementó en el terreno, donde las supervisoras y editoras verificaban la consistencia de los cuestionarios. Una vez recibidos en la oficina central los cuestionarios fueron codificados, digitados y verificados para proceder con la crítica mediante microcomputadoras, con el programa interactivo CSPro, versión para Windows del programa ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas). CSPro es un programa avanzado para microcomputadoras diseñado por Macro Internacional, el Census Bureau de Estados Unidos y la compañía SERPRO, específicamente para encuestas complejas como la ENDSA 2003. El ingreso de datos se realizó mediante una red interna bajo Windows para el almacenamiento interactivo de datos y se efectuó doble digitación en el 100 por 100 de los cuestionarios. CSPro permite agilizar el ingreso de información, crítica, corrección y elaboración de tabulaciones, lo que hace posible la presentación de resultados al poco tiempo del término del trabajo de campo. El programa también se utiliza para preparar tabulaciones de control de calidad de forma periódica con el objeto de realizar evaluaciones de la calidad de la información y rendimiento a partir de los primeros días de trabajo de campo, con retroalimentación a las supervisoras y entrevistadoras. CSPro se utilizó para completar las siguientes tareas:

    • Control de entradas y asignaciones de lotes de cuestionarios (UPMs)
    • Consistencia de rangos y control de flujos y relaciones lógicas entre las variables
    • Preparación periódica de tabulaciones de control de calidad
    • Generación de las bases finales de datos a partir de la integración de todos los lotes de cuestionarios
    • Preparación de tabulaciones de salida

    La digitación y verificación computarizada fue realizada por 28 digitadores en dos turnos de seis horas, con el apoyo de 16 codificadores y un supervisor por turno. El trabajo se inició en septiembre de 2003 y concluyó el 7 de febrero de 2004.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    El primer tipo de error incluye la falta de cobertura de todas las mujeres seleccionadas, errores en la formulación de las preguntas y en el registro de las respuestas, confusión o incapacidad de las mujeres para dar la información y errores de codificación o de procesamiento. Al igual que para las encuestas anteriores de 1989, 1994 y 1998, para la ENDSA 2003 se trató de reducir a un mínimo este tipo de errores a través de una serie de procedimientos que se emplean en toda encuesta bien diseñada y ejecutada, como son: el diseño cuidadoso y numerosas pruebas del cuestionario, intensa capacitación de las entrevista-doras, supervisión intensa y permanente del trabajo de campo, revisión de los cuestionarios en el campo por parte de las críticas, supervisión apropiada en la etapa de codificación, y procesamiento de los datos y limpieza cuidadosa del archivo con retroalimentación a las supervisoras, críticas y entrevistadoras a partir de los cuadros de control de calidad. Los elementos de juicio disponibles señalan que este tipo de errores se mantuvo dentro de márgenes razonables en la ENDSA 2003. En lo que sigue no se hará más referencia a los errores ajenos al muestreo sino únicamente a los llamados errores de muestreo.

    La muestra de hogares visitados para la ENDSA 2003 no es sino una de la gran cantidad de muestras del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseño empleado. Cada una de ellas habría dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra usada. La variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual no se conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada. El error de muestreo se mide por medio del error estándar. El error estándar de un promedio, porcentaje, diferencia o cualquier otra estadística calculada con los datos de la muestra se define como la raíz cuadrada de la varianza de la estadística y es una medida de su variación en todas las muestras posibles. En consecuencia, el error estándar mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadística basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres de la población bajo las mismas condiciones.

    El error estándar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada confianza de que se encuentra el valor poblacional. Así, si se toma cierta estadística calculada de la muestra (un porcentaje, por ejemplo) y se le suma y resta dos veces su error estándar, se obtiene un intervalo al cual se le asigna una confianza de 95 por ciento de que contiene, en este caso, el porcentaje poblacional.

    Si las personas entrevistadas en la ENDSA 2003 hubieran sido seleccionadas en forma simple al azar, podrían utilizarse directamente las fórmulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadística para el cálculo del error estándar y de los límites de confianza y para la realización de pruebas de hipótesis. Sin embargo, como se ha señalado, el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificación y la conglomeración. El programa DHS ha incorporado en sus programas computarizados la metodología apropiada para el análisis estadístico de muestras complejas como la de la ENDSA 2003.

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    MEASURE DHS www.measuredhs.com archive@measuredhs.com
    Citation requirements

    Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003, Bolivia, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Salud y Deportes, La Paz, Bolivia and Macro International Inc. Calverton, Maryland, USA. Ref. BOL_2003_DHS_v01_M. Dataset downloaded from http://www.measuredhs.com

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.

    Contacts

    Contacts
    Name Email URL
    General Inquiries info@measuredhs.com www.measuredhs.com
    Data and Data Related Resources archive@measuredhs.com www.measuredhs.com
    INE de Bolivia ceninf@ine.gob.bo http://www.ine.gob.bo/
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.