IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_2007_ECVB_V01_M
central

Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá 2007

Colombia, 2007
Get Microdata
Reference ID
COL_2007_ECVB_v01_M
Producer(s)
Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE)
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Sep 15, 2013
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
69788
Downloads
2854
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    COL_2007_ECVB_v01_M

    Title

    Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá 2007

    Translated Title

    Living Standards Measurement Study of Bogotá 2007

    Country
    Name Country code
    Colombia COL
    Study type

    Living Standards Measurement Study [hh/lsms]

    Series Information

    ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

    La preocupación por analizar la magnitud y características del problema de Pobreza en la población surgió desde los años sesenta en los Países latinoamericanos. En Colombia los primeros acercamientos a estas medidas se realizaron con el Censo Nacional de Población de 1985, con la aplicación de la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y con el análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos que logró aplicar la metodología de Línea de Pobreza (LP), que permitieron cuantificar la pobreza y generar estadísticas básicas en el país. Sin embargo, fue hasta 1991 cuando el DANE realizó la primera “Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá” a nivel de alcaldías locales con la colaboración de UNICEF y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Esta encuesta tenía como objetivo principal obtener información necesaria y suficiente para determinar y caracterizar las condiciones de vida de la población de Santafé de Bogotá, por medio de 14 capítulos que abarcaban temáticas como: estructura y ubicación de la vivienda, datos generales de la vivienda y el hogar, gastos, patrimonio y condiciones de vida del hogar, acceso del hogar a servicios básicos y percepción social del jefe del hogar, entre otras.

    En 1993 se realiza una nueva versión de la encuesta con mayor cobertura para el país: la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, representativa para total nacional, total urbano - rural y 4 principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), cuyo objetivo principal fue obtener y proveer al país la información necesaria y suficiente para determinar niveles de pobreza, caracterizar condiciones de vida de la población urbana-rural y diseñar, controlar y evaluar planes y programas de desarrollo socioeconómico. En esta ocasión, se utilizaron dos formularios diferentes, uno para el área urbana y otro para la rural, el primero contenía 7 capítulos con temáticas como datos de la vivienda y el hogar, gastos, características generales de las personas, condiciones de vida del hogar e historia de vida del jefe; por su parte, el formulario rural contenía las mismas temáticas pero tenía un capítulo adicional de actividad productiva del hogar.

    En la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, realizada en 1997, representativa a nivel nacional, por grandes regiones urbano - rural, se utilizó la metodología implementada por el Banco Mundial para las encuestas de Medición de Condiciones de Vida (LSMS). La encuesta estuvo compuesta por 15 capítulos que contenían no solo información sociodemográfica importante como: salud, educación, fuerza de trabajo, gastos, cuidado de los niños, capacitación para el trabajo, negocios familiares, etc., sino también información relacionada con el entorno de los hogares e información sobre precios de artículos (principalmente alimentos) en la zona rural. Esta estructura permitió obtener información sobre aspectos relacionados con la calidad de vida de importantes sectores de la población como son los productores agropecuarios y de los hogares que derivan todo o parte de sus ingresos de negocios familiares, así como de las personas catalogadas como asalariados.

    En 2003, se realizó la Encuesta de Calidad de Vida, representativa para el total nacional, cabecera – resto, y por grandes regiones (Antioquia, Valle, Atlántico, Pacífica, Central, Oriental), sólo cabecera para Orinoquia-Amazonia; para Bogotá D.C. total y para cada una de las 19 localidades urbanas y para el total de San Andrés y Providencia. Contenía 15 capítulos similares a los utilizados en 1997, los cuales permitieron examinar resultados de algunos programas sociales coadyuvando a su monitoreo y control. Adicionalmente, se incluyeron temáticas que facilitaron determinar el impacto de la crisis económica a la que se enfrentaron los hogares colombianos a finales de la década pasada y mediciones con el fin de actualizar los indicadores de pobreza.

    Abstract

    La Encuesta Calidad de Vida es una investigación que tiene por objeto recoger información sobre diferentes aspectos y dimensiones del bienestar de los hogares, incluyendo los ingresos y gastos, la salud, la educación, el acceso a bienes y servicios públicos y otras variables que permiten análisis posteriores de los factores que explican los diferentes niveles de vida existentes en la sociedad.

