BOL_2002_EH_v01_M
Encuesta Continua de Hogares 2002
MECOVI
Continuous Household Survey 2002
Name | Country code |
---|---|
Bolivia | BOL |
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
Desde el año 1978, el Instituto Nacional de Estadísticas ha efectuado las siguientes rondas de encuestas a hogares: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Encuesta Integrada de Hogares (EIH), Encuesta Nacional de Empleo, Encuesta Continua de Hogares del Programa MECOVI.
En 1999 a iniciativa del Banco Mundial en la región, se inició el Programa de Mejoramiento de las Encuestas y Medición sobre Condiciones de Vida (MECOVI) con el propósito de recopilar información sobre condiciones de vida de la población boliviana para la generación de indicadores de pobreza y la consecuente formulación de políticas y programas que contribuyan a mejorar las condiciones de bienestar de los hogares. Como parte de este programa, desde el año 1999 se realiza cada año la Encuesta Continua de Hogares Programa MECOVI a partir del llenado de un cuestionario multitemático.
En el 2002 se realizó la cuarta versión de la Encuesta a Hogares –Programa MECOVI- cuyo operativo de campo se desarrolló en los meses de noviembre y diciembre. Los tradicionales contenidos de la encuesta se mantuvieron: Información general de los miembros del hogar, migración, salud, educación, empleo, ingresos no laborales, gastos en consumo, vivienda, contingencias y préstamos del hogar e ingreso del productor agropecuario independiente.
La Encuesta de Hogares es parte del Programa de Mejoramiento de las Encuestas de Medición de las Condiciones de Vida (MECOVI), y tiene como objetivo el fortalecimiento y la institucionalización de las encuestas a hogares para medir condiciones de vida.
Se realiza mediante la aplicación de un cuestionario multitemático que permite el estudio del bienestar de los hogares y sus diferentes componentes.
El cuestionario de la encuesta está organizado en diez secciones y permite la investigación de las características generales, educativas, empleo, salud, gastos, ingresos, vivienda y servicios básicos de los hogares.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de la Encuesta a Hogares Programa MECOVI 2002 es obtener información sobre las condiciones de vida de los hogares, a partir de la recopilación de información de variables socioeconómicas y demográficas de la población boliviana, necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción en el área social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La Encuesta a Hogares Programa MECOVI - 2002 tiene los siguientes objetivos específicos:
Encuestapor muestreo (ssd)
Las unidades de análisis para la generación de información son:
a) Hogar como unidad de consumo colectivo en donde se realizan las transacciones de ingreso y gasto.
b) Miembros del hogar en cuanto a sus características sociodemográficas, ocupacionales y de ingreso.
c) Vivienda en cuanto a sus características de tamaño, condiciones físicas y de servicios.
Los temas que se investigarán en la presente encuesta son:
Topic | Vocabulary |
---|---|
Vivienda y servicios básicos | Vivienda y servicios básicos |
Migración | Migración |
Salud | Salud |
Educación | Educación |
Empleo | Empleo |
Ingresos | Ingresos |
Gastos | Gastos |
Vivienda | Vivienda |
Pobreza | Pobreza |
ÁMBITO GEOGRAFICO Y TEMPORAL
La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y se realiza en los nueve departamentos del país, en el área urbana y rural, considerando como dominios de estudio o áreas geográficas de inferencia de resultados:
Proporciona información desagregada en los siguientes niveles:
Una vez seleccionada una vivienda particular, los hogares que habitan la vivienda son considerados como objeto de la investigación. En cada hogar son considerados todos los miembros del hogar, incluyendo niños, recién nacidos y ancianos, como también el servicio doméstico cama adentro.
Para considerar a una persona como miembro de un hogar se utiliza el criterio de residencia habitual, a partir del tiempo de permanencia de al menos tres meses o la perspectiva de prolongada residencia en el hogar entrevistado.
El estrato Ciudades Capitales y Área Metropolitana, comprende las ciudades de Sucre, La Paz, El Alto, Cochabamba y sus ejes Quillacollo y Sacaba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Cobija.
Las ciudades no capitales son clasificadas por la población mayor o igual a 10.000 habitantes (según el Censo Nacional de Población y Vivienda 1992) y agrupadas en el estrato (Población de 10.000 y más). Las ciudades o localidades con menos de 10.000 habitantes excepto el área dispersa, conforman el estrato (Población menos de 10.000) y finalmente se tiene el estrato (Área Dispersa).
