COL_2004_ECH_v01_M
Encuesta Continua de Hogares 2004
Continuous Household Survey
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Labor Force Survey [hh/lfs]
ANTECEDENTES
Desde su iniciación, en 1970, el Programa Encuesta Nacional de Hogares, ha sido ajustado en varias oportunidades. En su primera fase, entre 1970 y 1975, se implementaron 9 etapas (encuestas), con diferente contenido, periodicidad, cobertura geográfica y diseño muestral. En 1976, con la unificación de enfoques y contenidos, se continuó con una segunda gran fase. En 1996 - 97, se llevó a cabo la última importante reestructuración, en la cual se aumentó el tamaño de la muestra, se ajustó la distribución regional, departamental y de las grandes ciudades, en función de un error de muestreo similar, se incorporaron para la denominada “Encuesta Rural”, los materiales de la muestra diseñada para la evaluación de cobertura del Censo 93, que por su gran magnitud, diseño y composición, podía ser utilizada con el carácter de muestra maestra, y se adelantó la digitalización de la cartografía del marco muestral.
Con el esquema vigente a la fecha, la encuesta se realiza trimestralmente en un grupo de 13 ciudades y áreas metropolitanas, las más importantes, y anualmente en una muestra de 200 municipios, con representatividad por zona (urbano rural) y grandes regiones, y total para los departamentos más desarrollados. Su contenido principal, repetido sistemáticamente, es el de las variables de empleo.
En el diseño actual, la recolección de los datos de cada encuesta se lleva a cabo en un lapso de 15 días de cada trimestre, y las preguntas sobre las variables de empleo se refiere a la semana anterior a la de la encuesta. Esto quiere decir que la encuesta capta solamente el perfil transversal de las variables estudiadas, para una fracción del tiempo total, quedando sin medición las fluctuaciones de los fenómenos en los amplios períodos no cubiertos.
Con motivo de la visita al país, del Sr. Ralph Hussmanns, experto en Estadísticas Laborales de la OIT, se discutieron los alcances y limitaciones del esquema colombiano, y las ventajas adicionales de un modelo alternativo de recolección de los datos básicos, que facilitara la captación del comportamiento integral de los fenómenos en la totalidad del año, y que en los países más avanzados tiene la forma de una “encuesta continua”, que mide durante todas las semanas del año las variables de estudio.
Con base en sus recomendaciones y partiendo de la premisa de que era factible una captación más real, objetiva y representativa de las variables estudiadas, particularmente las laborales, acortar los períodos de estimación y publicación de resultados, mejorar la calidad de las mediciones de campo, y tener costos iguales o inferiores a los actuales, la Dirección del DANE decidió planificar un proceso de cambio de la encuesta transversal a la encuesta continua, que arrancara con una fase piloto - experimental.
Teniendo en cuenta que los conceptos, definiciones, formulario básico y sistema de recolección de la Encuesta Continua de Hogares, se enmarcan en las resoluciones y recomendaciones que produce la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se considera importante reseñar algunos hechos importantes sobre el nacimiento de la OIT y de la CIET.
La OIT fue creada en 1919, al terminar la Primera Guerra Mundial, como el capítulo XIII del Tratado de Versalles.
La creación de la OIT buscaba mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, prevenir conflictos laborales fomentando el diálogo entre trabajadores, empleadores y gobierno e incentivar la productividad del trabajo. La OIT a través de la CIET establece lineamientos generales para la medición del mercado laboral, en los 174 países que la conforman. El instrumento utilizado para medir el mercado de trabajo es la Encuesta a Hogares (encuestas de población activa, encuestas de empleo). La CIET se reúne ordinariamente cada 5 años en Ginebra y desde 1923 se han realizado 16 conferencias internacionales y recomendaciones.
El Proyecto de Atlántida, país mítico latinoamericano, con subdivisiones administrativas, población urbana y rural, y características socieconómicas definidas para este proyecto, realiza en 1965 un ejercicio por intermedio del Bureau of the Census en colaboración con la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos. El objetivo era demostrar cómo y hasta que punto un programa de encuestas de hogares por muestra puede proporcionar las estadísticas pertinentes a los objetivos, planes y programas de la Alianza para el Progreso.
