IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / PER_2010_DHSC_V01_M
central

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010

Peru, 2010
Get Microdata
Reference ID
PER_2010_DHSC_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Sep 15, 2013
Last modified
Jul 06, 2017
Page views
168439
Downloads
3098
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    PER_2010_DHSC_v01_M

    Title

    Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010

    Country
    Name Country code
    Peru PER
    Study type

    Demographic and Health Survey (Standard) - DHS VI

    Series Information

    La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES es una investigación que se realiza en el marco del programa mundial de las Encuestas de Demografía y Salud (DHS), conocido en la actualidad como MEASURE. La ENDES continúa los esfuerzos iniciados con la Encuesta Mundial de la Fecundidad y la Encuesta de Prevalencia de Anticonceptivos, en 1977- 78 y 1981 respectivamente, para obtener información actualizada y efectuar análisis del cambio, tendencias y determinantes de la fecundidad, mortalidad y la salud en los países en vías de desarrollo.

    En el Perú, desde 1975 hasta 1991, con la Encuesta Demográfica Nacional (EDEN-PERU) y el levantamiento de la ENDES I, ENDES II, ENDES III y ENDES IV, en 1986, 1991, 1996 y 2000 respectivamente, se ha tenido la oportunidad de conocer aproximadamente cada cinco años, el nivel, tendencia y diferenciales de la fecundidad, mortalidad, prevalencia anticonceptiva y de la salud familiar; conocimiento que ha sido y es fundamental para el diseño y orientación de las políticas y programas de salud de la población, en particular de la salud materno infantil.

    A partir de octubre del 2003 nuevamente se implementó la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar bajo una metodología alterna a la utilizada en las tradicionales encuestas quinquenales de las ENDES, que consiste en dividir la muestra total deseada de 33 mil hogares en cinco partes iguales para una toma anual de 6 mil 600 hogares con lo cual provee información anual de los indicadores antes señalados. Por las características indicadas se le denomina ENDES Continua. El diseño muestral de esta investigación permite acumular la data obtenida anualmente, proporcionando indicadores más robustos; así como, presentar los resultados a niveles geográficos más desagregados.

    La información proporcionada por estas investigaciones ha sido utilizada tanto para el diseño y orientación de políticas así como el seguimiento y evaluación de los programas de población.La demanda de información es creciente, especialmente para la ampliación de actividades y programas de salud y planificación familiar que requieren de información actualizada en forma periódica.

    Por estos motivos, se hace necesaria la implementación de la ENDES Continua, la cual permitirá atender esta demanda de información y estimar regularmente la situación demográfica en el Perú. Este proyecto también considera la necesidad de institucionalizar la capacidad para llevar a cabo los estudios continuos y usar resultados para que estos proyectos puedan continuar al disminuir el apoyo externo.

    Se planea que el estudio continuo coleccionará los datos en una base continua de los períodos trimestrales inicialmente hasta por cinco años y que los datos recolectados sean combinados sobre el número apropiado de períodos para producir informes anuales de indicadores (con informes semestrales de ciertos indicadores).

    En ese marco, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizará el planeamiento y ejecución de las actividades de la ENDES Continua, bajo el asesoramiento técnico del proyecto MEASURE DHS, ORC Macro, de Estados Unidos de América y bajo los lineamientos metodológicos de la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.

    Abstract

    La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES, es una investigación estadística desarrollada a solicitud de la Dirección Nacional del Presupuesto Público-DNPP del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú en el marco de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua que el INEI realiza desde el 2004 para ofrecer estimaciones anuales a nivel nacional .

    La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2010 es una investigación que se realiza en el marco del Programa Mundial de las Encuestas de Demografía y Salud, para obtener información actualizada y efectuar análisis del cambio, tendencias y determinantes de la fecundidad, mortalidad y la salud en el Perú. La ENDES Continua 2010 se constituye también como el instrumento oficial de monitoreo de los Programas Estratégicos: Programa Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal y Acceso de la Población a la Identidad.