Con fines operativos, los tres primeros estratos forman el Área Amanzanada y el cuarto estrato el Área Dispersa.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia |
Name | Role |
---|---|
Banco Mundial | Apoyo al desarrollo de la encuesta |
Name | Role |
---|---|
Tesoro General de la Nación | Co - financiamiento de la operación estadística (Servicios personales, Servicios no personales, Materiales y suministros) |
Recursos de Contravalor Bolivia - Canadá | Co - financiamiento de la operación estadística (Servicios personales, Servicios no personales, Materiales y suministros) |
Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo | Co - financiamiento de la operación estadística (Servicios personales, Servicios no personales, Materiales y suministros) |
Suecia | Co - financiamiento de la operación estadística (Servicios personales, Servicios no personales, Materiales y suministros) |
Banco Interamericano de Desarrollo | Co - financiamiento de la operación estadística (Servicios personales, Servicios no personales, Materiales y suministros) |
DISEÑO DE LA MUESTRA
OBJETIVO
El objetivo principal planteado para el diseño muestral fue proporcionar información sobre condiciones de vida adecuada para la planificación, seguimiento y análisis de políticas económicas y programas de apoyo social
UNIDADES DE OBSERVACIÓN Y MUESTREO
NIVELES DE DESGREGACIÓN DE LOS RESULTADOS
De acuerdo con las estimaciones del Diseño Muestral, la muestra proporciona información desagregada a los siguientes niveles:
Las desagregaciones más específicas, pueden generar resultados no confiables ya que la muestra es más reducida para estos casos y dependerían de la magnitud del error de muestreo.
MARCO MUESTRAL
El marco muestral de la encuesta a hogares ha sido construido sobre la base de la información proporcionada por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y contiene 16.790 UPM situadas tanto en el área amanzanada como en el área dispersa.
El marco muestral está conformado por un listado de viviendas (particulares: ocupadas y desocupadas) del área urbana y rural, clasificadas mediante identificadores censales, y planos y mapas cartográficos que sirven de guía para la ubicación en el terreno y el desarrollo del plan de recorridos de las brigadas de encuestadores y supervisores.
A partir del marco muestral se ha seleccionado una muestra maestra como marco de referencia para las encuestas a hogares que el INE realizará entre los años 2002 y 2006. La muestra maestra sigue una distribución potencial con relación al marco muestral. La muestra maestra contiene un total de 2109 UPM seleccionadas. La encuesta a hogares MECOVI-2002 utiliza la muestra maestra para definir la muestra de viviendas a encuestar.
TIPO DE MUESTREO
El muestreo utilizado para la encuesta combina la estratificación por aglomeración poblacional con el muestreo multietápico.
Los estratos definidos son cinco:
a) Ciudades Capitales y la ciudad de El Alto.
b) Poblaciones de 10.000 y más habitantes que no son ciudades capitales ni El Alto.
c) Poblaciones de 2.000 a -10k. Comprende los centros poblados menores o localidades entre 2.000 y menos de 10.000 habitantes.
d) Poblaciones de 250 a menos de 2.000. Localidades entre 250 a menos de 2.000 habitantes.
e) Poblaciones de menos de 250 habitantes. En algunos casos este estrato se considera como área dispersa.
Las etapas de muestreo utilizadas son:
a) Dos en el área amanzanada (UPM y Vivienda particular ocupada).
b) Tres en el área dispersa (UPM, Segmento Censal y Vivienda particular ocupada).
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra planificada para la Encuesta a Hogares, Programa MECOVI- 2002, fue de 5.952 viviendas agrupadas en 670 UPM. Esto representa un incremento del 3.62% con relación a la muestra de la encuesta a hogares MECOVI - 2001.
El tamaño de muestra ha sido calculado sobre la base de los indicadores de la tasa de incidencia de pobreza, gastos promedio en consumo, y ajustes por la tasa de rechazo referente a la encuesta anterior.
Para definir la muestra se ha considerado un nivel de confiabilidad de 95% y un error relativo permisible máximo de 5% en las estimaciones.
Para una mayor eficiencia y precisión de los cálculos se fijó el número de viviendas particulares ocupadas a ser encuestadas por UPM, en 8 y 12 para el área amanzanada y dispersa, respectivamente.
La muestra de viviendas se la distribuye entre los estratos empleando el método de asignación proporcional con respecto a la Muestra Maestra.
SELECCION DE UNIDADES DE MUESTREO
La selección de UPM sigue el método PPT (probabilidad proporcional al tamaño de viviendas que tiene la UPM) según las UPM que corresponden a la Muestra Maestra, dentro de cada departamento y estrato.