Por otra parte, el 20 de mayo de 1969, se crea la Comunidad Andina de Naciones mediante el acuerdo de Cartagena o Pacto andino, suscrito por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En marzo de 2000, se inicia la armonización de conceptos y definiciones de términos estadísticos en la CAN con la primera reunión de expertos en censos.
El 7 de diciembre de 2000 en Caracas, Venezuela, se realiza una reunión de expertos, en la cual se dejó constancia de la decisión 488 de cooperación económica y social, donde Colombia se compromete a desarrollar las estadísticas armonizadas en el ámbito del desempleo y el mercado laboral.
Teniendo en cuenta la inevitable integración de los países a través de organizaciones como la Comunidad Andina de Naciones, hace necesario, que de una manera clara y amplia, se unifiquen los conceptos relacionados con los diferentes indicadores económicos y sociales que se manejan, asegurando así la completa comparabilidad estadística entre los miembros de la Comunidad Andina.
Evolución de los conceptos más importantes para medir el mercado laboral:
DESEMPLEO
1.982 (13ª. Conferencia). Personas que durante el período de referencia estuvieron: sin empleo, que no tenían un empleo asalariado o un empleo independiente; en busca de empleo (acción), que habían tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente; disponible para trabajar, disponible para trabajar en un empleo asalariado o independiente durante el período de referencia.
EMPLEO
(8ª. Conferencia). Trabajo remunerado ya sea por una semana o un día; que tengan un empleo, aunque estén ausentes (vacaciones, permisos, licencias); los empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares no remunerados que exploten o ayuden en un negocio cualquiera por lo menos un tercio del tiempo normal del trabajo.
(13ª. Conferencia). Personas que durante el período de referencia trabajaron por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie; que tengan un empleo, aunque estén ausentes (vacaciones, permisos, licencias); trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron una hora o más en la semana de referencia.
SUBEMPLEO
1954 (8ª. Conferencia). Personas que durante el período de referencia trabajaron menos de 35 horas semanales y desean trabajar mas horas.
1966 (11ª. Conferencia). Distingue dos formas: 1. Subjetivo visible: cuando la persona trabaja menos de 32 horas a la semana y desea o quiere trabajar más tiempo. 2. Subempleo invisible: por subutilización de las capacidades o por los ingresos.
En Colombia por su parte el CEDE, en el año 1963 realiza el primer intento en el país por cuantificar el nivel de desocupación gracias a la ayuda de la Fundación Rockefeller. Se calcularon las tasas de participación y desempleo y otras variables demográficas asociadas a la fuerza de trabajo para Bogotá y Girardot. Esta investigación continuó durante dos años más para la capital de la república.
En 1967, el CEDE perfeccionó y amplió la investigación a más ciudades. En el trabajo de campo participaron las universidades de: Atlántico, Valle, Caldas, Antioquia, Cauca, Industrial de Santander y el Servicio Nacional de Aprendizaje de Ibagué. Se estudiaron indicadores como tasa de participación, ocupación, desempleo, sectores económicos, posiciones ocupacionales y variables socioeconómicas como: sexo, edad, educación y estado civil.
La encuesta transversal o trimestral ha resultado desde el punto de vista estadístico uno de los proyectos más ricos de los que ha llevado a cabo el DANE, cuyo esquema metodológico, muestral, operativo y de procesamiento ha sido utilizado como modelo para el desarrollo de otras investigaciones. Sin embargo, presenta algunas limitaciones que se relacionan a continuación:
La medición de cada trimestre se hace en dos semanas consecutivas quedando sin información el periodo de tiempo restante. En el caso de la encuesta de cobertura nacional, el operativo de campo dura aproximadamente treinta días, por lo tanto, los resultados se refieren a una semana promedio de ese período sin saber el comportamiento de las variables laborales en el resto del año.