    La encuesta es representativa a nivel de localidad, orientada a temas como pobreza, seguridad alimentaria, asistencia escolar, seguridad social, morbilidad, trabajo infantil, cuidado de los niños, entre otros, y programas de política pública. Debido a su gran riqueza temática permite realizar un seguimiento confiable de la realidad socioeconómica de la ciudad, sirviendo así, como base del análisis e investigación posterior de las condiciones de vida de sus ciudadanos y como punto de partida para la posterior formulación de política distrital y local.

    Objetivo General
    Medir las condiciones de vida de los habitantes de Bogotá y de cada una de sus localidades incluyendo Sumapaz, con el fin de analizar los cambios ocurridos en los niveles de bienestar de la población y actualizar la información socioeconómica y geográfica del Distrito como apoyo a los procesos de planeación, programación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas distritales.

    Objetivos Específicos

    • Generar información adecuada acerca de las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad para el diseño de políticas sociales dirigidas a la reducción de la pobreza y el aumento de la equidad.
    • Permitir el seguimiento a la evolución de los niveles de bienestar de los distintos grupos sociales, especialmente aquellos en situaciones de pobreza y exclusión social.
    • Analizar el impacto de las políticas y programas sociales distritales sobre el bienestar de los hogares y contribuir en su monitoreo y evaluación.
    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    UNIDAD DE OBSERVACIÓN
    Las unidades de observación son los hogares y las personas que los conforman, al igual que las viviendas que habitan. A cada vivienda se le asocian todos los hogares que la ocupan, y a todo hogar se le asocia solo una vivienda, la que ocupa. De igual manera, cada persona pertenece a un solo hogar.

    UNIDAD DE ANÁLISIS
    La unidad de análisis son cada uno de los hogares seleccionados, las personas que lo conforman y las viviendas que habitan.

    UNIDAD DE MUESTREO
    Hay dos etapas dentro del diseño muestral. En la primera se seleccionan viviendas, manzanas o grupos de manzanas que contienen por lo menos un segmento y en la segunda se seleccionan segmentos de diez hogares.

    UNIDAD DE RECOLECCIÓN
    Hogares y todas las personas residentes habituales en ellos.

    Scope

    Notes

    CONTENIDO TEMÁTICO

    La Encuesta de Calidad de Vida, consta de un capitulo de identificación y once capítulos temáticos que contienen las diferentes variables que se muestran a continuación:

    1. Capítulo de datos de la vivienda: tipo de vivienda, material de paredes y pisos, servicios públicos domiciliarios, número de hogares en la vivienda y áreas y focos de afectación del lugar donde está ubicada la vivienda.
    2. Capítulo de servicios del hogar: grado de hacinamiento en el hogar, condiciones, calidad y gastos en servicios con que cuenta el hogar.
    3. Capítulo de tenencia y financiación de la vivienda: tipo de tenencia de la vivienda, título de propiedad de la vivienda y pagos relacionados con ésta como predial y valorización.
    4. Capítulo de características generales y composición del hogar: información demográfica básica sobre los miembros del hogar, movilidad intra e inter localidad y módulo SISBEN.
    5. Capítulo de salud: indaga varios aspectos como cobertura del Sistema de Seguridad Social en Salud, déficit alimentario de los miembros del hogar, condiciones de salud de los miembros del hogar, utilización de servicios médicos y gasto efectuado, enfermedades crónicas y limitaciones permanentes
    6. Capítulo de cuidado de los niños menores de cinco años: cobertura educativa de los establecimientos públicos y privados, control de crecimiento y desarrollo, registro civil de los niños, sitio de permanencia de los niños, horas que dedican padre y madre al cuidado de los menores y actividades que realizan.
    7. Capítulo de labores de los niños y niñas de 5 a 9 años: características de las actividades laborales realizadas por los niños, ingresos de los niños (dinero y especie) y oficios del hogar.
    8. Capítulo de educación: características educativas: alfabetismo, asistencia escolar, nivel escolar alcanzado y años de estudio, gastos de los hogares en educación y subsidios, becas y créditos educativos.
    9. Capítulo de Fuerza de trabajo: clasificación de la población por la actividad que realizó principalmente la semana anterior, condiciones de trabajo de las personas e ingreso de los hogares
    10. Capítulo de condiciones de .vida del hogar y tenencia de bienes: percepción del jefe o el cónyuge sobre las condiciones de vida del hogar, seguridad alimentaria en el hogar, pobreza subjetiva, satisfacción y seguridad en el empleo, situación económica, posesión de bienes en el hogar, conocimiento y uso de comisarías de familia y comedores comunitarios.
    11. Capítulo de gastos: gasto de los hogares en grandes rubros con periodicidad semanal, mensual, trimestral y anual.
    Topics
    Topic Vocabulary URI
    Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Empleo [3.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    EDUCACIÓN [6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Desempleo [3.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Condiciones de trabajo [3.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Nutrición [8.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Niños [12.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Juventud [12.10] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Vida familiar y matrimonial [12.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
    Keywords
    Edificación Vivienda o unidad de vivienda: Casa Apartamento Cuarto(s) en inquilinato: Cuarto(s) en otro tipo de estructura: Vivienda Indígena Otro tipo de vivienda Hogar Jefe del Hogar Miembros del Hogar Residente habitual Unidad de Gasto Períodos de Referencia Últimos 7 Días Semana Pasada o de Referencia Semana de la Encuesta Mes Pasado Últimos Tres Meses Últimos Doce Meses:

