Sampling Procedure
DISEÑO DE LA MUESTRA
El diseño muestral de una encuesta de hogares conlleva las fases de construcción de marcos de muestreo, los procedimientos para seleccionar las unidades de observación que formarán la muestra y la definición de los estimadores, entre otros. El diseño de la muestra permite definir los procesos de selección y estimación. El primero, se refiere a las reglas y operaciones para definir las diferentes unidades a incluirse, mientras que el segundo consiste en establecer los factores de expansión y las variables que forman parte de los principales indicadores de la fuerza de trabajo, este último proceso se conoce como inferencia estadística.
Este nuevo diseño muestral permite dar estimaciones semestrales y anuales en valores absolutos y relativos (tasas) a nivel de las cuatro grandes regiones: Región Ozama o Metropolitana, Región Norte o Cibao, Región Sur y Región Este, incluyendo las zonas Urbana y Rural, para las variables contenidas en el cuestionario que presentan una mayor frecuencia en los levantamientos semestrales. Y para las diez regiones de planificación se pueden dar estimaciones en valores absolutos anualmente. En tanto que, para los levantamientos semestrales se pueden dar estimaciones para las 10 regiones de planificación en valores relativos (tasas). Se utilizó un muestreo bietápico o en dos etapas estratificado por áreas geográficas. Para garantizar que las UPM’s seleccionadas se distribuyan en los estratos formados a intervalos regulares, antes de seleccionar las unidades de primera etapa (UPM’s) o Áreas de Supervisión Censal, el MM se organizó por Provincia, Municipios, Polígonos y Áreas de Supervisión en los siguientes estratos geográficos, clasificados a su vez por zonas de residencia (urbana y rural): Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, Espaillat, Puerto Plata, La Vega, Resto Cibao Sur (Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel), Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez, Samaná, Valverde, Resto Cibao Noroeste (Monte Cristi, Santiago Rodríguez y Dajabón), San Cristóbal, Resto Valdesia (Peravia, Azua y San José de Ocoa), San Juan, Elías Piña, Barahona, Resto Enriquillo (Independencia, Pedernales y Bahoruco), San Pedro de Macorís, Resto Higuamo (Hato Mayor y Monte Plata), La Romana, La Altagracia y El Seibo. Las Áreas de Supervisión Censal o UPM’s se escogieron con probabilidad proporcional al número de viviendas ocupadas (PPT) en las mismas, en forma sistemática con arranque aleatorio. En las UPM’s escogidas previamente se realizó una actualización cartográfica completa y exhaustiva, determinando el número de viviendas ocupadas y desocupadas e indicando los negocios, las edificaciones en construcción, solares, etc.
Ante de cada levantamiento se actualizan todas las UPM’s en las cuales se escogerán nuevas viviendas o rotarán, con la finalidad de reducir la no respuesta y mantener el marco de muestreo actualizado. En las restantes UPM’s del marco muestral en donde no se rotaran las viviendas, los encuestadores y supervisores realizan una actualización parcial durante el periodo de levantamiento de la encuesta. Esta modalidad permite que cada seis meses se incorporen los cambios más importantes en las UPM’s del marco muestral. Es importante resaltar que cuando ocurre algún fenómeno atmosférico (ciclones, tormentas tropicales, vaguadas, tornados, etc.) las UPM’s en las zonas geográficas afectadas son revisadas y actualizadas completamente antes de iniciar el próximo levantamiento de la ENFT.