IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2009_ENUT_V01_M
central

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009

Mexico, 2009 - 2010
Reference ID
MEX_2009_ENUT_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (DGES), Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos (DGAESRA), Dirección de Encuestas Especiales (DEE)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 22, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
44841
Downloads
2189
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Depositor information
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2009_ENUT_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009

    Translated Title

    National Survey on Time Use 2009

    Country
    Name Country code
    Mexico Mex
    Study type

    Other Household Survey [hh/oth]

    Series Information

    El interés por conocer el uso del tiempo de las personas surge desde el siglo XIX en Francia e Inglaterra con las investigaciones sobre las condiciones de vida entre distintas clases de familias trabajadoras. No obstante, es hasta el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano de 1995, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se presenta información para 31 países sobre el uso del tiempo de las mujeres y los hombres, con gran interés en el tiempo destinado al trabajo. El análisis de la información permitió entrever que las mujeres, tanto de países industrializados como en vías de desarrollo, desempeñan trabajos subvalorados o no remunerados, los cuales inciden en la situación que ellas viven dentro de la sociedad y donde se desenvuelven, y que además, en virtud de su responsabilidad sociocultural para desempeñar actividades domésticas, sus oportunidades para participar en la vida pública pueden disminuir.

    En la IV Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing 1995, de la ONU, los países participantes adoptaron los siguientes compromisos:

    1. Mejorar la captación de información sobre las contribuciones que mujeres y hombres hacen a la economía, incluyendo todas las formas de empleo para el mercado laboral y para el hogar.

    2. Desarrollar la clasificación internacional de actividades para las estadísticas de uso del tiempo, con el propósito de contar con elementos para analizar el impacto que han tenido las políticas y acciones dirigidas a la equidad de la mujer, y además saber cuánto representa el trabajo no pagado de los hogares y el valor del trabajo no remunerado de los niños en la economía.

    Durante los últimos 15 años, los estudios sobre el uso del tiempo se multiplicaron en todo el mundo; no obstante, los organismos internacionales insisten en que se deben establecer criterios de armonización internacional que permitan la comparabilidad entre estudios de diferentes países. En este sentido, destacan la EUROSTAT (Statistical Office of the European Communities) que ha realizado la encuesta en trece países de la Comunidad Económica Europea, la HETUS (Harmonised European Time Use Surveys), destinada a promover el aumento de las investigaciones del uso del tiempo y el desarrollo de estándares para lograr una investigación comparativa a nivel internacional; así como los esfuerzos del Departamento de Estadísticas de Naciones Unidas para desarrollar una clasificación internacional sobre las actividades en las encuestas de uso del tiempo.

    En noviembre de 2005 se llevó a cabo en América Latina la Reunión Regional: "Las Encuestas del Uso del Tiempo, su Diseño y Aplicación", en donde se propuso "que las Encuestas sobre el Uso del Tiempo deben ser parte integrante del Sistema Estadístico Nacional de los países e integradas a la Encuesta de Hogares de la CEPAL, a través de la Unidad de la Mujer y Desarrollo y de la División de Estadísticas con el apoyo de UNIFEM." En agosto de 2007, en la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, los países participantes, entre ellos México, acordaron "Desarrollar instrumentos de medición periódica del trabajo no remunerado que realizan las mujeres y hombres, especialmente encuestas de uso del tiempo para hacerlo visible y reconocer su valor, incorporar sus resultados al sistema de cuentas nacionales y diseñar políticas económicas y sociales".

    En México se han realizado dos ejercicios con el propósito de recopilar datos sobre el tiempo que destina la población a las diversas actividades, los cuales se presentan a continuación:

    Encuesta sobre Trabajo, Aportaciones y Uso del Tiempo en 1996 (ENTAUT 1996).
    Encuesta Nacional de Uso del Tiempo en 2002 (ENUT 2002).

    Ambos ejercicios se levantaron como módulos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, lo que sin duda amplía y enriquece las posibilidades de explotación de la información. Asimismo, comparten la característica de ser representativas a nivel nacional con una desagregación por tamaño de localidad, menores de 2 500 habitantes y de 2 500 y más habitantes.

    Con base en las experiencias, México reconoció la necesidad de realizar el levantamiento específico de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009, para cuantificar el tiempo dedicado a todas las formas de trabajo; ayudar a evidenciar el tiempo asignado a servicios no remunerados de los hogares y facilitar su reconocimiento como una actividad que interviene de manera relevante en la economía del país y mejore las estimaciones del valor de mercancías y de servicios.