    Coverage

    Geographic Coverage

    Habitantes de Bogotá

    Geographic Unit

    COBERTURA

    La cobertura de la encuesta comprende 20 localidades de Bogotá, 19 localidades Urbanas y Sumapáz.

    DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

    Las estimaciones se publican para las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fé, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar y Sumapaz, además para el agregado Bogotá. D.C.

    Universe

    El universo de la encuesta se refiere a la población Urbana (cabecera) de las 19 localidades y total para Sumapaz.

    POBLACIÓN OBJETIVO
    Esta constituido por la población civil en hogares no institucionales, residentes en las viviendas particulares de Bogotá D.C.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
    Producers
    Name Affiliation Role
    Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Calidad de Vida de Bogotá Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Ejecutor

    Sampling

    Sampling Procedure

    DISEÑO MUESTRAL
    Teniendo en cuenta los objetivos de la ECVB y las consideraciones anteriores, se optó por un diseño probabilístico, es decir cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de inclusión conocida y mayor que cero, estratificado, por tanto cada AG del marco muestral se clasificó en un sólo estrato socioeconómico, con la metodología definida por el Departamento Nacional de Planeación, por observación directa de cada lado de la manzana y asignándole el estrato modal, es decir, el más frecuente, de las viviendas que la componen y de conglomerados donde en cada segmento seleccionado, se encuestaron todos los hogares y todas las personas que los conforman. Probabiístico, estratificado, bietápico y de conglomerados

    PARÁMETROS A ESTIMAR
    Los parámetros a estimar pueden expresarse en términos de totales y razones. Las variables de interés se relacionan con las condiciones de la vivienda, servicios públicos, condiciones de salud, cuidado y labores de niños y niñas, educación, fuerza de trabajo, condiciones de vida y gastos de los hogares.

    Tamaño de la muestra: 37.200 hogares

    Response Rate

    El operativo de la ECVB 2007, realizado entre el 12 de junio y el 12 de agosto, logró visitar total de 29,724 viviendas, de las cuales 26,007 fueron efectivamente entrevistadas.

    Weighting

    ESTIMADORES
    El objetivo final de una encuesta por muestreo es estimar una cantidad poblacional desconocida denominada parámetro, ese valor puede ser un total poblacional, o puede ser una razón de dos totales poblacionales

    Estimador del total poblacional: Este estimador es calculado a través de los pesos dados por el diseño muestral. Ete estimador es insesgado1 bajo condiciones de total respuesta y no pérdida de muestra, es decir condiciones ideales, además este estimador sólo usa información proveniente dela muestra y el diseño. En las condiciones reales de una encuesta existen problemas de pérdida de muestra por no respuesta, en este caso el estimador H.T. es sesgado. Además, existe información externa confiable que podría usarse para controlar estos sesgos y en adición disminuir la variabilidad del estimador.

