IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / CUB_2010_MICS_V01_M
central

Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2010-2011

Cuba, 2010 - 2011
Get Microdata
Reference ID
CUB_2010_MICS_v01_M
Producer(s)
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Jul 10, 2013
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
46399
Downloads
519
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    CUB_2010_MICS_v01_M

    Title

    Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2010-2011

    Translated Title

    Multiple Indicator Cluster Survey 2010-2011

    Country
    Name Country code
    Cuba CUB
    Study type

    Multiple Indicator Cluster Survey - Round 4 [hh/mics-4]

    Series Information

    Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, Ronda 4 (MICS4) es la cuarto ronda de las encuestas MICS. Las rondas anteriores fueron llevadas a cabo sobre el año 1995 (MICS1), 2000 (MICS2) y 2005-2007(MICS3). La mayoria de los indicadores son concistentes y comparables con la ronda previa de la MICS, no obstante ha habido cambios en las definiciones de los indicadores entre rondas. Los detalles pueden ser revisados en la Definición de los indicadores.

    Abstract

    La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados de Cuba (MICS) fue implementada en el 2010/11 por la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) suministró apoyo financiero y técnico.

    Las encuestas MICS son un programa internacional de encuestas de hogares desarrollado por UNICEF. La MICS de Cuba forma parte de la cuarta ronda global de las encuestas MICS (MICS 4). Estas encuestas proveen de información actualizada sobre la situación de la niñez y las mujeres y mide indicadores claves que permiten a los países monitorear el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros compromisos internacionales.

    La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2010 de Cuba (Multiple Indicator Cluster Survey: MICS) es una encuesta nacionalmente representativa de hogares, mujeres, y ninos y ninas. Su principal objetivo es complementar con información actualizada los datos requeridos para monitorear el progreso hacia las metas y los objetivos que emanan de acuerdos internacionales, tales como la Declaración del Milenio y el Plan Nacional de Acción en respuesta a Un mundo apropiado para los ninos.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    -hogares
    -individuos

    Version

    Version Description
    • v01: Edited, anonymous datasets for public distribution.

    Scope

    Notes

    Hogar: Planilla de enumeración de miembros del hogar, Educación, Agua y saneamiento.

    Mujer: Antecedentes de la mujer, Nacimientos (confeccionado a partir del módulo estándar Mortalidad en la niñez), Deseo de último parto, Salud del recién nacido, Síntomas de enfermedades, Anticoncepción, Necesidad insatisfecha de anticoncepción, Matrimonio/unión, Comportamiento sexual, VIH/sida.

    Menores de cinco años: Edad, Lactancia materna, Cuidado por enfermedad, Inmunización, incluyendo la suplementación con hierro.

    Coverage

    Geographic Coverage

    Nacional

    Universe

    La encuesta abarca la población residentes habituales de los hogares, todas las mujeres de 15 a 49 años que residen en el hogar y todos los niños menores de cinco años tambien residentes en el hogar.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud
    Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
    Producers
    Name Role
    División de Evaluación, Políticas y Planificación Preparación metodológica
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Apoyo financiero y técnico

    Sampling

    Sampling Procedure

    El objetivo principal del diseño muestral para la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados en Cuba fue producir estadísticas confiables en la mayoría de los indicadores a nivel nacional, para las áreas urbana y rural, y las provincias del país agrupadas en cuatro regiones: Occidente (Pinar del Río, Isla de la Juventud, La Habana y Matanzas), Ciudad de La Habana, Centro (Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey) y Oriente (Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo)

    La selección de la muestra se realizó estratificadamente por conglomerados en dos etapas.

    Tamaño de muestra y afijación

    Para el cálculo del tamaño de muestra se tuvieron en cuenta mayormente las particularidades de la estructura etaria de la población cubana, caracterizada por su baja natalidad, así como las experiencias adquiridas en la realización de la MICS 2 en el año 2000 y la MICS 3 en el 2006.

    En la encuesta anterior se trabajó en un total de 501 unidades primarias de muestreo (UPM), constituidas estas por los consultorios del médico de la familia, visitando un promedio de 17 hogares en cada uno de ellos, lo que daría un tamaño de muestra de 8 466 hogares. Sin embargo, durante los años transcurridos se realizó una reorganización de la atención primaria de salud resultando en consultorios más grandes como promedio, por lo que en esta ocasión se decidió reducir el número de unidades primarias de muestreo a 400.