    Abstract

    Con la finalidad de captar el tiempo destinado por las personas de 12 años y más a sus actividades diarias y contribuir a proporcionar los insumos de información estadística necesarios para la medición de todas las formas de trabajo de los individuos, incluido el remunerado y el no remunerado de los hogares, el INEGI levantó la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009).

    Con los resultados de la ENUT se pretende contar con los indicadores para mejorar la captación de información sobre las contribuciones que mujeres y hombres hacen a la economía, incluyendo todas las formas de empleo para el mercado laboral y para el hogar, asi como desarrollar la clasificación internacional de actividades para las estadísticas de uso del tiempo, con el propósito de contar con elementos para analizar el impacto que han tenido las políticas y acciones dirigidas a la equidad de la mujer, y además saber cuánto representa el trabajo no pagado de los hogares y el valor del trabajo no remunerado de los niños en la economía.

    Al ser la primera encuesta independiente del INEGI para captar el uso del tiempo de las personas de 12 años y más, se incluyeron preguntas propias de uso del tiempo, así como algunas básicas y jerarquizadas que articulan las perspectivas sociodemográfica y económica.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    En la encuesta se consideraron tres unidades básicas de observación y análisis.
    · Los hogares de viviendas particulares.
    · Los integrantes del hogar de 12 años y más.
    · Los dos ciclos semanales, o bien, la semana completa

    Version

    Version Responsibility Statement

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI

    Scope

    Notes

    Población
    Trabajo
    Educación
    Seguridad social
    Uso del tiempo

    Topics
    Topic
    Estructuras de población (sexo, edad)
    Tamaño del hogar
    Trabajo de la población (población ocupada)
    Población económicamente activa
    Tiempo de trabajo
    Formación profesional
    Beneficiarios (derechoabiencia)
    Vida laboral
    Responsabilidades familiares
    Trabajo remunerado
    Trabajo no remunerado.
    Keywords
    Uso del tiempo Cuidados a enfermos y discapacitados Género Trabajo doméstico Trabajo no remunerado Personas de 12 años y más Hogar

    Coverage

    Geographic Coverage

    Nacional y con desglose para las localidades menores de 2 500 habitantes y de 2 500 y más, para las siguientes regiones:
    Centro
    Centro - Occidente
    Norte
    Sur - Sureste

    Geographic Unit

    Region

    Universe

    Los hogares de viviendas particulares, los integrantes del hogar de 12 años y más.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (DGES)
    Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos (DGAESRA)
    Dirección de Encuestas Especiales (DEE)
    Producers
    Name Affiliation Role
    Instituto Nacional de las Mujeres Gobierno Federal Revisión de los datos de la encuesta
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Instituto Nacional de las Mujeres
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Sampling

    Sampling Procedure
    1. Marco de la muestra

    El marco de muestreo que se utilizó para la ENUT 2009 fue el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Este marco es en realidad una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI. El diseño del presente marco es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan en una segunda etapa las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.

    1.1 Formación de las unidades primarias de muestreo

    Las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:

    En urbano alto
    El tamaño mínimo de la UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160 pueden estar formadas por: una manzana, la unión de dos o más manzanas contiguas del mismo Ageb; la unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad, la unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades pero del mismo tamaño de localidad.

    En complemento urbano
    El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300, pueden estar formadas por: una manzana; la unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB, la unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad; la unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB, de diferentes localidades del mismo municipio.

    En rural
    El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300, pueden estar formadas por: un AGEB; parte de un AGEB; la unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio; la unión de un AGEB con parte de otro AGEB colindante del mismo municipio.

    1.2 Estratificación

    La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una primera estratificación geográfica.
    En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en siete zonas, cómo se indica a continuación:

    Ámbito: Urbano alto
    Zona 01. 34 ciudades autorepresentadas con 100,000 o más habitantes .
    Zona 02. Resto de las ciudades con 100,000 o más habitantes.

    Ámbito: Complemento urbano
    Zona 25. Localidades de 50,000 a 99,999 habitantes.
    Zona 35. Localidades de 15,000 a 49,999 habitantes.
    Zona 45. Localidades de 5,000 a 14,999 habitantes.
    Zona 55. Localidades de 2,500 a 4,999 habitantes.

    Ámbito: Rural
    Zona 60 Localidades menores de 2,500 habitantes.