La segunda etapa de muestreo se aplica a las UPM del área dispersa. Esta etapa selecciona los segmentos censales mediante probabilidad proporcional al tamaño de viviendas del segmento.
La última etapa de muestreo correspondiente a la selección de viviendas particulares ocupadas en las UPM seleccionadas, se realiza, previa actualización del listado de viviendas en la UPM, con igual probabilidad de manera sistemática y arranque aleatorio.
El Factor de Expansión por UPM viene a ser el recíproco de la probabilidad de selección de una vivienda.
En la MECOVI 2002 se aplica un cuestionario multitemático, que permite el estudio del bienestar de los hogares y sus diferentes componentes.
CONTENIDO DEL CUESTIONARIO DE ENCUESTA
El cuestionario de encuesta está conformado de la siguiente manera:
a) Sección 1 (Información General de los Miembros del Hogar): (i) Preguntas de la 1 a la 9: Todos los miembros del hogar. (ii) Preguntas 10 y 11: Personas de 12 años y más.
b) Sección 2 (Migración): Para todos los miembros del hogar 11
c) Sección 3 (Salud) : (i) Preguntas de la 1 a la 11: Personas menores de 5 años. (ii) Preguntas 12 y 13: Personas menores de 3 años, (iii) Preguntas de la 14 a la 18: Todos los miembros del hogar, y (iv) Preguntas de la 20 a la 23: Mujeres de 13 a 50 años de edad.
d) Sección 4 (Educación): Personas de 5 años y más.
e) Sección 5 (Empleo): Personas de 7 años y más.
f) Sección 6 (Ingresos no Laborales): Personas de 7 años y más.
g) Sección 7, Parte A (Gastos en Alimentos y Bebidas Fuera del Hogar): Personas de 7 años y más
h) Sección 7, Parte B (Gastos en Educación): Personas de 5 años y más.
Start | End |
---|---|
2002-09-03 | 2002-11-10 |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2002 | 2002 | Anual |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia |
La supervisión fue llevada a cabo en dos instancias:
SUPERVISOR GENERAL
Supervisó y vigiló el cumplimiento de las cargas de trabajo semanales a todo personal eventual a su cargo, tanto brigadas urbanas como rurales.
Supervisó y vigiló la cobertura geográfica establecida en los cronogramas y recorridos de ejecución por UPM para cada una de las brigadas a su cargo.
Coordinó con el Responsable regional la recepción de los reportes de inconsistencia que debían ser devueltos a campo para su revisión y revisita.
Informó al Responsable regional de los problemas operativos que se presentaron.
SUPERVISOR DE CAMPO
Verificó los listados de viviendas que eran levantados por su equipo de campo
Realizó la selección de viviendas en cada una de las UPM´s asignadas, basándose en el número de viviendas listadas y las tablas de selección proporcionadas.
Llevó el control estricto de las entrevistas asignadas a su equipo de encuestadores durante la ejecución del operativo de campo.
Llevó el control estricto de las revisitas al hogar por problemas de consistencia reportados por el programa de consistencia.
Apoyó a los encuestadores en la realización de las entrevistas cuando las cargas de trabajo así lo requirieron.
Observó directamente a los encuestadores a su cargo durante la realización de las entrevistas para poder apoyar posibles debilidades y corregirlas la primera semana del operativo de campo.
Verificó los casos de no respuesta total o parcial y decidió reemplazos dado el caso.
Verificó la correcta captación de información en cada uno de los periodos de referencia, congruencia, etc. para hacer las observaciones pertinentes a cada uno de los encuestadores a su cargo.
Informó al Supervisor General de los problemas operativos que se presentaron.
La recolección de la información se llevó a cabo por medio de visitas a las viviendas seleccionadas, utilizando instrumentos de captación especializados que permitieron operativizar el marco de conceptos de la encuesta, y un equipo de entrevistadores, supervisores de campo capacitados de manera especial sobre los procedimientos, lineamientos y criterios establecidos con base al marco de conceptos. Las personas entrevistadas fueron personas que residían en viviendas particulares seleccionadas con técnicas de muestreo.
SELECCIÓN DE PERSONAL Y CAPACITACIÓN
La selección de personal de campo se realizó en dos fases. En una primera fase, el INE desarrolló un proceso de preselección curricular y psicotécnica de los candidatos a personal de campo. Los candidatos que pasaron esta fase participaron en un curso de capacitación organizado por el INE, a cuya conclusión se seleccionó al personal de campo.