    Teniendo en cuenta que el grupo de 12 a 23 meses sigue siendo para la MICS 3 de Cuba uno de los grupos poblacionales de mayor interés, especialmente para estimar el indicador de Niños Totalmente Inmunizados, se propuso realizar el esquema de muestreo Opción 2 de la metodología MICS con algunas modificaciones, quedando de la siguiente manera:
    – Dos etapas usando el listado de población atendida por consultorios como marco primario.
    – Estratificación explícita por provincias con asignación del número de UPM uniforme por regiones y proporcional a la población residente por provincia.
    – Estratificación implícita por zonas urbana y rural, municipio y área de salud.
    – Primera etapa de selección sistemática con probabilidad proporcional al tamaño (ppt) (utilizando el total de población atendida por el consultorio como variable auxiliar).
    – En cada consultorio seleccionado se crearon dos estratos: 1. Hogares con niños menores de dos años y 2. Resto de los Hogares. Para esto se utilizaron las historias clínicas familiares, que contienen los datos generales de los miembros del hogar, por lo que no fue necesario confeccionar listas adicionales.
    – Selección sistemática de 10 hogares de las fichas familiares del estrato 2 y 15 (o la totalidad de existir menos de 16) hogares de las fichas del estrato 1. Fue necesario utilizar ponderaciones en el proceso de estimación dado el uso de diferentes tasas de muestreo en cada estrato.
    – Entrevistas únicamente en los hogares seleccionados, no se permite los reemplazos.

    Response Rate

    De los 9,525 hogares seleccionados para la muestra, 9,275 se encontraron ocupados. De estos, 9,183 se entrevistaron satisfactoriamente para una tasa de respuesta a nivel del hogar de 99.0 %. En el total de hogares entrevistados fueron identificadas 9,440 mujeres elegibles (de 15 a 49 años). De estas, 9,073 se entrevistaron satisfactoriamente, arrojando una tasa de respuesta de 96.1%. En el total de hogares encuestados fueron identificados 6,095 niños elegibles (menores de cinco años). Los cuestionarios se completaron para 6,025 de estos niños y niñas, lo que corresponde a una tasa de respuesta de 98.9 %. Las tasas generales de respuesta de 95.2 % y 97.9 % se calculan para las entrevistas de la mujer y los niños menores de cinco años, respectivamente.

    Weighting

    La Encuesta de Indicadores Múltiples cubana no es autoponderada. Aunque la afijación por provincias fue proporcional a la población residente se usaron diferentes fracciones de muestreo en los estratos conformados en el interior de los consultorios seleccionados. Es por esto que se computaron las ponderaciones necesarias para el cálculo de los indicadores de la encuesta.

    El componente principal de la ponderación es el recíproco de la fracción de muestreo empleada para seleccionar los hogares en cada estrat: Wh = 1 / fh
    El término fh, la fracción de muestreo en el estrato h, es el producto de la probabilidad de selección en cada etapa en el estrato: fh = P1h * P2h

    Una segunda componente que se ha tenido en cuenta en el cálculo de las ponderaciones es el nivel de no respuesta para hogares y entrevistas individuales. El ajuste para la no respuesta de hogares es igual al inverso de: RR = Número de hogares entrevistados / Número de hogares ocupados listados

    El número de mujeres elegibles y de menores de cinco años se obtuvo del listado del hogar en el cuestionario del hogar, en aquellos con entrevistas completas.

    Es así que las ponderaciones originalmente calculadas se ajustaron multiplicando por este factor para cada consultorio/subestrato. Estas ponderaciones fueron estandarizadas (o normalizadas). Uno de los propósitos de este procedimiento es hacer que la suma de las unidades muestrales entrevistadas sea igual al tamaño de muestra total en el nivel nacional. La normalización se realiza multiplicando las ponderaciones anteriormente mencionadas por el cociente entre el total de hogares con entrevistas completas y el total de hogares calculado con las ponderaciones no ajustadas. Un procedimiento de estandarización similar se hizo para obtener las ponderaciones para los cuestionarios de mujeres y para el de los niños menores de cinco años. Las ponderaciones ajustadas (normalizadas) varían entre 0,06 y 8,9 con un valor medio de 2,2 en los hogares sin menores de dos años de los 400 consultorios (conglomerados) y entre 0,02 y 2,6, con un valor medio de 0,12 en los hogares con menores de dos años.

