IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / ECU_2011_ENIGHUR_V01_M
central

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales 2011-2012

Ecuador, 2011 - 2012
Get Microdata
Reference ID
ECU_2011_ENIGHUR_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 22, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
134063
Downloads
9712
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    ECU_2011_ENIGHUR_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales 2011-2012

    Translated Title

    National Survey of Household Income and Expenditure 2011-2012

    Country
    Name Country code
    Ecuador ECU
    Study type

    Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]

    Series Information

    La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR 2011-2012) es posiblemente una de las investigaciones por muestreo en hogares de mayor complejidad. Esto es así, debido a la estrategia que se aplica para la ejecución del trabajo de campo, el tiempo destinado a la entrevista y el número de visitas que se deben efectuar a los hogares para captar los hábitos de ingresos y gastos de los miembros del hogar, así como el operativo de campo el cual habitualmente se extiende por un año con el propósito de registrar los cambios en el patrón de consumo de los hogares asociado a la estacionalidad del gasto.

    En torno a los estudios sobre el Presupuesto y Gasto de los Hogares, el INEC ha realizado los siguientes:

    • Encuesta de Presupuestos Familiares en el Área Urbana (1975).
    • Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares Rurales (1978-1979).
    • Módulo de Presupuestos Familiares en el Área Urbana (1991).
    • Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos (1994-1995).
    • Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos (2003-2004).

    El Equipo Técnico de la ENIGHUR inició sus actividades afinando la metodología e instrumentos de la encuesta, en base a cambios metodológicos y estructurales realizados a la ENIGHU (2003-2004) que obedecen a las necesidades de información actuales. Así se planteó y aceptó la ejecución de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares Urbanos, ampliando la cobertura al sector rural y denominándola ENIGHUR. Además, en esta oportunidad y con el fin de contar con información especializada de otros sectores del país, la encuesta también se realizará en la Amazonía y Región Insular, en el área urbana-rural.

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales "ENIGHUR 2011-2012", es una encuesta por muestreo a hogares llevada a cabo por la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas (DIES) del INEC, a través de la Unidad de Estadísticas de Hogares, con el objetivo primordial de ofrecer una visión exhaustiva del presupuesto familiar en cuanto a la estructura, el monto y la distribución del Ingreso y del Gasto de los hogares urbanos y rurales, a partir de las caracterísiticas socioeconómicas y demográficas de los miembros del hogar, así como de las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

    Además constituye un proyecto de producción estadística vital para el INEC y para el país, pues sirve de sustento único para el cambio de base de cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), realizado a través de la medición de los cambios en las ponderaciones del gasto de los hogares; esto a su vez permitirá actualizar la "Canasta Familiar Básica de Bienes y Servicios".

    Adicionalmente, la ENIGHUR 2011-2012, pretende lograr los siguientes fines:

    • Conocer los hábitos de consumo de los diferentes bienes y servicios.
    • Estimar la estructura del consumo de los hogares privados para la adquisición de los bienes y servicios, de acuerdo a las diferentes fuentes de ingreso.
    • Determinar el ahorro o endeudamiento y la manera en que los hogares lo asignan.
    • Generar información que sirva de insumo para medir la pobreza a partir del método de Ingreso.
    • Generar información para la estimación global del consumo final y el ingreso personal disponible de los hogares como insumo del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

    En este contexto, se obtienen resultados con una desagregación Nacional (urbano- rural), provincial, por regiones naturales, zonas regionales de planificación y por ciudades principales, eso es: Ambato, Cuenca, Loja y Quito, Esmeraldas, Machala, Manta, Guayaquil, y Santo Domingo de los Tsáchilas.

    Kind of Data

    Encuestapor muestreo (ssd)

    Unit of Analysis

    Las unidades de análisis son:

    • Vivienda
    • Hogar
    • Miembros de Hogar

    A continuación, los conceptos de las unidades de análisis:
    Vivienda: es un recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada independiente, construido, edificado, tranformado o dispuesto para ser habitado por una persona o grupo de personas, siempre que al momento de la investigación no esté utilizado con finalidad distinta. También se consideran como vivienda, espacios móviles ( Barcazas, coches, etc.) y locales improvisados para vivir que se hallan habitados en el momento de ser visitados.

    Hogar: es la unidad social conformada por una persona o un grupo de personas que se asocian para compartir el alojamiento y la comida. Es decir, que el hogar es el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo techo), que están unidas o no por lazos de parentesco y que cocinan en común para todos sus miembros (comen de misma olla).