    A fin de proveer información que permita estimar de manera oportuna y confiable los indicadores identificados en los Programas Estratégicos para el período 2009 al 2011, se ha diseñado la muestra para la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua 2009-2011. Esta es una muestra maestra probabilística que fue seleccionada en dos etapas: la selección de conglomerados en la primera etapa y la selección de viviendas en la segunda etapa. La muestra maestra está constituida por 2 264 conglomerados, distribuidos aleatoriamente en cuatro submuestras de conglomerados para ejecutarse en tres años consecutivos. Cada año de estudio tiene 1 132 conglomerados, distribuidos proporcionalmente en el área urbana y rural de cada departamento.

    Kind of Data

    Sample survey data

    Unit of Analysis
    • Hogares
    • Individual
    • Mujeres de 15 a 49 años

    Scope

    Notes

    El contenido del cuestionario del hogar comprende los siguientes temas:

    • Identificación
    • Características demográficas, salud (acceso al seguro de salud), económicas y educativas de los miembros del hogar.
    • Características básicas de la vivienda: Servicios básicos (agua, desagüe y alumbrado), equipamiento del hogar, estructurales (piso, paredes y techo).
    • Salud ambiental y prácticas de higiene.
    • Registro de la medición antropométrica (peso y talla) y de los niveles de hemoglobina.
    • Medición de la presión arterial.
    • Prueba de Yodo en la sal, Prueba de Cloro Residual en el agua y Verificación de Prácticas de Salud

    El cuestionario individual de mujeres comprende los siguientes temas:

    • Identificación
    • Características demográficas y sociales
    • Historia reproductiva
    • Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.
    • Atención pre-natal, asistencia del parto y atención pue rperal
    • Embarazo y lactancia
    • Inmunización
    • Prevalencia de IRA y EDA
    • Nupcialidad
    • Preferencia de fecundidad
    • Experiencia laboral
    • Conocimientos y actitudes respecto al SIDA.
    • Mortalidad Materna
    • Violencia Familiar
    Topics
    Topic
    Listado del hogar
    Caracteristicas de la vivienda
    Medición del peso y talla
    Prueba de hemoglobina
    Medición de la presión arterial
    Prueba de la sal, el agua; y, verificación de las prácticas de salud
    Antecedentes de la entrevistada
    Reproducción
    Anticoncepción
    Embarazo, parto, puerperio y lactancia
    Inmunización y salud
    Nupcialidad
    Preferencia de fecundidad
    Antecedentes del cónyugue y trabajo de la mujer
    SIDA y otras ITS
    Mortalidad materna
    Violencia doméstica
    Keywords
    Fecundidad Planificación Familiar Salud Materno infantil Mortalidad perinatal Mortalidad infantil y en la niñez Control pre-natal Atención del parto Lactancia marterna Vacunación de los niños Control de crecimiento y desarrollo Anemia en niños y mujeres Desnutrición crónica Infección Respiratoria Aguda Enfermedad Dirreica Aguda Nutrición de los niños Conocimiento de VIH/SIDA y otras ITS Mortalidad materna Violencia contra la mujer

    Coverage

    Geographic Coverage

    Nacional

    El objetivo de la ENDES 2010 es de producir estimaciones estadísticamente confiables para los siguientes niveles de inferencia:

    Muestra Semestral: 50% de la muestra

    • Nacional, urbano y rural
    • Regiones naturales: costa, sierra y selva
    • Lima metropolitana

    Muestra anual: 100% de la muestra

    • Nacional, urbano y rural
    • Regiones naturales: costa, sierra y selva
    • Lima metropolitana
    • Cada uno de los 24 departamentos del país
    Universe

    La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar tiene como población objetivo:

    1. Los hogares particulares y sus miembros: Las personas que son residentes habituales y aquellas que no siendo residentes habituales pernoctaron en la vivienda la noche anterior al dia de la entrevista.