    De forma paralela, en una primera etapa se formaron 4 estratos en los que se agruparon todas las UPM del país. Esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas; expresadas por medio 24 indicadores construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.

    En una segunda etapa, cada UPM fue asignada de acuerdo con su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona).

    En una tercera etapa, al interior de cada zona y estrato (sociodemográfico), algunas de las UPM se sometieron a un nuevo proceso de estratificación con el propósito de tener una mayor diferenciación a ese nivel. Para esta estratificación se utilizaron indicadores diferenciados por ámbito. Como resultado se tiene un total de 888 subestratos en todo el ámbito nacional.

    1. Esquema de muestreo

    La ENUT-2009 fue diseñada bajo un esquema de muestreo probabilístico, estratificado, bietápico y por conglomerados.
    Probabilístico: Las unidades de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
    Estratificado:Las unidades de muestreo con características similares, que pertenecen a un mismo tamaño de localidad se agrupan para formar estratos.
    Biétapico: La unidad última de muestreo (vivienda) es seleccionada en dos etapas.
    Por conglomerados: Las unidades de muestreo son conjuntos de unidades muestrales.

    3.Tamaño de la muestra

    Para calcular el tamaño de muestra se tomó como variable de referencia la proporción de parejas con doble rol que trabajaron de 20 a 40 horas.
    Considerando una confianza de 90%, un efecto de diseño de 6.3, un error relativo máximo esperado de 15%, una tasa de no respuesta máxima esperada de 15%, un promedio de parejas de doble rol de 0.84 por vivienda, y una proporción de pareja de doble rol que trabajaron de 20 a 40 horas de 5.9%, se obtuvo un tamaño de muestra de 16 925 viviendas, que se ajustó a 17 000 viviendas a nivel nacional.
    Con este tamaño de muestra alcanza para cubrir proporciones iguales o mayores de 5.9%, obteniendo errores esperados menores de 15%, para proporciones menores de 5.9% se obtendrán errores esperados mayores de 15 por ciento.

    1. Afijación de la muestra
      La afijación de la muestra se realizó dentro de cada entidad federativa entre los diferentes estratos de manera proporcional a su tamaño.

    2. Selección de la muestra
      La selección de la muestra para la ENUT-2009 se realizó en forma independiente para cada entidad y estrato, el procedimiento varió dependiendo del ambito.

    3. Ajustes a los factores de expansión
      Los factores de expansión se ajustaron para los siguientes conceptos:ajuste por no respuesta y ajuste por proyección.

    Deviations from the Sample Design

    No se realizaron sustituciones de la muestra a nivel UPM, solamente se llevó a cabo una re-selección de viviendas al interior de una UPM debido a que las viviendas de la muestra original se inundadron a causa de la lluvia.

    Response Rate

    La tasa de respuesta fue del 88.52%, compuesta por 87.01% de entrevistas completas y 1.51% de entrevistas incompletas. La tasa de no respuesta fue de 11.48% de la cual 1.9% se debió al informante, 0.82% a problemas del marco y 8.76% a la dinámica propia de las viviendas (deshabitadas y de uso temporal).

    Weighting

    FAC_VIV: Ponderador que se utiliza para estimar resultados a nivel vivienda, hogar y población.
    FAC_PER: Ponderador que se utiliza para estimar resultados a nivel población.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Para la captación de la información se utilizó un instrumento de captación semi-estructurado: El cuestionario general.

    El cuestionario electrónico derivado del anterior, que se aplicó mediante sistema CAPI (Computer-assisted personal interviewing) que se ejecutó sobre equipos portátiles con las especificaciones de una netbook. Este instrumento fue diseñado con base en modelos estandarizados e instrumentos previos, además de haberse probado en campo, fue publicado en español.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2009-05-11 2009-07-31 Prueba piloto
    2009-05-25 2009-10-02 Diseño y planeación general del proyecto
    2009-06-22 2009-12-04 Operacion del proyecto
    2009-10-12 2009-11-20 Levantamiento de la informacion
    2009-08-03 2009-09-18 Diseño del procesamiento de la Informacion
    2009-11-23 2010-06-18 Procesamiento de la informacion
    2010-04-12 2010-06-18 Entrega de resultados
    2009-11-30 2010-12-31 Documentación del Proyecto
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Organismo Autónomo del Gobierno Federal.
    Supervision

    La supervisión a los entrevistadores durante el levantamiento de la información se llevó a cabo por los Jefes de entrevistadores a través de una tabla aleatoria con la cual se auxilió en la programación de sus supervisiones de cada semana, considerando que se requería apoyar a un entrevistador diferente cada día.