    Se agregaron las ponderaciones a todos los conjuntos de datos y los análisis se realizaron ponderando cada hogar, mujer o niño menor de cinco años.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Se utilizaron tres grupos de cuestionarios en la encuesta: 1) un cuestionario para el hogar, que se empleó para recopilar información sobre todos los miembros del núcleo familiar (residentes habituales), sobre el hogar y la vivienda; 2) un cuestionario para la mujer aplicado en cada hogar a todas las mujeres de 15-49 años; y 3) un cuestionario para menores de cinco años, aplicado a las madres o cuidadores de todos los niños de esas edades que viven en el hogar. Los cuestionarios incluyeron los siguientes módulos:

    Cuestionario para el hogar:
    – Planilla de enumeración de miembros del hogar.
    – Educación.
    – Agua y saneamiento.

    Cuestionario para la mujer:
    – Antecedentes de la mujer.
    – Nacimientos (confeccionado a partir del módulo estándar Mortalidad en la niñez).
    – Deseo de último parto.
    – Salud del recién nacido.
    – Síntomas de enfermedades.
    – Anticoncepción.
    – Necesidad insatisfecha de anticoncepción.
    – Matrimonio/unión.
    – Comportamiento sexual.
    – VIH/sida.

    Cuestionario para menores de cinco años, aplicado a las madres o cuidadores que vivían en el hogar. Por lo general, se presentó a las madres; en los casos en que esta no aparecía en el núcleo familiar, se identificó y entrevistó a un cuidador principal del menor:
    – Edad.
    – Lactancia materna.
    – Cuidado por enfermedad.
    – Inmunización, incluyendo la suplementación con hierro.

    Los cuestionarios se basan en el modelo 7 de la MICS 4. De la versión en español se realizaron las adecuaciones a los objetivos y particularidades del contexto cubano y se comprobaron previamente en un área de salud del municipio de Plaza de la Revolución, en la capital, durante septiembre del 2010. Sobre la base de los resultados de la comprobación previa, se le hicieron modificaciones a la redacción de los cuestionarios.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2010-11 2011-04
    Data Collectors
    Name
    Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud
    Data Collection Notes

    Se impartieron tres seminarios regionales en el país para capacitar a todo el personal que conduciría la encuesta en las provincias, así como al personal encargado de la supervisión y del procesamiento computarizado. El primer seminario se realizó en la provincia de Ciego de Ávila durante los primeros días del mes de octubre del 2010. Acudieron los coordinadores de las cinco provincias orientales y los integrantes del equipo conductor de la propia provincia sede. El segundo seminario se realizó en la provincia de Cienfuegos en los últimos 10 días del mes de octubre del 2010 y fue dedicado a los equipos conductores de la región central. Finalmente se realizó un seminario en la capital del país en los primeros días de noviembre del 2010 y fue dirigido a la región occidental junto con los coordinadores de Ciudad de La Habana. El adiestramiento incluyó conferencias sobre técnicas de entrevista y el contenido de los cuestionarios, así como entrevistas simuladas entre los participantes para adquirir práctica en la formulación de preguntas. También se realizaron ejercicios demostrativos de cómo seleccionar los hogares a partir de las historias clínicas familiares de los consultorios. Inmediatamente después fue replicado el adiestramiento al equipo de entrevistadoras y supervisores provinciales.

    Los datos fueron recopilados por 15 equipos, cada uno de los cuales estuvo compuesto por 3-34 entrevistadoras y un supervisor. Las actividades sobre el terreno comenzaron en noviembre del 2010 y concluyeron en abril del 2011, aunque a la altura de diciembre del 2010 el 81 % de los hogares de la muestra ya habían sido entrevistados.