    2. Las mujeres de 15 a 49 años de edad y sus hijos menores de 5 años.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Gobierno Peruano
    Producers
    Name Affiliation Role
    ORC Marco MEASURE DHS Asistencia técnica
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Apoyo financiero
    Ministerio de Economía y Finanzas Apoyo financiero

    Sampling

    Sampling Procedure

    Marco Muestral

    Dado que el diseño para la Encuesta ENDES 2009 - 2011 es bietápica, se utiliza un marco muestral en cada una de las etapas de la selección de las unidades de muestreo.

    Para la primera etapa: selección de UPM (conglomerados), se utiliza la información del Censo de Población y Vivienda del 2007. Para la segunda etapa: selección de USM (viviendas), se utiliza el marco muestral proveniente de la actualización cartográfica y registro de edificios y viviendas realizada previamente a las entrevistas, con el objetivo de identificar y registrar cambios en las áreas seleccionadas. Producto de este proceso se tiene un registro actualizado de viviendas que en ese momento existían en el área, el cual constituirá el marco de muestreo para la selección de viviendas.

    En la práctica, se debe considerar periódicamente un proceso de actualización debido a que con el transcurso del tiempo el número de viviendas contenidas en cada una de las áreas puede cambiar. Este sistema de actualización permite incorporar periódicamente al marco de muestreo en la segunda etapa las nuevas viviendas que aparecen en el proceso de expansión urbana y asignarle una probabilidad no nula de pertenecer a la muestra.

    Muestra Panel de Conglomerados
    La Muestra Panel para la ENDES 2009 - 2011 es de conglomerados, a diferencia de otros estudios de encuestas llamadas paneles clásicos, que tienen una muestra permanente de personas que responden a un cuestionario en periodos de tiempos fijos, lo que permite seguir la evolución de los indicadores en el tiempo. Entre las ventajas de esta aplicación se puede enumerar las siguientes:

    • Posibilidad de estimar cambios (entre los conglomerados paneles de la encuesta) con mayor precisión, utilizando la correlación entre muestras paneles.
    • Facilita el trabajo de campo, ya sea para la ubicación del conglomerado, o búsqueda de hogares.-
    • Reducción de esfuerzos en relación a los trabajos de actualización cartográfica y registro de viviendas.
    • Mayor tiempo destinado a la supervisión del recojo de la información.

    Unidades de Muestreo
    Área Urbana, las unidades de muestreo son:

    •   La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), representada por el conglomerado el cual es el área geográfica conformado por una o varias manzanas que en conjunto tienen 120 viviendas particulares, en promedio.
    • La Unidad Secundaria de Muestreo (USM), es la vivienda particular que integra la UPM seleccionada.

    Área Rural, las unidades de muestreo son:

    • La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), es de dos tipos:
      o El conglomerado el cual esta conformado por una o varias manzanas que en conjunto tienen 120 viviendas particulares, en promedio,
      o El AER (área de empadronamiento rural) el cual esta conformado por uno o varios centros poblados rurales que en conjunto tienen 120 viviendas particulares (por lo general dispersas en el terreno).

    • La Unidad Secundaria de Muestreo (USM), es la vivienda particular que integra la UPM (AER seleccionado).

    Composición de la Muestra
    El objetivo inicial fue obtener aproximadamente 24 200 entrevistas completas de mujeres elegibles, se utilizó información de la ENDES 2000 para estimar ciertos parámetros del diseño, especialmente las tasas de respuesta. Por ello, se ha estimado un total de 27 756 viviendas a ser seleccionadas para obtener el número antes mencionado de entrevistas completas.

    (Consulte el Apéndice A en el informe final)

    Response Rate

    De los 27 756 hogares que fueron seleccionados, se logró entrevistar a 26 812 hogares, con una tasa de respuesta de hogares de 99,3 por ciento, tasa que varía ligeramente de acuerdo al departamento. Las tasas más bajas se encontraron en Lima y Arequipa (96,8 y 97,7 por ciento, respectivamente) y la más alta en el departamento de Apurímac (100,0 por ciento).