    Personas miembros del hogar: Se consideran miembros del hogar a las siguientes personas:

    • Los residentes habituales presentes en el momento de la entrevista que viven permanentemente en el hogar, es decir, que duermen la mayor parte del tiempo en él; incluyendo aquellos que al tiempo de la entrevista se encuentran temporalmente ausentes por diferentes razones (vacaciones, trabajo, negocios, enfermedades, etc.), siempre que su ausencia sea por un período menor a seis meses.
    • Los huéspedes y personas sin parentesco con el jefe del hogar o familiares de éste, que viven habitualmente la mayor parte del tiempo en el hogar, por un periodo mayor a seis meses.
    • Los servidores domésticos que son residentes habituales del Hogar y sus familiares que viven con él. Ejemplo: Empleadas domésticas puertas adentro, que prestan sus servicios para un hogar particular de lunes a viernes, pero van de visita el fin de semana o donde sus padres; según el período especificado se les consideran como miembros del hogar en donde permanecen la mayor parte del tiempo (período de seis meses o más).
    • Personal de las Fuerzas Armadas que permanecen en sus cuarteles y que viven habitualmente en el hogar la mayor parte del tiempo.
    • Los extranjeros que trabajan o estudian en el país desde hace seis meses por lo menos y que permanecerán viviendo la mayor parte del tiempo en el hogar, en forma habitual.
    • En el caso de la persona que sea reconocida como jefe (a) o miembro en dos o más hogares, deberá considerarla como miembro del hogar donde vive la mayor parte del tiempo, respecto al momento de la entrevista.
    • Personas que trabajan en Petro-Ecuador u otras instituciones y se internan 7, 15 y 21 días y luego retornan a su hogar porque "el hogar depende económicamente de estas personas".

    Scope

    Notes

    Los temas que abarca la investigación, en cada formulario, son:

    Formulario 1: Información General
    En este cuestionario se registra de manera general los datos de la vivienda y características de los miembros del hogar seleccionado. Se investiga:

    • Datos de la vivienda y del hogar.
    • Equipamiento y propiedades del hogar.
    • Percepción del nivel de vida.
    • Información de los miembros del hogar.
    • Características ocupacionales.
    • Resumen de los perceptores de los hogares.
    • Ingresos y transacciones financieras de los perceptores.
    • Actividades agropecuarias.

    Formulario 2: Gastos del hogar
    En este formulario se recaba información sobre los gastos en alimentos, bienes y servicios en los cuales incurre el hogar, organizado en períodos: diarios, mensuales, trimestrales, semestrales y anuales. Se investiga:

    • Inventario de la despensa de alimentos y bebidas del hogar.
    • Gastos diarios del hogar en alimentos, bebidas y tabaco.
    • Gastos diarios del hogar en comidas preparadas, consumidas o adquiridas fuera del hogar.
    • Otros gastos diarios del hogar.
    • Gastos mensuales del hogar.
    • Gastos trimestrales del hogar.
    • Gastos semestrales del hogar.
    • Gastos anuales del hogar.

    Formulario 3: Gastos personales de los miembros del Hogar de 12 años y más
    En este cuestionario se recaba la información sobre los gastos personales de los miembros del hogar de 12 años y más. Se investiga:

    • Gastos personales en alimentos, bebidas y tabaco consumidos fuera del hogar para personas de 12 años y más.
    • Otros gastos personales en servicios/productos consumidos y/o adquiridos fuera del hogar para personas de 12 años y más

    Cuadernillo
    En este cuadernillo el informante deberá registrar día por día las adquisiciones en productos alimenticios que realiza el hogar; en el formulario debe constar el lugar de compra la unidad de medida del producto comprado y el valor que pagó. Se investiga:

    • Datos del Informante
    • Ubicación geográfica y muestral
    • Inventario de la despensa de alimentos y bebidas del hogar
    • Registro diario de alimentos, bebidas y tabaco

    Balance mensual de ingresos y gastos
    El objetivo central de este formulario es realizar un balance mensual de ingresos y gastos de los hogares en términos contables este documento tomaría el nombre de Balance de Pérdidas y Ganancias, el cual resumirá los rubros de gastos e ingresos investigados en los Formularios 1, 2 y 3. Se investiga:

    • Gastos
    • Ingresos
    • Transferencias, ingresos derivados del capital y otros ingresos no regulares.
    • Transaciones financieras
    • Impuestos o transferencias
    • Autosuministro, autoconsumo, salario en especie, regalos y otros usos
    • Resúmen del balance mensual de ingresos y gastos

    Coverage

    Geographic Coverage

    Los dominios de estudio son las 24 provincias del Ecuador y 9 dominios autorepresentados:

    • Ambato
    • Cuenca
    • Esmeraldas
    • Guayaquil
    • Loja
    • Machala
    • Manta
    • Quito y
    • Santo Domingo.
    Geographic Unit

    Los niveles para los cuales la investigación es representativa(agregación geográfica) son:

    • Nacional
    • Nacional Urbano
    • Nacional Rural
    • Regional Sierra
    • Regional Costa
    • Regional Amazonía
    • Provincial
    • Provincial Urbano
    • Provincial Rural

    El nivel más alto de representatividad de los datos (agregación geográfica) es: Nacional
    El nivel más bajo de representatividad de los datos (agregación geográfica) es: Provincial urbano y provincial rural

    Universe

    Cubre a las personas de entre 5 y más años de edad, residentes en los hogares del Ecuador Continental y las zonas no delimitadas, y la población que reside en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
    Producers
    Name Role
    Banco Central del Ecuador Planificación
    Ministerio de Coordinación de la Política Económica Planificación
    Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Planificación
    Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Planificación
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Instituto Nacional de Estadística y Censos Financimiento de toda la operación estadística

    Sampling

    Sampling Procedure

    Marco Muestral:
    El marco muestral está conformado por el listado actualizado de todas las viviendas ocupadas del territorio nacional, urbano y rural,inclyendo las Islas Galápagos, que proviene de la actualización cartográfica para el censo 2010.

    El tipo de muestreo utilizado es probabilístico bietápico donde las unidades primarias de selección son los sectores censales (UPM) y las unidades secundarias son las viviendas (USM), siendo UPM:l as Unidades Primarias de Muestreo y USM: las Unidades Secundarias de Muestreo.Las UPM`s son seleccionadas con probabilidad proporcional al tamaño y las viviendas dentro de la UPM son seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple considerando que todas las viviendas dentro del sector tienen igual probabilidad de ser seleccionadas. La muestra se realizó con un 95% de confianza y por ende con un error de diseño del 5%.

    Estratificación:
    Debido a que se trabaja con el marco actualizado proveniente de la cartografía estratificada del Censo 2010 y a que la ENIGHUR 2011 empezó antes de contar con los resultados definitivos del Censo, se toma la estratificación propuesta por la consultoría de David Meguill para el Marco 2001. Para llegar a una validación de los estratos se realiza un proceso de verificación, que consiste en visitar todos los sectores seleccionados (con un 35% de sectores adicionales), para hacer correciones en caso de existir cambios de estratos en los sectores y para mejorar la eficiencia del diseño muestral se contó con estratos socioeconómicos a nivel de las 9 ciudades auto-representadas, a nivel nacional/urbano se pretende obtener canastas estratificadas agregando los estratos de las ciudades antes mencionadas.

    Tamaño de la Muestra:
    El tamaño de la muestra queda determinado tomando en consideración varios factores. Los tres factores más importantes son: (!) el grado de precision (confiabilidad) deseado en las estimaciones; (2) el costo y las limitaciones operacionales, y (3) la eficienda del diseño. De las 12 variables que corresponde a los rubros de gastos del IPC, se realizó un análisis descriptivo teniendo el Gasto en Alimento Monetario la varianza más grande en las ciudades, y por tanto se la seleccionó como variable de diseño para el cálculo del tamaño.

    Después de trabjar con un error de diseño al 5%, con un 95% de confianza, el tamaño de la muestra es igual a 41.760 viviendas que corresponde a 3.480 sectores en los que se investiga 12 viviendas por sector.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Los Formularios, según su diseño, tipo y funcionalidad son:

    Formulario 1: Información General. En este Formulario se registra de manera general los datos de la vivienda y características de los miembros del hogar seleccionado.
    Diseño: Dirigido, por cuanto el entrevistador guia al entrevistado en el diligenciamiento del Formulario
    Tipo: A hogares.
    Funcionalidad: Semiestructurado, por cuanto tiene preguntas abiertas y cerradas (precodificadas)

    Formulario 2: Gastos del hogar. En este cuestionario se recaba información sobre los gastos en alimentos, bienes y servicios en los cuales incurre el hogar, organizado en períodos: diarios, mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.
    Diseño: Dirigido, por cuanto el entrevistador guia al entrevistado en el diligenciamiento del Formulario
    Tipo: A hogares.
    Funcionalidad: Semiestructurado, por cuanto tiene preguntas abiertas y cerradas (precodificadas)