Los operativos de campo son de carácter coyuntural (15 días en cada trimestre o un mes en el caso de la encuesta de cobertura nacional), razón por la cual el personal de campo es inestable y presenta alto grado de rotación. Así mismo, dada la gran cantidad de personal que es necesario contratar para cada etapa, se requieren procesos especiales de capacitación para cada encuesta, y planes integrales de supervisión y control de calidad.
Presenta algunos sobrecostos en capacitación y transporte.
Por la rapidez con la que es necesario ejecutar el operativo se presentan limitaciones para hacer seguimiento a los hogares no informantes. Esta situación acompañada de la baja especialización que se alcanza en el corto periodo de recolección, hace que no sea práctico emprender campañas para ganar la confianza de los hogares y aumentar las tasas de respuesta.
Objetivos Generales
El objetivo principal de la investigación es proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país. A la vez que:
Objetivos Específicos
Sample survey data [ssd]
la vivienda, el hogar y la persona
La cobertura temática de los cuestionarios es la siguiente:
Cobertura Temática:
Características generales de la población: parentesco, sexo, edad, estado civil, educación, etc.
Características de la fuerza de trabajo: ocupados, desocupados, inactivos.
Cuando se requiera características de las viviendas o de los hogares.
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Empleo [3.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación en el trabajo [3.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo [3.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación de base [6.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Migración [14.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Fertilidad [14.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vida familiar y matrimonial [12.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Mobilidad social y ocupacional [12.8] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Niños [12.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Juventud [12.10] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Utilización del tiempo. [13.9] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Jubilación [3.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación continua [6.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación profesional [6.7] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Nacional cobertura
El país, sin los nuevos departamentos, y cabecera y resto; cinco grandes regiones para total, cabecera y resto: región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica y Región Bogotá; los 23 departamentos, las trece grandes ciudades con sus áreas metropolitanas que son:
Santafé de Bogotá
Medellín - Valle de Aburrá
Cali - Yumbo
Barranquilla - Soledad
Bucaramanga - Floridablanca - Girón - Piedecuesta
Manizales - Villamaría
Pasto
Pereira - Dosquebradas - La Virginia
Ibagué
Cúcuta - Villa del Rosario - Los Patios - El Zulia
Villavicencio
Montería
Cartagena
COBERTURA TEMPORAL
Se tienen en cuenta los siguientes niveles de desagregación geográfica y temporal: mensuales, para el conjunto de grandes ciudades y total nacional; bimestrales para grupos de grandes ciudades; trimestrales por ciudad, y para el total del país por zona (cabecera - resto); semestrales por ciudad, grandes regiones y zona; y, anuales por ciudad, por región y zona, y por departamento.
Está constituido por la población civil (42 millones de personas), no institucional, residente en los departamentos del país excepto los llamados Territorios Nacionales, los cuales en esta ocasión están excluidos del universo de estudio, dados los costos que implica su cubrimiento, y los recursos disponibles. Estos departamentos tienen el 2.1% de la población total, la cual se encuentra dispersa en casi la mitad de la superficie del país.
POBLACIÓN OBJETIVO
Población en edad de trabajar: Mayores de 10 años en zona rural y mayores de 12 años en zona urbana
Name | Affiliation |
---|---|
Dirección de de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) |
Name | Role |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Ejecutor |
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra que tradicionalmente se venía realizando en el mes de septiembre, se dividió en 12 submuestras, para ser aplicadas una en cada mes del año.
Estas submuestras se seleccionaron utilizando la técnica de selección controlada, para garantizar una distribución balanceada teniendo en cuenta la distribución geográfica. Como se observó que el tamaño de muestra por mes no era suficiente para dar información confiable al nivel total, se decidió repartir las muestras correspondientes en los meses de octubre, noviembre y diciembre en los meses restantes.
Para los meses que quedaron sin muestra se seleccionarán nuevas UPM para aprovechar ampliar la muestra original en nuevos municipios.