    EL ESTIMADOR DE CALIBRACIÓN
    Este estimador permite ajustar los resultados de acuerdo a cambios experimentados por el marco muestral de referencia. En este caso, considerando que se tienen las proyecciones poblacionales provenientes del Censo General 2005 por grupos de edad quinquenales en cada localidad y teniendo en cuenta que constituye la fuente de información más precisa disponible, esta fue usada de tal forma que contribuyera a disminuir los sesgos debido a la no-respuesta. Adicionalmente en la medida en que esta información guarde relación con la variable respuesta disminuye la varianza del estimador.

    La construcción de este tipo de estimadores parte de la información del total de personas en cada localidad. Con éste se construye el vector de totales, donde cada variable da la cantidad de personas en el rango de edad j en la vivienda k, (se hace a nivel de vivienda ya que es la unidad de análisis más agregada, de esta manera a cada vivienda corresponde un único factor de expansión). De manera que para cada vivienda se establece el vector.

    ESTIMADOR DE UNA RAZÓN
    Cuando se desea estimar una razón el correspondiente estimador de calibración es calculado con los totales estimados.

    ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN PARA BOGORA D.C., POR LOCALIDADES 2007
    La construcción de las proyecciones de población de Colombia y sus ámbitos territoriales, comprendió varias etapas, dentro de las cuales se tuvo en cuenta que la determinación de los datos de nivel y estructura de un área territorial específica, como es el caso del total de Bogotá D.C., debía estar debidamente armonizada con las demás entidades territoriales de su misma escala, a fin de garantizar la coherencia de los resultados con el nivel jerárquico superior.

    PROCEDIMIENTO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN 2007
    Tal y como se mencionó, las proyecciones de población de Colombia hacen parte de un sistema coherente desde el nivel nacional hasta el municipal, que se encontraba en pleno desarrollo al momento de diseñar, aplicar, consolidar y procesar la Encuesta Calidad de Vida 2007, para Bogotá D.C.

    En este orden de ideas, el DANE, considerando la necesidad de proporcionar un insumo adecuado para el diseño de los factores de expansión de la ECVB, acordó con la SDP un procedimiento, de carácter preliminar, que brindara las estimaciones de población por localidades y grupos quinquenales de edad, sin desconocer, que la elaboración de las proyecciones de población para Bogotá por localidad, requiere del análisis de una serie de factores que son determinantes en la dinámica poblacional de cada una de ellas y que existen particularidades sociales, económicas, urbanísticas, políticas y ambientales que deben ser incorporadas en las estimaciones de corto y mediano plazo, de forma que garanticen la mayor aproximación posible a la realidad, facilitando la toma de decisiones en política pública, por lo cual se encontró viable generar unas estimaciones a corto plazo.

    Estos cálculos consideran que el momento que se requiere estimar (30 de junio de 2007) es cercano al momento censal (11 de noviembre de 2005) y que se tienen los resultados ajustados a 30 de junio de 2005 para el total de la ciudad, por lo que se espera que no generen mayores diferencias con los resultados definitivos.

    MÉTODO COMBINADO DE EXTRAPOLACIÓN DEL NIVEL TOTAL Y ADOPCIÓN DE ESTRUCTURAS AJUSTADAS
    Para establecer la estimación preliminar de la población de Bogotá por localidades a 30 de junio de 2007, se definieron tres etapas:

    • CONCILIACIÓN CENSAL
      La primera, hace referencia al ajuste de la población de Bogotá D.C., tanto en nivel como en estructura, la cual se logró mediante el proceso de conciliación censal y proyecciones de población.

    • ESTRUCTURA POBLACIONAL BOGOTÁ 2007
      En la segunda, se realizó un proceso asociado con la conciliación censal y las proyecciones de población a través del cual se obtuvieron las estructuras de población para Bogotá a 2005 y 2010, con base en las cuales se interpoló el nivel y la estructura del total de Bogotá para el 2007.