    • Para la primer semana de levantamiento el jefe de entrevistadores tomó en cuenta el desempeño de los entrevistadores durante la capacitación, con base en ello apoyó especialmente a quienes habían presentado dificultad para entender los conceptos y el manejo del cuestionario, los procedimientos para ubicarse en campo e identificar la vivienda seleccionada y el uso de la mini laptop al momento de aplicar la entrevista.
    • A partir de la segunda semana, consideró el desempeño tenido en campo, así como el resultado de la revisión de la información que le entregaban.
    • Además de tomar en cuenta las areas de trabajo que presentaron características especiales (alto riesgo) siendo necesario dar el apoyo a los entrevistadores para garantizar su seguridad.
    • La supervisión también se realizó tomando en cuenta las observaciones, problemática, y avance dentro de otros aspectos.
    • Personal de oficinas centrales también apoyó en la supervisión al levantamiento, llenando una guia de observación al momento que realizaba dicha supervisión a los entrevistadores.
    • Así mismo, el seguimiento y control de la muestra brindaron elementos para identificar la problemática a nivel nacional y con ella plantear estrategias de supervisión hacia las oficinas estatales y áreas de levantamiento de información.
    Data Collection Notes

    Levantar la ENUT con un Sistema CAPI implicó la elaboración de un cuestionario que tuviera secuencias diferentes acordes con la persona entrevistada; esto es encadenar preguntas relacionadas que solamente se aplicaron a grupos específicos de población, como por ejemplo: la de áreas rurales, la que declaró tener a su cargo personas con discapacidad o enfermos, adultos mayores, entre otras.

    Con el levantamiento de la ENUT como encuesta independiente se buscó lograr un equilibrio entre las necesidades de información de los usuarios, mejorar la calidad del registro de los tiempos por actividad y cuidar la comparabilidad tanto internacional como con los proyectos anteriores realizados en el país. Esto implicó una ardua labor de trabajo en equipo entre el área conceptual, el área de desarrollo y procesamiento y el área de logística para armar el proyecto de manera conjunta, cuidando cada una las actividades de su competencia.

    El abordar temática compleja que requiere establecer baterías de preguntas para grupos poblacionales diferentes, en un mismo cuestionario implica todo un reto, dicha situación en un cuestionario tradicional (papel) resulta complejo y queda siempre a criterio del entrevistador para seguir la secuencia adecuada; sin embargo, con el uso de un cuestionario digital fue posible establecer secuencias con base en determinados criterios que guiaron al entrevistador durante la colecta de datos, facilitando con ello la entrevista y reduciendo los tiempos.

    Considerando que la ENUT se aplicó a todos los miembros del hogar de 12 años y más, conllevó visitar en más de una ocasión la vivienda, por lo que captar los tiempos de entrevista reales resultó de gran relevancia, incluso fue el factor que durante la primera semana de levantamiento orientó la supervisión del trabajo de campo al obtener reportes de tiempos fuera del promedio (debajo de lo esperado).

    Durante el levantamiento de la información se presentaron fallas frecuentes en las mini laptop, de manera que al final del operativo 16% se habían devuelto al proveedor para reclamar la garantía. El diagnóstico del fabricante dictaminó que el motivo más frecuente de la falla era ocasionado por una imprecisión en la configuración de energía, lo que generaba sobrecalentamiento en la tarjeta madre. Los equipos utilizados son frágiles para su uso en campo, lo que obligó a solicitar al personal de campo un mayor cuidado en todos los aspectos relativos a la configuración, manejo, transportación y uso de las netbook.

    Derivado de la experiencia que nos dejó la Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación fue la contratación en la ENUT de una figura denominada Responsable de Procesos quien se encargó de auxiliar al personal de campo en aspectos técnicos del sistema CAPI y del uso del equipo de cómputo en general. También se le responsabilizó de integrar y enviar a oficinas centrales los datos recabados por los equipos de entrevistadores. Realizó observación de entrevistas para garantizar que se siguieran los procedimientos de operación del cuestionario electrónico.

    Para este proyecto se identifica que el haber realizado recorridos previos por parte de los jefes de entrevistadores para ubicar las viviendas en muestra de su área, así como haber tenido contacto y acercamiento con los probables informantes, permitió que durante el levantamiento contaran con el antecedente del proyecto, facilitó la presentación del entrevistador y una mejor identificación de los mismos.