La capacitación del personal se realizó en los nueve Departamentos del país. Para ello se empleó la estrategia de Cascada, es decir se realizó la transmisión de conocimientos en dos niveles: El de los capacitadores, quienes posteriormente, replicaron los mismos conocimientos a los encuestadores y supervisores. Durante la capacitación a capacitadores, se transmitieron conceptos relacionados con el operativo de campo, el llenado de la boleta y los elementos metodológicos para el desarrollo del curso de capacitación. Posteriormente se realizó un curso, únicamente con los supervisores de Campo, Supervisor General y Responsable Regional, relativo a las funciones que debían cumplir cada uno de ellos y las responsabilidades que implicaba el cargo.
Durante el operativo de la encuesta, la oficina central atendió las dudas y problemas del personal de campo, enviando periódicamente instructivos aclaratorios a las regionales del INE.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo fue realizado durante cuatro semanas. El trabajo dentro de cada UPM fue efectuado por brigadas compuestas generalmente por cuatro encuestadores a cargo de un supervisor de campo, enmarcadas a su vez un Supervisor General y un Responsable
Regional. El trabajo dentro de cada UPM se diferenciaba si el mismo se desarrollaba en área amanzanada o área dispersa.
Las fases del operativo de campo fueron tres:
El encuestador obtenía la información requerida, contactándose con uno de los miembros del hogar mayor a 13 años. En caso de no encontrar algún miembro del hogar que reuniera las características requeridas, rescataba la información de los vecinos. El supervisor una vez concluido el recorrido verificó in situ los listados de viviendas elaborados por los encuestadores y la información contenida en ellos. El listado de viviendas tomó generalmente una jornada para ser completado.
Segunda fase: Selección de viviendas
Es el procedimiento de selección de viviendas en la UPM asignada. Basándose en el número de viviendas ocupadas y particulares, el supervisor seleccionó con la ayuda de tablas de números aleatorios, las viviendas a las cuales acudirían los entrevistadores. Las tablas seleccionaban 8 viviendas en áreas amanzanadas y 12 viviendas en el área dispersa. Esto permitió que la selección de las viviendas sea aleatoria y con igual probabilidad. El supervisor y el encuestador a su cargo debieron respetar la sección realizada, ya que estaba terminantemente prohibido realizar cambios arbitrarios, remplazar o resaltar otras líneas del listado.
Tercera fase: Entrevista
Corresponde a la fase de entrevista o aplicación del cuestionario. En las viviendas seleccionadas en la anterior fase, el encuestador, aplicó la técnica de entrevista directa a los informantes calificados, es decir a todas las personas que cumplían con los rangos de edad y otras características especificadas en cada sección de la boleta. Las preguntas dirigidas a los menores de 7 años eran referidas al jefe/a de hogar.
Para realizar la entrevista del hogar, no se estableció cita previa ni se emitió aviso alguno. Las entrevistas estaban calculadas para realizarse en el lapso de 2 horas aproximadamente. En caso de falta de contacto, rechazo, informante no calificado, etc., el encuestador repetía la visita hasta un máximo de cinco veces. Si existiese rechazo, el supervisor de campo u otra autoridad jerárquica buscaba persuadir a los informantes hasta obtener la información requerida. En caso de persistir el rechazo o falta de contacto con el hogar, el supervisor de campo dejaba vacía la boleta de encuesta, ya que no están permitidos los reemplazos. Las incidencias de campo fueron registradas en la misma boleta de la encuesta.
Entrada de datos
Una vez finalizado el operativo de campo, se inició el proceso de trascripción de los datos obtenidos durante la encuesta, mismo que en esta ocasión se efectuó de forma centralizada en la ciudad de La Paz. Este proceso ha sido diferente con relación a la anterior encuesta y se ha
desarrollado de esta manera para asegurar su óptima ejecución en atención a los procesos de cambio que la Institución enfrentaba, por lo cual el Departamento de Censos y Encuestas a Hogares asumió la responsabilidad y supervisión del mismo.
El procedimiento de trascripción de datos es manual, es decir, que se procede a la digitación de datos del cuestionario de encuesta a un programa de introducción de datos diseñado en software CSPRO. Este permite controles de rango y de flujo y al final de la trascripción genera un listado de errores de inconsistencia por cuestionario de encuesta, mismo que es entregado para su revisión y análisis, al equipo técnico del Departamento de Censos y Encuestas a Hogares.