    De un total de 23 412 mujeres elegibles, se logró entrevistar a 22 947, obteniéndose una tasa de respuesta individual de 98,0 por ciento. Las mayores tasas de respuesta se lograron en los departamentos de Ucayali, San Martín, Puno y Tumbes con porcentajes iguales o mayores a 99,0 por ciento, y las más bajas en Lima, la Provincia Constitucional del Callao, Madre de Dios y Cusco en proporciones que varían entre 95,7 y 96,8 por ciento.

    Weighting

    Para que las estimaciones derivadas de la ENDES Continua 2010 sean representativas de la población, es necesario multiplicar los datos de cada hogar muestral contenido en los archivos por el peso o factor de ponderación calculada según el diseño muestral. El factor final para cada hogar tiene dos componentes: el factor básico de muestreo y factor de ajuste por la no respuesta. El factor básico de expansión es determinado por el diseño de la muestra y equivale al inverso de la probabilidad final de selección de cada hogar. Esto quiere decir que los factores de básicos de expansión varían según el departamento de estudio.Finalmente, el factor de ajuste por no respuesta es utilizado para ajustar los factores básicos de muestreo con el objetivo de tomar en cuenta los hogares no entrevistados en el conglomerado. Este ajuste a los factores básicos es realizado a nivel de departamento.

    Survey instrument

    Questionnaires

    En la ENDES 2010 se han aplicado dos cuestionarios:

    • Un cuestionario de hogar en cada uno de las viviendas seleccionadas.
    • Un cuestionario individual de mujeres, por cada mujer con edad entre 15 y 49 años en cada uno de los hogares seleccionados. Este cuestionario incluye el uso de un calendario, donde se efectuó un registro mensual de los principales eventos de salud reproductiva de la entrevistada.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2010-03-01 2010-10-29
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
    Dirección Nacional de Censos y Encuestas Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
    Supervision

    En la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, la ENDES 2010 tiene una persona encargada de la dirección Proyecto, quien es responsable del planeamiento y la gerencia del Proyecto. La Dirección de Operaciones de Campo, a nivel nacional, coordina y monitorea 25 Equipos de Trabajo, 23 en las ODEI´s y 2 en Lima Metropolitana.

    En campo, cada Equipo de Trabajo está a cargo de una Supervisora Local, quién depende funcionalmente del Jefe Departamental. La supervisora es la responsable de organizar, distribuir y supervisar la recopilación de información en los hogares seleccionados que es responsabilidad de las Entrevistadoras, de quienes en gran medida depende el logro exitoso de los objetivos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

    Data Collection Notes

    La conducción de la operación de campo de la encuesta a nivel nacional, fue de responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística e Informática, a través de la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales (DTDIS) y de un Jefe de Operación de Campo a nivel nacional.

    RGANIZACIÓN FUNCIONAL
    La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua) será realizada en forma descentralizada a nivel de sedes Macro Regionales, distribuidos a nivel nacional como sigue:

    La ENDES 2010, esta a cargo de la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, la ENDES Continua tiene una Directora Técnica, quien es responsable del planeamiento y la gerencia del Proyecto. Asimismo, el Jefe de Operación de Campo, esta encargado de la programación, conducción y supervisión de la recopilación de información en los hogares a nivel nacional, cuya ejecución a nivel de cada macro región estará a cargo de un equipo de trabajo, integrado por cuatro personas: una supervisora, dos entrevistadoras y un antropometrista, bajo la administración y supervisión de las Oficinas Departamentales del INEI.

    PERSONAL DE CAMPO
    En su mayoría estuvo conformado por residentes departamentales de su sede de trabajo, aspecto que facilitó el desplazamiento del personal y la aceptación de las personas a ser entrevistadas.

    ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CAMPO
    Se realizó un taller de capacitación que tuvo una duración de 17 días calendarios, bajo la modalidad de internado al igual que en el 2007, con la finalidad de establecer criterios y procedimientos que permitiese recolectar una información veraz y coherente. El curso fue conducido por el equipo técnico del INEI , con asesoría de ORC MACRO.La evaluación del personal fue permanente, la cual comprendió de cuatro exámenes de conocimiento , dos prácticas de campo, una práctica de gabinete y la nota de asistencia y puntualidad. Al final de la capacitación, los participantes lograron conocer y ser capaces de efectuar el diligenciamiento de los cuestionarios de las ENDES 2010, de manera homogénea y estandarizada.

    Funciones del personal de campo:
    En campo, cada Equipo de Trabajo está a cargo de una Supervisora Local, quién depende funcionalmente del Jefe Departamental. La supervisora es la responsable de organizar, distribuir y supervisar la recopilación de información en los hogares seleccionados que es responsabilidad de las Entrevistadoras, de quienes en gran medida depende el logro exitoso de los objetivos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

    Data processing

    Data Editing

    El procesamiento de datos
    Se realizó en la sede central del INEI, Área de Procesamiento de Datos, comprendió tres tareas: Crítica-codificación, Digitación y Consistencia de Datos.

    La crítica: de los cuestionarios
    Fue una actividad que se inició en el campo, donde la supervisora revisaba y verificaba la consistencia de la información contenida en los cuestionarios. En la Sede Central, los cuestionarios fueron codificados y consistenciados en su estructira básica, agrupados en sus respectivos conglomerados, para su digitación.

    La digitación de datos
    Se ejecutó con el programa interactivo CSPro, versión para windows del programa ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas). CSPro es un programa avanzado para microcomputadoras diseñado por el Macro Internacional, el Census Bureau de Estados Unidos y la compañia SERPRO, para encuestas de cierta complejidad como la ENDES 2010, que permitió agilizar el ingreso de información, consistencia, corrección y elaboración de tabulaciones, haciendo posible la presentación de resulltados al poco tiempo de terminado el trabajo de campo. El programa también permitió realizar tabulaciones especiales, con evaluaciones de calidad de la información a apartir de los primeros días del trabajo de campo, que facilitó la retroalimentación de supervisoras y encuestadoras; así como el seguimiento de las entrevistadoras. Para minimizar los errores de digitación, todos los cuestionarios fueron digitados dos veces.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    ERRORES MUESTRALES
    Por tratarse de una encuesta por muestreo, las estimaciones de la ENDES Continua 2007- 2008 están afectadas por dos tipos de errores: los errores no muestrales, que son aquellos que se producen durante las labores de recolección y procesamiento de la información y los errores de muestreo, que resultan del hecho de haberse entrevistado sólo una muestra y no la población total.
    El primer tipo de error incluye la falta de cobertura de todas las mujeres seleccionadas, errores en la formulación de las preguntas y en el registro de las respuestas, confusión o incapacidad de las mujeres para dar la información y errores de codificación o de procesamiento. Al igual que para las encuestas anteriores de 1991-1992, 1996, 2000, ENDES 2004-2006, ENDES Continua 2007-2008 y ENDES 2009, para la ENDES Continua 2010 se trató de reducir a un mínimo este tipo de errores a través de una serie de procedimientos que se emplean en toda encuesta bien diseñada y ejecutada, como son:

    • El diseño cuidadoso y numerosas pruebas del cuestionario.

    • intensa capacitación de las entrevistadoras, supervisión ardua y permanente del trabajo de campo.

    • Revisión de los cuestionarios en el campo por parte de las críticas.

    • Supervisión apropiada en la etapa de codificación, y procesamiento de datos.