    Adicionalmente, el hecho de que el jefe de entrevistadores conozca su área, ayuda de alguna forma a validar a priori los posibles resultados que puede obtener el entrevistador, o prever y notificar sobre probables obstáculos que se pueden encontrar, canalizando así una mejor supervisor y revisión de la cobertura de su equipo de trabajo.

    El tiempo promedio de entrevista resultado de la ponderación de la base de datos fue de 62 minutos.

    Data processing

    Data Editing

    El utilizar un cuestionario digital para el levantamiento de la ENUT 2009, el primer paso fue el desarrollo del sistema CAPI (Computer-assisted personal interviewing), junto con los requerimientos de equipo, la estrategia de resguardo y transferencia de archivos, entre otros aspectos. Cabe señalar que para el desarollo del sistema se aprovechó la experiencia obtenida en el levantamiento de la Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG) realizada a inicios de 2009.

    El sistema informático se conformó por un conjunto de utilerías para apoyar el levantamiento de la información en campo, el análisis de avance y productividad y la toma de decisiones. También sirvió para realizar los procesos de integración de la información a nivel nacional, la codificación y validación automática en oficinas centrales, previo a la generación de las bases de datos y de productos.

    El procesamiento de la información se dividió en cuatro grandes subprocesos: captura, validación, codificación y explotación. La captura y la primera fase de validación se llevaron a cabo de manera descentralizada en las coordinaciones estatales. En oficinas centrales se realizó la segunda fase de la validación, codificación y la explotación de la información.

    El sistema requirió del desarrollo de módulos para realizar la captura, verificación, detección y corrección de errores, así como una serie de utilerías empleadas en la administración del trabajo. El proceso se ejecutó en línea y fue controlado mediante bitácoras automáticas.

    La etapa de procesamiento comenzó al momento de la entrevista en campo, y concluyó con la generación de la base de datos para la explotación de la información. Los subprocesos que integraron el sistema se describen a continuación.

    Captura

    • La captura de la información fue realizada por el Entrevistador al momento de la entrevista mediante un dispositivo móvil (mini laptop). El sistema contenía el listado de viviendas a visitar. Una vez que se seleccionaba el control correspondiente al domicilio visitado, se presentaban las preguntas del cuestionario dependiendo de la secuencia que marcaba el sistema y las respuestas obtenidas previamente.

    Validación de campo

    • La validación es un proceso que depura la información proveniente de campo; con ello se evitan posibles inconsistencias y omisión de información.
    • La validación de campo se aplicó en dos momentos: 1) al concluir la entrevista, el Entrevistador fue el responsable de correr el proceso; 2) durante la recepción de información, el Jefe de entrevistadores realizó otra validación de campo.
    • Se elaboraron los criterios de validación de campo, y se programaron las rutinas que validaron la información en cuanto a integridad, secuencias, códigos válidos y congruencia básica.
    • El sistema de validación se integró mediante los siguientes procesos: integridad (I y II), secuencias y códigos válidos y congruencia. Para esta actividad se establecieron criterios para el procesamiento, análisis y corrección de la validación.

    Integridad I

    • Consistió en revisar la información desde el punto de vista de los universos: muestra, viviendas, hogares, residentes de 12 años y más, informantes, jefatura, entidad, etc., los parámetros fueron información completa y calidad de la información.
    • Con estos procedimientos se identificaron por medio de reportes que generaba el sistema los casos en donde se encontraban errores.
    • Los procedimientos que se incluyeron en este paso fueron los siguientes: la coincidencia con la muestra de viviendas seleccionadas, la omisión o los códigos fuera de rango del resultado de la entrevista, la no existencia de duplicados en los registros de viviendas y personas, la correspondencia del número de renglón especificado para existencia en el archivo de personas de la sección 2. Características sociodemográficas. En caso necesario, durante esta etapa los cuestionarios se regresaron a campo para verificar la información.

    Secuencias y códigos válidos

    • Consistió en la aplicación del sistema de secuencias y códigos válidos con el fin de que, una vez capturada la información, se detectaran omisiones de información, inconsistencias entre preguntas y secciones, y errores cometidos en la captura (cortes, pases, filtros).
    • Una vez ejecutado el proceso de validación por parte del Jefe de entrevistadores, el sistema emitía un reporte de errores identificados y clasificados según su gravedad en débiles y fuertes, para que esta figura tomara la decisión de avalar la información o retornar a campo.
    • La consulta y correcciones se realizaron mediante una interfaz gráfica de fácil manejo, en donde los Jefes de entrevistadores podían visualizar el error y tomar la decisión, de acuerdo con los criterios establecidos.
    • Los reportes emitidos por el sistema y el seguimiento que se les dio, permitieron informar a la estructura operativa los errores más comunes en que estaban incurriendo.