Para la consistencia de macrodatos, se realiza el análisis de datos sobre la base de los dispersogramas de variables más importantes, como ser ingresos, gastos, etc. El análisis estadístico consiste en observar los valores atípicos de cada variable y sus efectos en los resultados finales.
Para el control de digitación correcta de datos de la encuesta, se procede a la doble trascripción. Ambas digitaciones son comparadas hasta que coincidan en tablas de doble entrada.
Codificación
La asignación de códigos se realiza en las siguientes preguntas, tomando en cuenta sus correspondientes características:
Sección 2 Migración: Se codifican las variables de Departamento, Provincia y Ciudad o Localidad/País de las preguntas 1 y 3 del cuestionario.
Sección 4 Educación: En la pregunta 6 se codifica el nombre del establecimiento educativo. Para ello se ha utilizado la base de datos del Ministerio de Educación.
Sección 5 Empleo: En las preguntas 12 y 33 se codifica la ocupación y las tareas que desempeñan los miembros del hogar. Para poner en práctica esta codificación, se utiliza el clasificador CEOB (Clasificación de Empleos en las Ocupaciones de Bolivia). En las preguntas 13 y 34 se codifica la actividad principal del establecimiento y el tipo de producción, comercialización y servicio que presta el establecimiento. El clasificador utilizado, para llevar a cabo dicha actividad, es el CPAEB (Clasificador de Productos por Actividad Económica de Bolivia).
Sección 9, Parte A (Producción agrícola): En la pregunta 1 se codifica los productos agrícolas declarados por el hogar.
Sección 9, Parte C (Productos derivados y subproductos): En la pregunta 11 se codifica los productos derivados y subproductos declarados por el hogar.
Archivos de Resultados de la Base de Datos
El Sistema de Información Estadística utilizado para la ECH – MECOVI 2002, comprende un conjunto de archivos en ambiente SPSS de los cuales se relacionan entre sí por la ”llave de relación” FOLIO. Las variables de la encuesta se encuentran organizadas en bases identificadas por grupos de investigación y análisis.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia | http://www.ine.gov.bo | ceninf@ine.gov.bo |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La información obtenida es confidencial y se enmarca en la misma ley que en su artículo 21 dice: "Los datos o informaciones que obtenga, son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada" Los productores de información estadística de la encuesta proporcionan esta información a los usuarios, eliminando de la base de datos todo identificador personal, de vivienda y geográfico (según el nivel de representatividad de la muestra), garantizando así la confidencialidad, para esto se elabora un documento específico de eliminación, el cual permite proteger el secreto estadístico. Eliminación de datos Según el marco jurídico vigente actualmente en Bolivia, se establece que después de transcurridos cinco años, las boletas de encuesta pasan al resguardo del Repositorio Nacional y las bases de datos quedan guardadas en medios magnéticos por siempre en el INE. La información obtenida durante la encuesta, se constituye en un bien del Estado y por lo tanto no pueden ser destruidos, como se establece en el Decreto Supremo 22144. |
La información y bases de datos de la MECOVI 2002, se encuentra a disposicion del público en general, a traves de la página web del Instituto Nacional de Estadistica.
Procesos especiales de informacion, como tabulaciones o cruces particulares de variables específicas, pueden ser solicitadas a través de una nota dirigida a la Dirección Ejecutiva de la institución.
Los usuaios que hagan uso de la información deben citar la fuente de la información; el Instituto Nacional de Estadística deslinda responsabilidad sobre el uso no adecuado de las bases de datos.
El Decreto Ley No 14100 en su artículo 15 señala "Todas las personas naturales o jurídicas de la Nación, los residentes y transeúntes estan obligados a suministrar en el termino que les sea señalado, los datos e informaciones que fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística".
Así mismo en su artículo 21 dispone: "Los datos o informaciones que obtenga son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada".
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia | bpastor@ine.gov.bo | http://www.ine.gov.bo |
DDI_BOL_2002_EH_v02_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Judith I. Fernández Vega | Instituto Nacional de Estadística | Consultora Documentación PAD |
World Bank, Development Data Group | The World Bank | Reviewed the metadata |
2009-12-30
Version 02 (February 2014). Edited version, the initial version (Version 01, IDD2-BOL-INE-MECOVI2002-2009) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística, Bolivia.
Following DDI elements are edited, DDI ID, Study ID, and Abbreviation. External resources (questionnaire, and technical documents) are attached to the DDI.