Para las ciudades autorrepresentadas, las cuales se venían trabajando trimestralmente, el tamaño de la muestra se distribuyó en forma igual para cada mes del trimestre. El tamaño correspondiente a cada mes se distribuyó semanalmente; en las semanas que tienen días compartidos con dos meses se dejaron en el mes que tuviera, principalmente, más días en la semana.
Los segmentos de la muestra están distribuidos en forma proporcional y balanceada a los estratos socioeconómicos, en cada mes que conforma el trimestre, y dentro de cada una de las semanas que conforman el mes. La numeración de las semanas se hará según el calendario de recolección, donde la semana 1 corresponde a la segunda semana del mes de enero del 2001 y se recoge la información correspondiente a la primera semana del primer trimestre (semana de referencia) y la semana 52 es la primera semana del año 2002 y se recoge la información de la última semana de diciembre (semana de referencia).
Se eliminaron los traslapes.
TIPO DE MUESTREO
Teniendo en cuenta los objetivos y las características de la muestra, se optó por una muestra probabilística, estratificada, multietápica, de conglomerados.
Probabilística
Significa que cada unidad del universo de estudio tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los resultados principales, y calcular la precisión observada en todos los resultados obtenidos.
Estratificada
Dentro de los diseños posibles se escogió un muestreo estratificado, ya que este método asegura una mejor confiabilidad de la muestra, al disminuir la varianza de las estimaciones.
Criterios de estratificación
Las ciudades que se venían trabajando en la Encuesta de Hogares Tradicional, se introdujeron en la muestra como ciudades autorrepresentadas con las cuales se seguirían dando estimaciones de las variables de interés de acuerdo a la periodicidad.
Para la estratificación y selección de la muestra, las áreas geográficas de estas ciudades con sus áreas metropolitanas se organizaron, según los principios cartográficos establecidos, en sectores, secciones y manzanas, definidos así:
Sector
Es un área cartográfica delimitada, compuesta por secciones y manzanas; lo conforman uno, dos o más barrios o urbanizaciones, aunque se encuentran casos en que el sector está circunscrito a una parte de un barrio grande.
Sección
Es una subdivisión del sector equivalente a 18 manzanas aproximadamente en la parte urbana.
Manzana
Lote de terreno edificado o sin edificar, delimitado por vías de tránsito vehicular o peatonal de carácter público, es decir por calles, carreras, diagonales, transversales, avenidas o pasos peatonales. Una manzana puede estar delimitada igualmente por un río, una quebrada o un canal siempre y cuando estos elementos sean de carácter permanente y se localicen fácilmente en campo.
Al marco de muestreo, con la información del número de viviendas a nivel de manzana se le adicionó el archivo con la estratificación realizada por cada municipio, con base en la "Metodología de la estratificación de viviendas urbanas en los municipios" con la cual se estratifican las manzanas en 6 estratos socioeconómicos teniendo en cuenta los siguientes factores:
· Características físicas de las viviendas.
· Disponibilidad de servicios públicos domiciliarios.
· Estado de las vías adyacentes y demás elementos de la infraestructura.
· Facilidades recreacionales y zonas verdes.
· Naturaleza y calidad de los medios de transporte.
· Uso y concentración comercial.
De conglomerados
En muestras de universos grandes, complejos y heterogéneos, como el que nos ocupa, la concentración de la muestra en conglomerados reduce grandemente los costos, aunque genera un mayor error de muestreo, que se compensa con incremento moderado del tamaño de muestra, y produce estimaciones sesgadas por la variación en el tamaño de los grandes conglomerados, la cual se reduce a niveles manejables estratificando por tamaño.
Multietápica
Se seleccionó en una primera etapa la UPM, utilizando la técnica de selección controlada, dentro de la UPM en una segunda etapa se seleccionó en la zona urbana, la manzana, y en la zona rural, la sección, o sea la USM; y, en una tercera etapa se selecciona el segmento o UTM.
En las ciudades autorrepresentadas la selección de la muestra se realizó en las siguientes tres etapas:
Este proceso de selección por etapas sólo requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.
