IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2000_ENIGH_V01_M
central

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000

Mexico, 2000
Reference ID
MEX_2000_ENIGH_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 22, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
38379
Downloads
4234
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2000_ENIGH_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000

    Translated Title

    National Income and Expenditure Survey 2000

    Country
    Name Country code
    Mexico MEX
    Study type

    Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]

    Series Information

    Metodológicamente, la ENIGH-2000 es comparable con las ENIGH 1984, 1989, 1992, 1994, 1996 y 1998; en particular, en la metodología, los procedimientos de recolección de la información y las fechas del levantamiento de la muestra son los mismos

    Abstract

    Para evaluar en el tiempo los cambios en el nivel de vida de la población, es necesario contar con información comparable sobre la distribución del ingreso y el gasto de los hogares. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000 (ENIGH-2000), ha sido realizada con el objetivo general de proporcionar información sobre la distribución, monto y estructura del ingreso y el gasto de los hogares comparable con la ENIGH'S 84, 89, 92, 94, 96 y 98.
    Sus objetivos específicos son, generar información sobre:

    • La estructura del ingreso corriente de los hogares según la fuente de donde provenga.
    • La estructura del gasto corriente de los hogares en la adquisición de bienes de consumo final (duraderos y no duraderos) así como las transferencias a otras unidades.
    • El valor de los bienes y servicios que autoconsumen los hogares, así como del pago en especie y los regalos recibidos.
    • La estructura de las percepciones financieras y de capital.
    • La estructura de las erogaciones financieras y de capital.
    • Las características sociodemográficas de los miembros del hogar.
    • La condición de actividad y las características ocupacionales de los miembros del hogar de 12 años y más.
    • Las características de infraestructura de la vivienda y de equipamiento del hogar
      Para generar información de los temas específicos que anteriormente se mencionaron, la ENIGH-2000 aplicó esencialmente el mismo marco conceptual, períodos de referencia, unidades de análisis, cobertura geográfica, instrumentos de captación, diseño muestral, y procedimientos operativos, que se utilizaron en la generación de datos de las encuestas de 1984, 1989, 1992, 1994, 1996 y 1998.
    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    Las unidades de análisis que se utilizaron para la generación de la información fueron:
    El hogar como unidad de consumo colectivo en donde se realizaron las transacciones de ingreso y /o gasto, los miembros del hogar en cuanto a sus características sociodemográficas, ocupacionales y de ingreso; la vivienda en cuanto a sus características de tamaño, condiciones físicas y de servicios. En este contexto, los propósitos de explotación de la información de la ENIGH-2000, contempló en su presentación de resultados, la utilización complementaria de las unidades de análisis, hogar e individuo; y en una publicación especial las unidades de análisis: vivienda, hogar e individuo.

    Scope

    Notes

    Los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) permiten un conocimiento más detallado del monto, la estructura y la distribución de los ingresos de los hogares y del destino de los gastos del hogar en bienes de consumo duradero y no duradero. También contienen información sobre la infraestructura de las viviendas, la composición familiar de los hogares, así como de la actividad económica de cada uno de sus miembros.

    Coverage

    Geographic Coverage

    Nacional

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

    Sampling

    Sampling Procedure

    El Diseño de la Muestra para la ENIGH-2000 se caracteriza por ser probabilístico, en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A su vez el diseño es polietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el hogar.

    El marco de muestreo empleado para la ENIGH-2000 es el marco muestral de propósitos múltiples del INEGI,constituido de la información demográfica y cartográfica obtenida a partir del levantamiento de Conteo de Población y Vivienda de 1995.

    Al interior de cada entidad federativa, se conforman zonas que agrupan a las localidades de la siguiente manera:
    Urbano Alto

    • Ciudades y áreas metropolitanas objeto de estudio de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU).
    • Resto de las ciudades de 100,000 y más habitantes y/o capitales de estado.
      Complemento
    • Localidades de 20,000 a 99,999 habitantes.
      Urbano de alta densidad
    • Localidades de 15,000 a 19,999 habitantes.
      Complemento Urbano de baja densidad
    • Localidades de 2,500 a 14,999 habitantes.
      Rural
    • Localidades con menos de 2,500 habitantes.