    Congruencia

    • En este proceso se analizó la relación lógica o numérica entre más de una pregunta o variable. Las principales fueron: vivienda y hogares, y residentes de 12 años y más.

    Integridad II

    • El diseño consideró que los procedimientos de revisión para esta etapa fuera a nivel entidad, lo que significó que toda la información de la muestra a nivel de jefatura de entrevistadores debía estar capturada y liberada, con lo cual se garantizó su cobertura para cada uno de los estados.

    Procesamiento central

    Validación automática

    • La validación automática consistió en la revisión de la consistencia lógica de la información, mediante un sistema que analizó las respuestas y su congruencia en relación con las respuestas a otras preguntas enlazadas.

    Transferencia de información

    • La transferencia de información se realizó los lunes de cada semana a partir de la segunda semana de levantamiento.

    Para realizarla, se tuvieron dos opciones: la primera y más usada fue el correo electrónico. Para ello se creó una cuenta administrada por personal de la Subdirección de Procesamiento y Bases de Datos, con el fin de concentrar la información proveniente de las entidades; la segunda fue vía FTP, opción que utilizaron algunas entidades con acceso a la red INEGI.

    Una vez recibida la información, se revisó que todas las jefaturas hubiesen transferido los archivos. En el caso de aquellas en las que se encontraba inconsistencia o faltante de información, se comunicó a los responsables de procesamiento vía telefónica, además se les envió un informe por correo electrónico.

    Durante el proceso de revisión de los archivos, se observaron algunos problemas en el sistema, por lo que se realizaron ajustes. Se hicieron siete actualizaciones, mismos que se pusieron a disposición de los responsables de procesos, quienes se encargaron de actualizar los equipos utilizados en el levantamiento y procesamiento de la encuesta.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Para calcular el coeficiente de variación se utilizó la aplicación SIDIGET.
    La razón por la que se generan los coeficientes de variación es para evaluar la representatividad de las cifras.
    Detalles referentes al software

    -Fácil manejo
    -Solución adaptada a la construcción de tabulados de encuestas complejas
    -Confiabilidad
    -Integrar variables calculadas a BD
    -Generar el reporte con las estimaciones y precisiones
    -Ajustar los tabulados conforme a la evaluación

    Se presentaron en 114 Tabulados agrupados en 6 temas generales, con cifras representadas en valores absolutos, distribuciones porcentuales y promedios.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/enut/enut2009/default.aspx
    Cost: None

    Depositor information

    Depositor
    Name
    Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografía

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    INEGI Organismo Autónomo de Gobierno Federal www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx
    INMUJERES Gobierno Federal www.inmujeres.gob.mx contacto@inmujeres.gob.mx
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    no Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográ­fica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico." El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fines fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole.
    Access conditions

    Uso público.

    Citation requirements

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009. Base de datos.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El uso de la información contenida en este documento implica la aceptación de las condiciones de uso siguiente:

    1. Los datos que aquí se contienen provienen de multiples fuentes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía en adelante "INEGI", pone este material a disposición de los usuarios en forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.
    2. Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente. "Fuente microdatos de la ENUT 2009 . INEGI" con el fin de permitir a terceros verificar tal información.
    3. Los datos que aparecen en este documento se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. Asimismo el INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, o uso de la misma que se dé por terceros.
    4. Este documento contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en él.
    5. Este documento ofrece enlaces a otros de organismos nacionales e internacionales. No obstante, el INEGI no asume ningún tipo de responsabilidad por el contenido, ni por el uso de esos sitios.
    6. Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este documento no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
    Copyright

    INEGI

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Atención a usuarios INEGI atencion.usuarios@inegi.org.mx http://www.inegi.org.mx/inegi/contacto/default.aspx

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_MEX_2009_ENUT_v01_M

    Producers
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografia
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
    Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos
    Dirección de Encuestas Especiales
    Date of Metadata Production

    2011-09-20

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (October 2014). Adapted from DDI-MEX-INEGI-ENUT-2009-V01

    Version notes

    Versión 1(12 de octubre de 2011)

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.