TAMAÑO DE MUESTRA
Para las ciudades autorrepresentadas a partir de la etapa 93 de septiembre de 1996, los tamaños de muestra se recalcularon en función de los recursos disponibles y con una precisión deseada de la variable tasa de desempleo, no superior a un Esrel del 5% y una tasa de desempleo del 10%.
Los cálculos se hicieron con fórmulas apropiadas para el tipo de diseño muestral. El efecto de los conglomerados en el diseño (deff), que es una relación, para cada ciudad, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos
COMPONENETES DEL FACTOR DE EXPANSIÓN
** En un mes
Factor básico de expansión (F). Es el recíproco de la probabilidad final de cada vivienda y persona estudiada. Aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de dicho universo.
En las muestras con probabilidad final desigual, este peso, o un factor equivalente, debe aplicarse obligatoriamente a fin de producir estimaciones insesgadas.
Peso de submuestreo (Ph). Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos en razón de que representan una medida de tamaño. Sin embargo, el desarrollo dinámico del marco de muestreo puede hacer que este peso sea mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta, y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.
Ajuste de cobertura por no-respuesta (Rh) Es importante, cuando las tasas de no-respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características (ejemplo, en los estratos socioeconómicos). En este caso, la no-corrección, daría lugar a estimaciones sesgadas para el conjunto de la población estudiada. El ajuste habitual es asignar a los hogares y personas no encuestadas, el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra, corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.
El factor final de expansión (Wh). Es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento de la ciudad o área investigada.
CÁLCULO DE LOS FACTORES DE EXPANSIÓN
Para el cálculo de los factores de expansión se utilizan programas elaborados en SAS.
Se acumula la información de un mes (4 ó 5 semanas) y una vez confirmado que la información está totalmente depurada y no presenta ningún error, se procede a calcular el factor de expansión de acuerdo con los siguientes componentes:
** Factor de cobertura (FCOB). Este factor se calcula por segmento. Este factor debe ser máximo 1.5, en caso de que pase de este valor, se debe promediar con el factor de expansión de otros segmentos del mismo estrato; este procedimiento permite disminuir los factores de cobertura altos.
** Peso básico (PBAS). Es el peso asignado a cada área metropolitana o cabecera - resto (encuesta nacional).
** Peso de submuestreo (PSUB). Es el factor de corrección por los cambios urbanísticos en cada segmento de la muestra. Este dato es proporcionado por las Oficinas Regionales cuando se presenten casos especiales en el momento de ir a terreno.
** Factor de restitución (FRES). Es el resultado del producto de los tres factores anteriores:
FRES = FCOB PSUB PBAS
El FRES se obtiene por segmento.
** Población restituida al marco muestral (PRES). Después de obtener el FRES se multiplica por el número de personas del segmento, lo que da como resultado la población restituida para el segmento (PRES). A continuación, se hace la sumatoria de todos los PRES para obtener el total de las personas restituidas para el área metropolitana.
** Factor de corrección PRES y la Proyección de población - L. Se obtiene dividiendo la Población Proyectada según el último Censo entre el PRES. Así:
L = Población proyectada segun censo / PRES
La restitución de la población se hace en dos pasos: primero se ajustan a la población total todos los registros y luego los registros de personas se ajustan con respecto a la población en edad de trabajar (PET).
** Factor de expansión (FEX). Una vez obtenidos todos los componentes se halla por último el Factor de Expansión.
FEX = L * FRES
BASE CONCEPTUAL
Los marcos conceptual y metodológico para la aplicación de la Encuesta Continua de Hogares, al igual que para la Encuesta Trimestral, son las resoluciones y recomendaciones que proporciona la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo, y, las particularidades del mercado laboral colombiano.
Aunque la Conferencia de Estadísticos del Trabajo (CIET), se viene reuniendo desde 1919, y ha adoptado diferentes resoluciones y recomendaciones en materia de medición de las estadísticas laborales, la decimotercera CIET de 1983, estableció y normatizó (y aún está vigente) el marco teórico y conceptual en el cual se deben enmarcar las diferentes variables de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) a saber: concepto y definición de cada una de las variables, periodos de referencia, actividad principal, reglas de prioridad de las variables, etc. Igualmente, introdujo la diferenciación de la “Población Actualmente Activa” de la “Habitualmente Activa”. En el caso Colombiano las mediciones se refieren a la “Población Actualmente Activa”.
