IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2004_ENCO-M02_V01_M
central

Encuesta Sobre la Confianza del Consumidor (ENCO) 2004

Mexico, 2004
Reference ID
MEX_2004_ENCO-M02_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Sep 05, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
15591
Downloads
1233
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data collection
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2004_ENCO-M02_v01_M

    Title

    Encuesta Sobre la Confianza del Consumidor (ENCO) 2004

    Subtitle

    Febrero

    Country
    Name Country code
    Mexico MEX
    Study type

    Other Household Survey [hh/oth]

    Series Information

    En el año 2000, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), inicia el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), realizando para ello, en abril de ese mismo año, una prueba piloto en las entidades de Jalisco y México, en donde se consideró una muestra de 400 viviendas.

    Una vez concluida la prueba piloto, a partir de julio de 2000 el levantamiento de la ENCO se desarrolla con periodicidad mensual, con una muestra urbano-rural de 5 056 viviendas. Sin embargo, debido a las medidas de austeridad y disciplina presupuestal aplicadas en el Instituto, el levantamiento se suspende durante los primeros 3 meses de 2001, reiniciándose en abril del mismo año con la misma muestra mensual.

    Posteriormente, en febrero de 2003 se establece un convenio de colaboración con el Banco de México para la realización de esta encuesta, definiéndose un nuevo tamaño de muestra de 2 336 viviendas mensuales, distribuidas en las 48 principales ciudades del país. De esta forma, en mayo del mismo año, comienza la publicación de la ENCO, con una serie que inicia en enero de 2002. Esta última fecha constituye, además, el mes y año base (igual a 100) del índice que se elabora con los resultados de esta encuesta. A partir de enero de 2005, las viviendas en muestra, están distribuidas en 32 ciudades.

    Abstract

    La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) es resultado del trabajo de colaboración entre el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Su periodicidad es mensual y se ha realizado, sin interrupciones, del año 2000 a la fecha, a excepción de los primeros 3 meses de 2001. Se tiene información disponible de 2001 en adelante. Su objetivo es obtener información sobre el grado de satisfacción de la población (personas de 18 años y más) acerca de su situación económica, la de su familia y la del país; además de su percepción de los cambios sobre el bienestar social y desarrollo, así como de otras variables en el transcurso del tiempo.

    Objetivo general: Generar información estadística cualitativa que permita obtener indicadores sobre el grado de satisfacción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país; además de su percepción de los cambios sobre el bienestar social y desarrollo, así como de otras variables en el transcurso del tiempo.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    Está constituida por la población de 18 años de edad y más, en donde se selecciona a la persona que cumpla años en fecha más cercana al día de la entrevista.

    Scope

    Notes

    En la Tarjeta de Registro de Hogares (TRH) se captan las características principales de las viviendas, los servicios y bienes con que cuenta el hogar, el tipo del mismo; así como de los integrantes del hogar y sus características sociodemográficas.

    • De acuerdo con la estructura del cuestionario de la ENCO, la temática de la encuesta se conforma de la opinión de los informantes sobre:
    • Situación económica, presente y futura, de la persona.
    • Situación económica, presente y futura, de los miembros del hogar.
    • Situación económica, presente y futura, del país.
    • Situación actual del consumo de bienes como: alimentos, zapatos, ropa y de bienes muebles de mayor costo como: televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos.
    • Posibilidad de salir de vacaciones.
    • Posibilidad de ahorrar, presente y futura.
    • Comportamiento de los precios, a futuro.
    • Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses.
    • Poder de compra de la población para adquirir automóvil y casa en los próximos 2 años.

    Esta información se capta en quince preguntas, sin embargo se resaltan las que constituyen la base para la construcción del indicador de confianza del consumidor:
    Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar tenían hace 12 meses ¿cómo cree que es su situación económica en este momento?
    ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual?
    ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?
    ¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses respecto, a la situación actual?
    Comparando su situación económica actual con la de hace un año ¿cómo considera en el momento actual, las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar, realice compras tales como: muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera?

    Coverage

    Geographic Coverage

    Representación a nivel nacional. Es una encuesta que se levanta en las 32 ciudades más importantes del país, las cuales se clasifican en alguna de las siguientes categorías:

    • Urbano, conformado por ciudades con 100 000 y más habitantes y/o capitales de estado.
    • Urbano de alta densidad, con localidades de 20 000 a 99 000 habitantes y de 15 000 a 19 999 habitantes.
    • Urbano de baja densidad, con localidades de 2 500 a 14 999 habitantes.
    Universe

    La población objeto de estudio son las personas de 18 años de edad y más, que residan permanentemente en las viviendas particulares ubicadas en el territorio nacional, en la fecha del levantamiento.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

    Sampling

    Sampling Procedure
    • Tamaño de la muestra: Calculada para dar estimaciones a nivel de las 32 áreas urbanas. Se definió una muestra de 2 228 viviendas, misma que se ajustó a 2 336 con el fin de obtener el número fijado de viviendas por Unidad Primaria de Muestreo (UPM); este tamaño se obtuvo, considerando una proporción del 10% de la población de 18 años y más, que manifiesta una percepción determinada respecto a su situación, con una confianza del 90% y un error máximo esperado del 15% en la estimación; así como una tasa de no respuesta máxima del 15% y un efecto de diseño de 1.75 por ciento.1
    • Marco muestral: Se utiliza el de la Encuesta Nacional de Empleo del año anterior.
    • Esquema de muestreo: El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es una persona de 18 años cumplidos o más, al momento de la entrevista.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start Cycle
    2004-02 Febrero
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Gobierno de México
    Data Collection Notes

    Periodo de levantamiento : Los primeros 20 días de cada mes.

    Clasificador utilizado
    No se utiliza ningún clasificador, las preguntas están codificadas previamente. En cada una de las cuatro primeras preguntas los entrevistados tienen cinco opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta las opciones son: mayores, iguales y menores.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Gobierno de México http://www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx
    Access conditions

    Para descargar los archivos DBF comprimidos (formato ZIP) sólo tiene que trasladarlos a su equipo y desempacarlos; para su lectura y procesamiento, es necesario contar con un manejador de bases de datos. Cabe señalar que el resultado de la expansión de la muestra es responsabilidad exclusiva del usuario.

    Citation requirements

    Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx", a fin de permitir a terceros verificar tal información.

    Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:

    • the Identification of the Primary Investigator
    • the title of the survey (including country, acronym and year of implementation)
    • the survey reference number
    • the source and date of download

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Gobierno de México atencion.usuarios@inegi.org.mx http://www.inegi.org.mx

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_MEX_2004_ENCO-M02_v01_M_WB

    Producers
    Name Affiliation Role
    Development Economics Data Group The World Bank Documentation of the DDI
    Date of Metadata Production

    2014-07-21

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (July 2014)

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.