    • Limpieza cuidadosa de los archivos de trabajo con retroalimentación a las supervisoras, críticas y entrevistadoras a partir de los cuadros de control de calidad. Los elementos de juicio disponibles señalan que este tipo de errores se mantuvo dentro de márgenes razonables en la ENDES Continua 2010. En lo que sigue no se hará más referencia a los errores ajenos al muestreo, sino únicamente a los llamados errores de muestreo.

    La muestra de hogares visitados para la ENDES Continua 2010 no es sino una de la gran cantidad de muestras del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseño empleado. Cada una de ellas habría dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra usada. La variablidad que se observaría entre todas las muestras posibles contituye el error de muestreo., el cual no se conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada.

    El error de muestreo se mide por medio del error estándar. El error estándar de un promedio, porcentaje, diferencia o cualquier otra estadística calculada con los datos de la muestra, se define como la raíz cuadrada de la varianza de la estadística y es una medida de su variación en todas las muestras posibles. En consecuencia, el error estándar mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadística basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres bajo las mismas condiciones.

    El error estándar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada confianza de que se encuentre el valor poblacional. Así, se toma cierta estadística calculada de la muestra (un porcentaje, por ejemplo) y se le suma y resta dos veces su error estándar, se obtiene un intervalo al cual se le asigna una confianza del 95% de que contiene, es este caso, el porcentaje poblacional.

    Si las personas entrevistadas de la ENDES Continua 2010 hubieran sido seleccionadas en forma simple al azar, podrían utilizarse directamente las fórmulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadística para el calculo del error estándar y de los limites de confianza y para la realización de pruebas de hipótesis. Sin embargo como se ha señalado, el diseño empleado es complejo, por lo que se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificación y la conglomeración.

    (Consulte el Apéndice B en el informe final)

    Data Appraisal

    Calidad de la información

    • Distribución por edad de la población en hogares en la muestra total
    • Distribución por edad de las mujeres elegibles y entrevistadas
    • Porcentaje de observaciones sin información en la muestra básica
    • Nacimientos a mujeres en la encuesta individual por año calendario
    • Edad al fallecimiento en días para menores de 1 mes en la entrevista a mujeres
    • Edad al fallecimiento en meses para menores de 2 años en la entrevista a mujeres

    (Consulte el Apéndice C en el informe final)

    Apéndice C: Los cuadros en este apéndice están referidos a posibles errores no muestrales, entre los que se puede citar a la preferencia de dígitos y redondeo en la declaración de edades o fechas; olvido de acontecimientos en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos datos con el objeto de aligerar la carga de trabajo; la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar ciertos datos o su rechazo a preguntas formuladas, etc. En este marco, se incluyen los cuadros básicos con el detalle de la magnitud de estos errores no muestrales.

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    Instituto Nacional de Estadística e Informática http://www.inei.gob.pe infoinei@inei.gob.pe
    MEASURE DHS http://www.measuredhs.com archive@measuredhs.com
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparada por el Decreto Supremo 043-2001-PCM que menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediante orden administrativa o judicial.
    Access conditions

    El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el Web Site, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso.

    El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente web site en cualquier momento.

    Citation requirements

    El INEI autoriza el uso de la información siempre que se cite la fuente. Por lo que queda totalmente prohibida la copia o reproducción de la información contenida en cualquier soporte electrónico (redes, base de datos o publicaciones electrónicas) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin previo consentimiento por escrito del INEI.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El INEI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume la responsabilidad sobre la disponibilidad de este servicio. El servidor de datos podrá ser desconectado sin previo aviso. Se harán todos los esfuerzos para que el impacto por tareas de mantenimiento sea el mínimo posible. Asimismo, no se hace responsable de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a este servidor o del uso de información o aplicaciones en el contenido.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Luis Ulloa INEI luis.ulloa@inei.gob.pe http://www.inei.gob.pe
    General Inquiries MEASURE DHS info@measuredhs.com http://www.measuredhs.com
    Data and Data Related Resources MEASURE DHS archive@measuredhs.com http://www.measuredhs.com
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.