    Formación de Unidades de Muestreo

    Unidad Primaria de Muestreo (UPM).
    Las Unidades Primarias de Muestreo están constituidas por una o parte de un Area Geoestadística Básica (AGEB), o de varias AGEB colindantes, ésto es, cuando no se completa el mínimo de viviendas requeridas para formar la UPM. Dependiendo de la zona de referencia su constitución es la siguiente:
    UPM en urbano alto:

    • Un AGEB con un mínimo de 480 viviendas.
    • La unión de 2 o más AGEB contiguas del mismo estrato, con un mínimo de 480 viviendas en conjunto.
      UPM en el resto de las zonas:
      Un AGEB o la unión de dos o más AGEB que contengan un mínimo de:
    • 280 viviendas en localidades urbanas.
    • 100 viviendas en localidades rurales.
      Cabe aclarar que en la zona rural, por lo regular, una AGEB está conformada por varias localidades con población menor a 2,500 habitantes. La dispersión de la población en el área geográfica puede ser muy grande, en este caso se clasifican dos tipos de situación:
    • UPM con población no dispersa o de fácil acceso.
    • UPM con población dispersa o de difícil acceso.
      Dependiendo del tipo de situación que tenga la UPM, se le aplicó el tratamiento correspondiente en el momento de la selección de la última etapa.

    Unidad Secundaria de Muestreo (USM).
    USM en urbano alto:
    La formación de la Unidad Secundaria de Muestreo se realiza únicamente en las ciudades ENEU. La USM o área de listado está conformada por la agrupación de viviendas bajo las siguientes condiciones:

    • Puede estar formada por una manzana que tenga un mínimo de 40 viviendas habitadas.
    • Puede estar formada por dos o más manzanas contiguas con al menos 40 viviendas habitadas.
      USM en el resto de las zonas:
      En las zonas definidas como no ENEU, la unidad secundaria de muestreo está constituida por las viviendas particulares habitadas permanentemente o aptas para habitarse.

    Unidad Terciaria de Muestreo (UTM).
    Las unidades terciarias de muestreo se definen solamente en la zona denominada Ciudades ENEU y se conforman por las viviendas particulares, habitadas permanentemente o aptas para habitarse.

    Esquema de Muestreo
    El diseño muestral es probabilístico, estratificado, polietápico y por conglomerados:
    a) Probabilístico. Porque todas las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
    b) Estratificado. Porque las unidades de muestreo con características similares de tipo geográficas y socioeconómicas se agrupan para formar estratos.
    c) Polietápico. Porque la unidad última de selección (vivienda) es seleccionada después de varias etapas.
    d) Por conglomerados. Porque previamente se conforman conjuntos de unidades muestrales de los cuales se obtiene la muestra.

    Estratificación de las Unidades de Muestreo
    Las UPM se sometieron a una estratificación socioeconómica al interior de cada entidad y zona utilizando las siguientes variables:

    • Porcentaje de Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir.
    • Porcentaje de Población de 15 años y más alfabeta.
    • Porcentaje de viviendas con drenaje conectado a la red pública.
    • Porcentaje de viviendas con agua entubada dentro de la vivienda.
      Para la zona definida como rural, adicionalmente se añadió la siguiente variable:
    • Porcentaje de viviendas con electricidad.

    Tamaño y Precisión de la Muestra
    El tamaño de muestra está calculado para dar estimaciones a los siguientes niveles de desagregación:

    • Nacional.
    • Localidades de 2,500 y más habitantes.
    • Localidades de menos de 2,500 habitantes
    Weighting

    Para obtener cualquier tipo de información se requiere expandirla; esto es, multiplicar el valor de la variable en estudio por el factor de expansión, por lo que generalmente es necesario “pegar” el factor a cualquiera de las otras tablas.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Para recolectar la información se diseñaron los cuestionarios que se operativizaron las variables y categorías del marco conceptual de la encuesta. Tomando esencialmente en cuenta, las experiencias de las ENIGH’S 84, 89, 92, 94, 96 y 98. Los instrumentos utilizados para el levantamiento fueron:

    • Cuestionario Básico y,
    • Cuadernillo de Gastos.

