IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2010_ENSI_V01_M
central

Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2010

Mexico, 2010
Reference ID
MEX_2010_ENSI_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (DGES), Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos (DGAESRA), Dirección de Encuestas Especiales
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 22, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
57167
Downloads
3233
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Access policy
  • Depositor information
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2010_ENSI_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2010

    Translated Title

    National Survey on Insecurity 2010

    Country
    Name Country code
    Mexico Mex
    Study type

    Other Household Survey [hh/oth]

    Series Information

    Durante la década de 1960 los criminólogos comenzaron a comprender las debilidades de las fuentes administrativas relacionadas con la victimización, lo que los llevó a buscar métodos alternativos de producción de información que pudieran ofrecer una descripción más precisa del fenómeno.

    Las primeras encuestas de victimización se realizaron en las décadas de 1960 y 1970, para examinar lo que se definió como “la cifra negra”; es decir, delitos que no se denunciaban o que no eran registrados por la policía.

    En 1987 un grupo de criminólogos europeos, con experiencia en la realización de encuestas nacionales de criminalidad, diseñó la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ICVS, por sus siglas en inglés), que es un conjunto programado de encuestas por muestreo que buscan conocer las experiencias de los individuos que integran los hogares con la delincuencia, aplicando cuestionarios y elementos de diseño estandarizados. El proyecto se planeó para producir estimaciones de victimización que pudieran ser usadas en comparaciones internacionales.

    A partir de su diseño, la encuesta ha evolucionado hasta convertirse en la más reconocida (totalmente estandarizada) que analiza las experiencias con los delitos comunes en diferentes países.

    La ENSI-1 se levantó del 2 al 24 de marzo de 2002, con información para el año 2001 y una muestra total de 35 001 viviendas.

    La etapa de recolección de información de la ENSI-2 se llevó a cabo del 9 al 30 de agosto de 2002. El periodo de referencia de los datos obtenidos correspondió al primer semestre del mismo año y comprendió una muestra total de 35 174 viviendas.

    El operativo de levantamiento de la ENSI-3 se desarrolló del 15 de febrero al 15 de marzo de 2005, periodo en el cual se obtuvo información referida al año 2004. El tamaño de muestra fue de 66 000 viviendas distribuidas en las 32 entidades federativas de la República Mexicana, generando información con precisión y confianza medibles con diferentes niveles de cobertura geográfica:

    • Nacional.
    • Nacional urbano.
    • Nacional rural.
    • Estatal.
    • 13 áreas urbanas seleccionadas con una muestra de 22 723 viviendas, que representó 34% del total de la muestra.

    La ENSI-4/Urbana se realizó en dos levantamientos: la sección de percepción, del 21 de febrero al 15 de abril de 2006, con una muestra de 26 428 viviendas; y la sección de victimización, del 19 de julio al 10 de agosto con una muestra de 26 677 viviendas, que recabó información referenciada a 2005, para 16 zonas metropolitanas del país:

    1. Acapulco, Guerrero.
    2. Cancún, Quintana, Roo.
    3. Ciudad Juárez, Chihuahua.
    4. Chihuahua, Chihuahua.
    5. Cuernavaca, Morelos.
    6. Culiacán, Sinaloa.
    7. Guadalajara, Jalisco.
    8. Monterrey, Nuevo León.
    9. Mexicali, Baja California.
    10. Nuevo Laredo, Tamaulipas.
    11. Oaxaca, Oaxaca.
    12. Tijuana, Baja California.
    13. Toluca, Estado de México.
    14. Villahermosa, Tabasco.
    15. Zona Metropolitana de la Ciudad de México, perteneciente al DF.
    16. Zona Metropolitana de la Ciudad de México, perteneciente al Estado de México.

    La ENSI-5 se realizó en dos fases: la primera del 18 de enero al 23 de abril, y la segunda del 26 de junio al 14 de agosto de 2008. El tamaño de muestra fue de 44 977 viviendas, representativa de los hogares particulares y sus integrantes de 18 años o más, residentes en la República Mexicana. El periodo de referencia de la información obtenida correspondió al año 2007.

    La recolección de información de la ENSI-6 se llevó a cabo del 9 al 27 de marzo de 2009, cuyo periodo de referencia correspondió al año 2008. El tamaño de muestra fue de 71 370 viviendas con representatividad urbana y rural de las 32 entidades federativas y para las mismas 16 zonas urbanas delimitadas en la ENSI-4.

    La muestra de la ENSI-7 fue de 73 324 viviendas distribuidas en las 32 entidades federativas y 17 áreas urbanas, ya que se agregó la Ciudad de Morelia. El levantamiento se efectuó del 2 de agosto al 3 de septiembre de 2010 mediante la aplicación del sistema denominado Computer Assisted Personal Interviewing (CAPI por sus siglas en inglés), operado mediante equipo mini laptop. El periodo de referencia de la información correspondió al año 2009.

    • Nacional.
    • Nacional urbano.
    • Nacional rural.
    • Estatal.
    • 17 áreas urbanas de interés.

    Abstract

    En el país diversos usuarios de instituciones públicas y privadas, investigadores y organizaciones no gubernamentales demandan información confiable y oportuna sobre:

    • Cifras sobre casos de violencia.
    • Tipos de violencia y su frecuencia.
    • Características sociodemográficas de las personas involucradas en situaciones violentas; esto es, víctimas y agresores.
    • Causas de la violencia.

    Con el propósito de atender tales requerimientos, se diseñó la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI), levantada periódicamente desde el año 2002, para generar información referente a la percepción de los habitantes sobre la inseguridad en su entorno, así como del número y clase de delitos denunciados y no denunciados.