** Supuestos para la medición de la población actualmente activa
** Nuevos conceptos incluidos en la encuesta continua de hogares
La revisión del marco conceptual de la Encuesta Continua de Hogares, que empezó a aplicar a partir de enero de 2000, implicó cambios en las siguientes variables:
Ocupados
Se incorpora la medición de los trabajadores familiares sin remuneración que laboran menos de 15 horas a la semana. El objetivo de este cambio es la unificación en los criterios entre ocupados remunerados y no remunerados, de forma tal que el rango de horas a la semana sobre el cual se considera una persona ocupada quede homogéneo (una hora o más), la crítica es que en la medición actual (considerando como ocupados sólo a quienes trabajan 15 horas y más), es discriminatoria especialmente contra las mujeres y los niños, que por lo general son los desempeñan este tipo de trabajos. Este cambio implica la captación de empleo adicional.
Subempleo
De acuerdo con las disposiciones de la 16a CIET de 1998, para la medición del subempleo y las situaciones de empleo inadecuado, con lo cual se busca llenar los vacíos conceptuales que presentaba la medición vigente. se incluyeron las siguientes modificaciones:
Se introducen los criterios de “búsqueda activa de trabajo” y “disponibilidad para cambiar de empleo” que permiten concebir al subempleo como parte del marco conceptual para la medición de la fuerza de trabajo y lo definen sobre la base de criterios comparables a los utilizados para las definiciones internacionales del empleo y desempleo.
Se incluyen preguntas para medir el volumen de subempleo, es decir, el tiempo adicional que las personas en situación de subempleo deseaban y estaban disponibles para trabajar durante el período de referencia especificado.
Permite captar situaciones en las que existen simultáneamente subempleo por insuficiencia de horas y situaciones de empleo inadecuado.
Permite captar la existencia simultánea por ejemplo de subempleo en relación con las competencias, con bajos ingresos, con horarios excesivos de trabajo, etc.
Es posible la medición del subempleo para empleo principal y secundario
Incluye el cálculo de las horas efectivas trabajadas en la semana de referencia
Las recomendaciones internacionales adoptan una serie de nuevas definiciones que abarcan no sólo al subempleo por insuficiencia de horas, sino también a otras formas de empleo inadecuado que reflejan la subutilización de la capacidad productiva de los trabajadores.
Dentro de este marco conceptual, el subempleo comprende las personas que durante la semana de referencia trabajan o tienen empleo, y desean y están disponibles para trabajar “mejor” o “más adecuadamente”.
El subempleo entonces se determina, comparando la situación de empleo actual de una persona con una situación alternativa de empleo, es decir, una situación de empleo que los trabajadores desean y están disponibles para desempeñar.
El haber trabajado menos horas que un cierto límite tiene como objetivo excluir a los trabajadores que quieren efectuar horas adicionales y que están disponibles para ello, pero que ya trabajan un número “suficiente” de horas y por lo tanto, para fines de política, se considera que han alcanzado el nivel de pleno empleo.
Esta categoría tiene por objetivo distinguir a las personas que desean cambiar su actual situación laboral porque su nivel de pleno empleo desde el punto de vista de la productividad y calidad del trabajo no ha sido alcanzado.
Las razones deben detectar el potencial que tienen las personas para aumentar su productividad y calidad del trabajo. La resolución propone tres categorías:
Aunque la resolución proporciona definiciones operativas para estos tres tipos de situaciones de empleo inadecuado, advierte que tanto las definiciones como los métodos estadísticos necesarios para describir estas situaciones necesitan desarrollarse aun más, antes de poder hacer recomendaciones más precisas.