    • POBLACIÓN POR LOCALIDADES Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD
      La tercera etapa, desagregó la población por localidades y grupos quinquenales de edad, acudiendo a la información más adecuada posible y definiendo una serie de supuestos

    Survey instrument

    Questionnaires

    CUESTIONARIOS

    La Encuesta de Calidad de Vida, consta de un capitulo de identificación y once capítulos temáticos que contienen las diferentes variables que se muestran a continuación:

    1. Capítulo de datos de la vivienda: tipo de vivienda, material de paredes y pisos, servicios públicos domiciliarios, número de hogares en la vivienda y áreas y focos de afectación del lugar donde está ubicada la vivienda.
    2. Capítulo de servicios del hogar: grado de hacinamiento en el hogar, condiciones, calidad y gastos en servicios con que cuenta el hogar.
    3. Capítulo de tenencia y financiación de la vivienda: tipo de tenencia de la vivienda, título de propiedad de la vivienda y pagos relacionados con ésta como predial y valorización.
    4. Capítulo de características generales y composición del hogar: información demográfica básica sobre los miembros del hogar, movilidad intra e inter localidad y módulo SISBEN.
    5. Capítulo de salud: indaga varios aspectos como cobertura del Sistema de Seguridad Social en Salud, déficit alimentario de los miembros del hogar, condiciones de salud de los miembros del hogar, utilización de servicios médicos y gasto efectuado, enfermedades crónicas y limitaciones permanentes
    6. Capítulo de cuidado de los niños menores de cinco años: cobertura educativa de los establecimientos públicos y privados, control de crecimiento y desarrollo, registro civil de los niños, sitio de permanencia de los niños, horas que dedican padre y madre al cuidado de los menores y actividades que realizan.
    7. Capítulo de labores de los niños y niñas de 5 a 9 años: características de las actividades laborales realizadas por los niños, ingresos de los niños (dinero y especie) y oficios del hogar.
    8. Capítulo de educación: características educativas: alfabetismo, asistencia escolar, nivel escolar alcanzado y años de estudio, gastos de los hogares en educación y subsidios, becas y créditos educativos.
    9. Capítulo de Fuerza de trabajo: clasificación de la población por la actividad que realizó principalmente la semana anterior, condiciones de trabajo de las personas e ingreso de los hogares.
    10. Capítulo de condiciones de .vida del hogar y tenencia de bienes: percepción del jefe o el cónyuge sobre las condiciones de vida del hogar, seguridad alimentaria en el hogar, pobreza subjetiva, satisfacción y seguridad en el empleo, situación económica, posesión de bienes en el hogar, conocimiento y uso de comisarías de familia y comedores comunitarios.
    11. Capítulo de gastos: gasto de los hogares en grandes rubros con periodicidad semanal, mensual, trimestral y anual.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2007-06-12 2007-08-12
    Time periods
    Start date End date Cycle
    2007 2007 Semana Pasada Mes pasado Últimas Cuatro Semanas Últimos tres meses Últimos Doce Meses
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    PRECISIÓN DE LAS ESTIMACIONES
    La precisión de las estimaciones se mide en términos del error estándar relativo. Para esta investigación, el error estándar relativo esperado es del 6.5% para las estimaciones de los parámetros cuya ocurrencia tienen una frecuencia del 5% o más.

    COEFICIENTE DE VARIACIÓN
    La calidad de una estimación se mide en términos de su coeficiente de variación estimado (CVE). En la ECVB, el CVE esperado es del 6.5% para variables de estudio con frecuencias mayores al 5%.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Gobierno Nacional http://www.dane.gov.co dane@dane.gov.co
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
    Access conditions

    El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

    El acceso alosmicrodatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

    Citation requirements

    Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, (diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

    Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Monica María Correa Zabala DIMPE - DANE mmcorreaz@dane.gov.co http://www.dane.gov.co
    World Bank Microdata Library microdata@worldbank.org

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_COL_2007_ECVB_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Ricardo Valenzuela Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador PAD
    Diana Cristina Prieto Peña Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
    Date of Metadata Production

    2010-11-04

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 02 (August 2013). Edited version based on Version 01 DDI (COL_DANE_ECVB_2007) that was done by Ricardo Valenzuela Gutiérrez and Diana Cristina Prieto Peña (Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)).

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.