    Cuestionario Básico
    El cuestionario constituyó el instrumento básico para la recolección de la información. Al diseñarse se consideraron las siguientes características: un tamaño de fácil manejo, una secuencia lógica de preguntas y espacios sombreados reservados para registrar los datos que debían ser procesados electrónicamente. El cuestionario abarca los conceptos básicos del diseño conceptual, referidos a las características sociodemográficas de los miembros del hogar, de condición de actividad y características ocupacionales de los miembros del hogar de 12 años y más, de las transacciones económicas de ingresos y gastos, las características de infraestructura de la vivienda particular y del equipamiento del hogar. Los capítulos del Cuestionario Básico fueron llenados por medio de entrevista directa durante siete días de visita.

    Los capítulos destinados para captar la información son los siguientes:

    1. Identificación de hogares en la vivienda
    2. Características de la vivienda y equipamiento del hogar
    3. Características sociodemográficas de los miembros del hogar Hoja de Registro Básico (H.R.B.)
    4. Condición de actividad y características ocupacionales de los miembros del hogar de 12 años y más
    5. Limpieza y cuidados de la casa (gasto)
    6. Cuidados personales (gasto)
    7. Educación, cultura y recreación (gasto)
    8. Comunicaciones y servicios para vehículos (gasto)
    9. Vivienda y servicios de conservación (gasto)

    Cuadernillo de Gastos
    El cuadernillo constituyó un instrumento para la captación de la información, siendo también un apoyo para el llenado del Cuestionario Básico. Su objetivo fue facilitar la recolección de los datos y aumentar su precisión incluso mediante la participación activa de los propios informantes (los capítulos 5 y 6 fueron llenados con datos escritos por el propio informante) por tal motivo el cuadernillo debió permanecer con el hogar entrevistado durante siete días consecutivos.

    Los capítulos que incluyen este instrumento son los siguientes:
    Cuadernillo de Gastos
    5. Alimentos y bebidas consumidas dentro y fuera del hogar y tabaco.
    6. Transporte público semanal.

    La descripción detallada de la estructura del Cuestionario Básico y del Cuadernillo de Gasto se incluye en el documento metodológico en el Anexo 3 “Estructura y Contenido de los Instrumentos de Captación de la ENIGH-2000”, en este anexo se menciona el objetivo de los diferentes capítulos para cada uno de los instrumentos de captación.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start
    2000
    Data Collection Notes

    La recolección de la información se llevó a cabo por medio de visitas a las viviendas seleccionadas, utilizando instrumentos de captación muy especializados que permitieron la operacionalización del marco de conceptos de la encuesta, y un equipo de entrevistadores, supervisores y jefes de área capacitados de manera especial sobre los procedimientos, lineamientos y criterios establecidos con base al marco de conceptos. Por otra parte se implementaron mecanismos de control para asegurar la calidad de la información.

    Data processing

    Data Editing

    Crítica Codificación
    La etapa de tratamiento de la información recolectada en los cuestionarios de la ENIGH-2000, se inició con la crítica-codificación en las oficinas estatales con que contaba el operativo de la encuesta en las 32 entidades. La crítica-codificación tiene como finalidad mantener la calidad de la información y asegurar la verdad y confiabilidad de los resultados que se van obteniendo en campo. La crítica-codificación consiste en la revisión y codificación de la información que se capta en los cuestionarios y cuadernillos, con el objeto de asegurar que la información llegue a la Oficina Central lista para proceder a la etapa de captura de datos, por lo que es necesario depurar exhaustivamente todos los datos recabados para eliminar errores, omisiones e inconsistencias que se puedan recuperar mediante el retorno a campo.

    Formación de Archivos
    La integración de los archivos de la ENIGH-2000, se inicia con la captura de los cuestionarios y cuadernillos de la encuesta. El sistema de proceso de captura se diseñó de tal manera que fuese congruente y secuenciado con la variable del cuestionario y cuadernillo; además de que a través de sus criterios hiciera posible la validación electrónica que asegurara una mayor calidad en la información procesada; por lo que solamente fueron capturados los cuestionarios correctamente requisitados. Por lo tanto en el archivo únicamente aparecen los cuestionarios que presentan
    información correcta y congruente, determinando de esta manera la muestra real que fue de 10,952 cuestionarios con respuesta y 1,823 cuestionarios "Sin respuesta" de una muestra original de 12,775 cuestionarios.