Dada la importancia de la medición del subempleo y la necesidad de disponer de estadísticas comparables internacionalmente, el DANE incluyó en el plan de actualización metodológica de la Encuesta de Hogares la revisión de los conceptos y definiciones de esta variable. Este proceso se complementó con la realización del seminario “Subempleo y Bienestar Social” en 1999 y con la asesoría permanente de expertos de la OIT. El resultado final fue el rediseño del instrumento de medición que fue ajustado con las pruebas piloto, realizadas a lo largo de los años 1999 y 2000.
Debido a las ventajas estadísticas que traía la incorporación de esta variable y ante la imposibilidad de lograr un instrumento que permitiera obtener los nuevos indicadores y simultáneamente reconstruir la serie que se venía produciendo, el DANE decidió abandonar la medición anterior a partir de enero de 2000 y dar comienzo a una nueva serie de indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
La información es recolectada mediante el formulario ECH16, el cual de acuerdo a la zona geográfica donde se va a implementar tiene contenidos y colores diferentes.
El formulario verde “Encuesta Continua de Hogares - Ciudades y Áreas Metropolitanas” se aplica en las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas es igual al formulario negro “Encuesta Continua de Hogares - Cabeceras Municipales” que se aplica en cabeceras municipales. Esta diferenciación se debe a facilidades para la grabación y producción de resultados.
Los formularios verdes manejan estratos socioeconómicos mientras que en los negros se maneja región (Atlántica, Pacífica, Central, Oriental, Bogotá). Esto permite dar datos por región.
El formulario azul “Encuesta Continua de Hogares - Centros Poblados y Área Rural Dispersa”, adiciona una pregunta en ingresos y cuando se presentan módulos el formulario cambia en algunas de sus preguntas.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2004 | 2004 | Semanal y Mensual |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2004 | 2004 | Semana inmediatamente anterior a la que se realiza la encuesta. |
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional |
SUPERVISIÓN TÉCNICA DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES
Esta actividad es responsabilidad de cada Dirección Territorial o Subsede con el apoyo del DANE Central.
Contempla entre otras las siguientes actividades:
CAPACITACIÓN
Cada Dirección Territorial y subsede capacita, realiza los exámenes escritos y de campo que sean necesarios y selecciona el personal.
Para cada uno de los cursos de capacitación, deben aplicarse evaluaciones de: asistencia al curso, prueba de conocimientos y de manejo del flujo del cuestionario.
Las personas que cumplen los requisitos anteriores pasan a entrevista.
** Prueba de campo
Es una evaluación que consiste en que cada uno de los que están participando en el curso, van a terreno y realizan una o dos encuestas, las cuales se califican y hacen parte de la evaluación.
Esta prueba de campo tiene las mismas características de la recolección, es decir, participan recolectores y supervisores.
ESQUEMA OPERATIVO
** Conformación de grupos y programación del trabajo de campo
Debe establecerse equidad en la conformación de los grupos. La carga de trabajo debe ser de tres segmentos diarios por grupo.
Esta actividad se debe realizar por el asistente de la encuesta y el de campo. Para tal fin, la asignación de segmentos debe tener como criterio la cercanía entre los segmentos, pero teniendo en cuenta que la muestra es semanal para las 13 ciudades y áreas metropolitanas y mensual para cabecera y resto.
** Desarrollo de la recolección
Para el primer día de recolección debe realizarse una reunión de carácter técnico, con el fin de aclarar conceptos y el manejo del formulario.
Del "Listado de recuento y unidades estadísticas" ECH1, se selecciona la medida de tamaño que se va a trabajar y se transcribe al "Listado de viviendas seleccionadas" ECH2.
La identificación de las viviendas seleccionadas se transcribe a los formularios ECH16.
La identificación debe ser igual para cada formulario del segmento en los numerales 1 a 7.
El número de la vivienda (numeral 9) y la dirección deben corresponder con el que aparece en la forma ECH2 "Listado de viviendas seleccionadas".
Los numerales 10 y 11 los debe diligenciar el recolector al momento de la encuesta: numeral 10, en forma consecutiva.