    Formulario 3: Gastos personales de los miembros del Hogar de 12 años y más. En este formulario se recaba la información sobre los gastos personales de los miembros del hogar de 12 años y más.
    Diseño: Dirigido, por cuanto el entrevistador guia al entrevistado en el diligenciamiento del Formulario
    Tipo: A hogares.
    Funcionalidad: Semiestructurado, por cuanto tiene preguntas abiertas y cerradas (precodificadas)

    Cuadernillo: En este cuadernillo el informante deberá registrar día por día las adquisiciones en productos alimenticios que realiza el hogar; en el cuadernillo debe constar el lugar de compra la unidad de medida del producto comprado y el valor que pagó.
    Diseño: Dirigido, por cuanto el entrevistador guia al entrevistado en el diligenciamiento del Formulario
    Tipo: A hogares.
    Funcionalidad: Semiestructurado, por cuanto tiene preguntas abiertas y cerradas (precodificadas)

    Balance mensual de ingresos y gastos: En este documento se transcribió los rubros agregados de los Formularios 1, 2, y 3

    • La información se recolecta en formularios impresos (papel)
    • Los "Formulaios 1, 2 y 3", "Cuadernillo" y "Balance Mensual de Ingresos y Gastos"son provistos como materiales de referencia externos.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2011-04-05 2012-04-05 Recolección
    Time Method

    El tiempo de ejecución de la ENIGHUR 2011-2012 es de 12 meses contados a partir del 5 de abril del 2011 hasta el 31 de marzo de 2012, en 13 períodos cada uno de ellos de 4 semanas, de martes a sábado.

    Data Collectors
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística y Censos Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
    Dirección Zonal 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 2 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 3 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 4 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 5 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 6 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Dirección Zonal 7 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Supervision

    Para la ENIGHUR 2011-2012 se plantean tres niveles de supervisión:

    • Supervisión Nacional (Monitoreo y Seguimiento): la función principal a este nivel es de asegurar la comparabilidad, cobertura, calidad y veracidad de la información a nivel nacinal, así como gestión y verificación de la buena marcha de todos los procesos previstos para el cumplimiento de los objetivos de la ENIGHUR 2011-2012.
    • Supervisión Regional: cuya función principal es el cumplimiento a cabalidad de las fases de Verificación de Viviendas, de Operativo de Campo, de Crítica-Codificación y de Digitación en cada una de las Direcciones Regionales, bajo los mecanimos y herramientas de control, definidos por el Equipo Técnico del ENIGHUR-Administración Central.
    • Supervisión de Equipo(Calidad): a este nivel la responsabilidad es de controlar, monitorerar de manera general y continua el levantamiento de la información, asói como el buen desenvolvimeinto de los equipos de cam`po en cada una de las Direcciones Regionales.
    • Supervisión de Campo: cuya funcion principal es asegurar la cobertura, calidad, cumplimiento y precisión en la información diligenciada por sus tres entrevistadores a cargo.

    Data processing

    Data Editing

    El procesamiento de la información se realiza en varias etapas que se detalla a continuación:
    Crítica y Codificación de la Información
    Digitaciónde la Información
    Validación de la Información
    Tabulación de la Información

    • Crítica-Codificación.- Es la fase en la cual se tiene que revisar cuestionario por cuestionario y codificar cada una de las preguntaas tal cual se indica en el manual Crítica y codificación. Además se establece un análisis de consistenciación entre preguntas. Los Responsables s de esta zonales tendrán la obligación de garantizar que se cumplan todas las actividades que se encuentran detalladas en el Manual de crítica, antes de que los Formularios diligenciados sean enviados a la fase de Digitación. Es inegable la retroalimentación que debe existir entre Crítica-codificación y campo para corregir oportunamente la información.

    Con el fin de que el crítico-codificador pueda desempeñar sus tareas de la mejor manera, se dispone de los siguientes documentos y materiales:

    • Manual de crítica-codificación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales ENIGHUR

    • El formulario de Muestra y Cobertura

    • Clasificación Internacional Uniforme de Actividades Económicas CIIU- 04

    • Clasificación Nacional Uniforme de Ocupación CIUO- 08

    • Tabla de equivalencias de peso en gramos de productos alimenticios

    • Listado de los códigos de Bienes y Servicios CCIF

    • Listado de Códigos de Productos Agrícolas Cosechados

    • Listado de Códigos de Sitios de Adquisición de Bienes y Servicios

    • Listado de Precios Referenciales.

    • Digitación: A través del Programa de ingreso y captura de datos implantado en las Direcciones zonales, se ingresa la información obtenida desde Crítica-Codificación, formando las bases a ese nivel que han sido (y siguen) siendo enviadas a la Administración Central para construir la Base de datos consolidada en cada período (mes). Una vez concluido el ingreso de datos completo y realizado el seguimiento de la entrevista, se procederá a realizar una confrontación, entre el reporte emitido por el sistema de ingreso de datos y el formulario de cobertura a fin de garantizar la calidad de la información consignada. Así mismo, la coordinación existente entre Crítica y Digitación son fundamentales en esta fase.