    Validación del Archivo Original
    Se aplicaron "Rutinas de validación para la limpieza de archivo", que consisten en aplicar las congruencias y los errores que puede presentar cada una de las preguntas tanto del cuestionario como del cuadernillo de gastos y así asegurar que la información que se presenta sea confiable en los resultados.

    Validación de los Archivos Base de Datos
    Ya con la información capturada y validada, se procedió a construir la base de datos considerando los siguientes aspectos:

    • Revisar la integridad del archivo.
    • Establecer los factores de expansión que sirvieron para la proyección de cifras a nivel nacional.
    • Verificar la asignación de códigos en las especificaciones programadas en la generación de tabulados.
    • Comprobar los resultados de la información programada para obtener deciles y múltiplos de salarios mínimos, distribuida por tamaño de localidad, definida como alta densidad que corresponde a localidades con más de 2500 habitantes y baja densidad con menos de 2500 habitantes.
    • Emisión de frecuencias por códigos y clave de cuestionario, mismas que se agrupan en capítulos de acuerdo a las características de las variables como son las características sociodemográficas, condición de actividad de las características ocupacionales, de las características de la vivienda y las transacciones económicas de ingreso-gasto. Para construir cifras de control, tanto muestrales como expandidas estandarizadas al trimestre.
    • Integración de CONCEP con cifras muestrales y expandidas, conteniendo las cifras que sirvieron para la validación de tabulados.
    • Checar los resultados de las tabulaciones básicas con las cifras de control.
    • Se integró el plan de tabulados muestrales y expandidos que fueron necesarios para la publicación de resultados; así mismo por cada uno de los tabulados, se formuló la especificación con las claves de las variables según la estructura y necesidades para la presentación de resultados preliminares y definitivos.

    Data appraisal

    Data Appraisal

    Los resultados de 2000 son representativos tanto a nivel nacional como para los ámbitos rural y urbano. Asimismo, con base en la ampliación de la muestra en algunas entidades federativas, a partir de los convenios suscritos con éstas, también es posible generar información con representatividad estatal para Veracruz de Ignacio de la Llave.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/enigh2000/default.aspx
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name URL
    Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/enigh2000/default.aspx
    Access conditions

    El uso de la información contenida en el sitio en Internet (http://www.inegi.org.mx/) implica la aceptación de las condiciones de uso siguientes:

    1. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en adelante "INEGI", siempre ha otorgado la mayor importancia a difundir información de calidad, apegada a las mejores metodologías, por ello ha creado este sitio en Internet para facilitar a los usuarios el acceso a la información estadística y geográfica.
    2. Los datos que aquí se contienen provienen de múltiples fuentes. El INEGI pone este material a disposición de los usuarios de forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.
    3. Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx", a fin de permitir a terceros verificar tal información.
    4. Los datos que aparecen en este sitio se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. Asimismo, el INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, contenido o uso de la misma que se dé por terceros.
    5. El sitio contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en él.
    6. El INEGI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume responsabilidad alguna sobre la disponibilidad de este sitio.
    7. El sitio en Internet ofrece enlaces a otros de organismos nacionales e internacionales. No obstante, el INEGI no asume ningún tipo de responsabilidad por el contenido, ni por el uso de esos sitios.
    8. Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este sitio no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
    9. El INEGI no se responsabiliza de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a los servidores institucionales o del uso de información o aplicaciones en ellos contenidos. Aunque el material contenido en este sitio ha sido previamente revisado con las últimas herramientas antivirus, el INEGI le recomienda tomar precauciones para proteger su equipo.
    10. El INEGI no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de la información; por lo que cualquier decisión basada en su interpretación excluye al INEGI de responsabilidad alguna. Así mismo, el INEGI no será responsable de las diferencias obtenidas por precisiones, redondeos o truncamientos numéricos, así como por cambios técnicos o tecnológicos que puedan incidir en tales resultados.
      Es responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de los resultados de la información en todas sus variantes, así como lo relacionado con la operación, supervisión y control de los mismos.
    Citation requirements

    Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx", a fin de permitir a terceros verificar tal información.

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_MEX_2000_ENIGH_v01_M_WB

    Producers
    Name Affiliation Role
    Development Economics Data Group The World Bank Documentation of the DDI
    Date of Metadata Production

    2014-07-01

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (July 2014)

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.