El supervisor debe desplazarse, ubicando cartográficamente el segmento y comparar las direcciones que aparecen en el listado de viviendas seleccionadas. Verificando la existencia de cada vivienda y los hogares en cada una de ellas.
En el desarrollo del operativo, deben reportarse al asistente de la encuesta las novedades sobre localización de los segmentos.
La información recolectada debe ser revisada en forma inmediata, en terreno, por parte del supervisor, con el fin de detectar situaciones anormales en el diligenciamiento, como capítulos en blanco, respuestas ambiguas, manejo inadecuado de los flujos. De manera análoga, el coordinador debe verificar plenamente los segmentos.
PROCESAMIENTO
CAPTURA SEMI-INTELIGENTE
Para realizar la captura de la información, se ha elaborado en FOX-PRO un programa, que permite detectar errores que pueden venir de recolección o de crítica-codificación.
A este programa se le han incluido todas las normas de consistencia de la información que se presentan en el manual de crítica-codificación y algunas que se han sugerido por los temáticos y metodólogos de la encuesta.
El proceso de captura es descentralizado y se inicia un día después de iniciada la crítica-codificación por dos razones: la primera en espera de que haya material suficiente para iniciar el proceso; y la segunda, que se puedan enviar a campo, si es el caso, formularios que no pudieron capturarse por errores.
En este proceso de captura se continua con la depuración de la información que se inició en la crítica-codificación. Se espera que cuando se envía la información capturada a DANE Central, llegue con un error menor a 0.03%.
El envío de la información capturada a DANE Central es semanal (todos los martes) para áreas metropolitanas y mensual (segunda semana) para resto de cabeceras y rural.
CONSOLIDACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN
En DANE Central se recibe la información capturada en las Direcciones Territoriales y Subsedes vía correo electrónico, FTP o correo normal. Se cuenta con programas en FOX-PRO que permiten consolidar y verificar la cobertura de la captura y consistencia inicial de la información.
Una vez se ha consolidado y verificado la cobertura de la captura, se genera un archivo plano, que pasa por un programa SAS que verifica nuevamente la consistencia de la información. Los listados generados por el programa de inconsistencias de SAS son corregidos inmediatamente, recurriendo a los formularios físicos y utilizando el módulo de edición y adición del programa de captura.
PRODUCCIÓN DE RESULTADOS
Cuando se han calculado los factores de expansión se generan los cuadros de salida en formato HTML y Excel.
Igualmente se hacen procesos en SAS y ORACLE para cargar los cuadros de salida al sistema de difusión que está en plataforma cliente servidor y Web.
CÁLCULO DE LA PRECISIÓN
El error estándar, que es el indicador de la precisión de los resultados estimados, refleja la variabilidad del azar, propia de las muestras probabilísticas.
Las tasas, razones, proporciones y promedios, generadas a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón, en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias,
PRECISIÓN REQUERIDA
Para cada ciudad autorrepresentada se estableció una precisión deseable del 5% de Error Estandar Relativo - Esrel -.
ANALISIS
Una vez la información es procesada se corrigen las inconsistencias y se valida la información revisando la consistencia de los cuadros de salida de la Encuesta Continua de Hogares.
El Equipo de Temática de la encuesta, elabora series de tiempo y gráficas y se encargan también de elaborar el Boletín de Prensa.
CONTROL DE CALIDAD
Para garantizar la calidad de la información a continuación se presentan las normas que es necesario tener en cuenta:
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional | http://www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.
Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Carolina Cruz Carvajal | Dirección de de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) | ccruzc@dane.gov.co | http://www.dane.gov.co |
World Bank Microdata Library | microdata@worldbank.org |
DDI_COL_2004_ECH_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Ricardo Valenzuela Gutiérrez | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador PAD |
Paola Fernanda Medina Tovar | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador PAD |
2011-12-05
Version 02 (August 2013). Edited version based on Version 01 DDI (COL_DANE_ECH_2004) that was done by Ricardo Valenzuela Gutiérrez and Paola Fernanda Medina Tovar.