    • Validación y depuración: A través del sistema de ingreso de datos y la misma Crítica-Codificación, se establecen controles de rangos, flujos y consistencia entre preguntas, de manera que se vaya verificando y depurando las Bases de datos consolidadas en base al Plan de Validación*. Al concluir todo el proceso de recolección de la información se correrá el último programa de validación a la Base de datos final unificada.

    • Tabulación: Esta actividad se realiza de manera posterior al levantamiento de la información, de manera que a través de un plan de tabulados se reportan los principales cuadros e indicadores que resultan de la encuesta en mención.

    • Para mayor detalle revísese el "Plan de Validación" en el apartado de Recursos Externos.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Archivo Nacional de Datos y Metadatos Estadísticos (ANDA)

    Archive where study is originally stored

    Archivo Nacional de Datos y Metadatos Estadísticos (ANDA)
    http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) http://www.inec.gob.ec/home/ inec@inec.gob.ec
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Ley de Estadística Art. 21. Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal.
    Access conditions

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) considera a la información estadística producida con recursos del presupuesto nacional como un bien público y como tal debe estar al alcance de los usuarios de un modo amplio. El INEC establecerá los criterios específicos y los mecanismos para el acceso a la información de los usuarios, identificando claramente el criterio de bien público de los criterios de recuperación de costos por los servicios producidos, en apoyo al sostenimiento del financiamiento de sus actividades, para lo cual se emitirán los protocolos correspondientes de acceso a la información.

    Líneas de Acción:
    Protocolos de acceso a la información:

    • Será de libre acceso, la información generada con financiamiento de recursos del presupuesto nacional en su totalidad o parte, que esté procesada, revisada y que se encuentre disponible para su difusión, ya sea mediante indicadores de síntesis, tabulados o bases de datos primarias armonizadas y adecuadas para su difusión manteniendo en reserva la identificación de los informantes.
    • Será de libre acceso la información generada con financiamiento de instituciones públicas, privadas o internacionales, si es que no existen indicaciones explícitas en sentido contrario.
    • La información estadística será difundida de modo desagregado a nivel temático y geográfico, mediante valores relativos y absolutos, incluyendo la información histórica disponible.
    • Será de libre acceso a los usuarios las metodologías e información complementaria que explique las potencialidades y limitaciones de los datos obtenidos,tales como memorias de procesos, evaluaciones de calidad de operaciones estadísticas, entre otros.
    • Las publicaciones impresas de difusión rápida a través de folletos, afiches, trípticos, etc. serán gratuitos.
    • El acceso a la consulta de publicaciones en la Biblioteca de la institución será gratuita.
    • Todos los servicios estadísticos que impliquen consumo de horas-hombre, tales como procesamiento de datos para atender solicitudes específicas, elaboración de bases de datos a la medida del usuario, preparación de informes, gráficos y análisis, entre otros, tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.
    • Todas las publicaciones impresas (libros, boletines, informes) o en medios electrónicos (CD Rom, diskette) que contengan resultados de investigaciones estadísticas tendrán un costo.
    • Todos los servicios de fotocopiado o impresiones de computadora, tendrán un costo relativo al tamaño del servicio.
    • Los servicios de preparación de diseños de muestra y base cartográfica tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.
    Citation requirements

    El requerimiento de citación para el caso del INEC, se deberá escribir: Instituto Nacional de Estadística y Censos, nombre de la estadística y año, versión.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el colector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la agencia de financiación pertinente no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.

    Copyright

    (c) 2011 Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) inec@inec.gob.ec http://www.inec.gob.ec/home/
    Patricio Rivas Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) patricio_rivas@inec.gob.ec http://www.inec.gob.ec/home/

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_ECU_2011_ENIGHUR_v02_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Instituto Nacional de Estadística y Censos Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Documentador de la Operación Estadística
    Tamara Alegría Bermúdez Instituto Nacional de Estadística y Censos Documentador de la Operación Estadística
    Date of Metadata Production

    2011-10-03

    Metadata version

    DDI Document version

    Edited version, the original (ECU-INEC-DIES-ENIGHUR-2011-2012v1.4) was downloaded from National Statistical Data and Metadata Archive, National Institute of Statistics and Censuses (INEC) of Ecuador (http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog) on December 2014. The following DDI elements have been modified: DDI Document ID, survey ID and attached external resources.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.