    Data processing

    Data Editing

    Los datos se procesaron mediante el software CSPro, descentralizadamente en cada provincia, en 44 microcomputadoras por parte de igual número de operadores y 16 supervisores del ingreso de datos. Con el objetivo de garantizar el control de la calidad, todos los cuestionarios se procesaron doblemente y se realizaron comprobaciones internas de consistencia. Se utilizaron durante todo el proceso procedimientos y programas estándares a tenor del programa de la MICS 4 global y adaptados al cuestionario de Cuba. El procesamiento de los datos se inició poco después de la recopilación de datos, en diciembre del 2010, y se completó en abril del 2011. Los datos se analizaron utilizando el programa informático SPSS, versión 18, y para estos fines se emplearon las sintaxis modelos y plan de tabulación desarrollados por UNICEF.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Los errores muestrales son una medida de la variabilidad entre todas las muestras posibles. La magnitud de la variabilidad no se conoce de manera exacta, pero puede ser estimada estadísticamente a partir de los resultados de la encuesta.

    Las medidas de error de muestreo siguientes se presentan en este apéndice para cada uno de los indicadores seleccionados:

    – Error estándar (se): Los errores muestrales se miden usualmente en términos del error estándar para un indicador en particular (promedios, proporciones, etc.). El error estándar es la raíz cuadrada de la varianza. Para la estimación de los errores estándares se usó el método de linearización de Taylor.
    – Coeficiente de variación (se/r): Es el cociente entre el error estándar y el valor del indicador.
    – Efecto del diseño (deff): Es la razón de la varianza de un indicador calculada según el diseño muestral usado en la encuesta y la varianza calculada suponiendo que la muestra se seleccionó de manera simple aleatoria. La raíz cuadrada del efecto del diseño (deft) se usa para mostrar la eficiencia del diseño muestral. Un valor de deft de 1,0 indica que el diseño muestral es tan eficiente como un simple aleatorio, mientras que un valor del deft por encima de 1,0 indica un incremento del error estándar debido al uso de un diseño muestral más complejo.
    – Los límites de confianza se calculan para mostrar el intervalo dentro del cual se puede asumir razonablemente que está el verdadero valor poblacional del indicador. Para un indicador dado, estimado a partir de la encuesta, el valor de dicho indicador caerá en un rango de más o menos dos veces el error estándar (p + 2.se o p – 2.se) del indicador en 95 % de todas las muestras posibles de igual tamaño y diseño.

    Para el cálculo de los errores muestrales de los datos de la MICS, se usó el módulo de Muestras Complejas de la versión 18 del SPSS. Los resultados se presentan en las tablas que siguen a continuación. Adicionalmente a las mediciones del error muestral descritas anteriormente, las tablas también incluyen el recuento ponderado y no ponderado de los denominadores para cada indicador.

    Se calcularon los errores muestrales para los indicadores más importantes, para el total nacional, para cada región y áreas urbana y rural. Tres de los indicadores seleccionados están basados en los miembros del hogar, 12 en las mujeres y 10 en los niños menores de cinco años. Todos los indicadores se presentan en forma de proporciones.

    Data Appraisal

    Tablas de calidad de los datos

    1. Distribución por edades de la población de los hogares
    2. Distribución por edades de las mujeres elegibles y entrevistadas
    3. Distribución por edades de menores de cinco años en los hogares
    4. Tasa de respuesta de mujeres según características de los hogares
    5. Tasa de respuesta de niños menores de cinco años según características de los hogares
    6. Completitud del llenado de los cuestionarios
    7. Observación de tarjeta de vacunación y registro del vacunatorio
    8. Presencia de la madre en el hogar y persona entrevistada para el cuestionario de niños menores de 5 años

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Childinfo UNICEF http://www.childinfo.org/mics4_surveys.html mics@unicef.org
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Users of the data agree to keep confidential all data contained in these datasets and to make no attempt to identify, trace or contact any individual whose data is included in these datasets.
    Citation requirements

    Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:

    • the Identification of the Primary Investigator
    • the title of the survey (including country, acronym and year of implementation)
    • the survey reference number
    • the source and date of download

    Example:

    Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados de Cuba (MICS) 2010-2011, Ref. CUB_2010_MICS_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Dr. Eduardo Zacca. Ministerio de Salud Pública. zacca@infomed.sld.cu
    Sra. Ana Margarita Clúa. Ministerio de Salud Pública. aclua@infomed.sld.cu
    Seija Toro UNICEF storo@unicef.org
    María Julia Moreno UNICEF mjmoreno@unicef.org
    The World Bank Microdata Library The World Bank microdata@worldbank.org http://microdata.worldbank.org

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_CUB_2010_MICS_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Development Data Group The World Bank Documentation of the DDI
    Date of Metadata Production

    2013-02-25

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (February 2013)

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.