    La ENSI-7 recabó información sobre las víctimas de delitos, la percepción de la población respecto a la inseguridad durante 2009 y 2010, y del trabajo de las autoridades encargadas de la seguridad pública y del gobierno (en sus tres niveles).

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    La población de 18 y más años de edad residente en las viviendas particulares seleccionadas en la muestra.

    Scope

    Notes

    Seguridad pública

    Topics
    Topic
    Percepción que tienen los habitantes sobre la inseguridad en el lugar donde viven.
    Nivel de inseguridad percibido en los diferentes ámbitos de la convivencia de las personas.
    Tipo de actividades -inhibidas- de la población por miedo a ser víctima de conductas delictivas.
    Percepción sobre el trabajo desempeñado y la actuación por parte de las autoridades de las distintas instituciones de seguridad pública del país.
    Confianza en las instituciones de seguridad pública.
    Conocimiento e imagen que tiene la población sobre las distintas autoridades de seguridad pública y sus funciones.
    Hechos delictivos denunciados y no denunciados a nivel nacional.
    Historial de victimización en el último año.
    Robo (vehículo, autopartes, casa habitación y otros objetos), con violencia o por medio de amenaza (tipo de amenaza).
    Fraude o abuso de confianza.
    Delitos contra la integridad.
    Delitos contra la libertad ambulatoria.
    Delitos sexuales.
    Otros delitos (secuestro, secuestro exprés, extorsión).
    Lugar y hora del delito.
    Cultura de la denuncia y razón de la omisión.
    Utilización y tipo de armas en la comisión del delito.
    Perfil de los delincuentes (percepción de la víctima respecto a la edad, sexo y otras variables).
    Perfil general de las víctimas (edad, sexo, nivel socioeconómico, ingresos).
    Conducta a posteriori en la víctima.
    Daños físicos.
    Pérdidas a consecuencia del delito y su monto estimado.
    Keywords
    Seguridad Inseguridad Delito Víctima

    Coverage

    Geographic Coverage

    La ENSI-7 generó información con precisión y confianza medibles con diferentes niveles de cobertura geográfica, dependiendo del tipo de delito.

    • Nacional.
      -Nacional urbano.
      -Nacional rural.
    • Estatal.
    • En 17 áreas urbanas seleccionadas por su problemática.
    1. Acapulco, Guerrero.
    2. Cancún, Quintana Roo.
    3. Chihuahua, Chihuahua.
    4. Cuernavaca, Morelos.
    5. Culiacán, Sinaloa.
    6. Guadalajara, Jalisco.
    7. Juárez, Chihuahua.
    8. Monterrey, Nuevo León.
    9. Morelia, Michoacán .
    10. Mexicali, Baja California.
    11. Nuevo Laredo, Tamaulipas.
    12. Oaxaca, Oaxaca.
    13. Tijuana, Baja California.
    14. Toluca, Estado de México.
    15. Villahermosa, Tabasco.
    16. Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
    17. Zona Metropolitana del Estado de México.
    Universe

    La vivienda particular seleccionada y sus hogares.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (DGES)
    Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos (DGAESRA)
    Dirección de Encuestas Especiales
    Producers
    Name Role
    Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Financiamiento
    Secretaría de Seguridad Pública Federal Diseño conceptual
    Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, A. C. Diseño conceptual
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

    Sampling

    Sampling Procedure

    DISEÑO DE LA MUESTRA

    Comprende el conjunto de actividades referidas al marco de muestreo y a la selección de la muestra con el tamaño suficiente, que permita realizar estimaciones a partir de la población objeto de estudio, así como la construcción y evaluación de las estimaciones planteadas para la expansión de la información a partir de los datos obtenidos en campo.

    MARCO DE LA MUESTRA

    El marco de muestreo que se empleó para la ENSI-7 es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Este marco es en realidad una muestra maestra de la que a su vez se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, a los que se denominó unidades primarias de muestreo, pues es en éstas donde se seleccionan en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.

    FORMACIÓN DE LAS UNIDADES PRIMARIAS DE MUESTREO (UPM)

    Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas, dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:

    a) En urbano alto

    El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:

    • Una manzana.
    • La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma Área Geoestadística Básica (AGEB)..
    • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
    • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades pero del mismo tamaño de localidad.

    b) En complemento urbano

    El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:

    • Una manzana.
    • La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB.
    • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
    • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de diferentes localidades del mismo municipio.

    c) En rural

    El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:

    • Una AGEB.
    • Parte de una AGEB.
    • La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio.
    • La unión de una AGEB con parte de otra AGEB colindante del mismo municipio.

    ESTRATIFICACIÓN

    La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una primera estratificación geográfica.

    En cada entidad federativa, se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en siete zonas, como se indica a continuación:

    Ámbito: Urbano alto
    Zona: 01 y 02
    Descripción: 32 ciudades autorrepresentadas con 100 000 o más habitantes. Resto de las ciudades con 100 000 o más habitantes.

    Ámbito: Complemento urbano
    Zona: 25, 35, 45 y 55
    Descripción:
    Localidades de 50 000 a 99 999 habitantes.
    Localidades de 15 000 a 49 999 habitantes.
    Localidades de 5 000 a 14 999 habitantes.
    Localidades de 2 500 a 4 999 habitantes.

    Ámbito: Rural
    Zona: 60
    Descripción:
    Localidades menores de 2 500 habitantes.

    De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país. La estratificación consideró las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de éstas últimas, expresadas por medio de 24 indicadores construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.

    Cada UPM, clasificada con su estrato sociodemográfico, fue asignada a su estrato geográfico (entidad-ámbito- zona) en una segunda etapa.

    En una tercera etapa, al interior de cada zona y estrato (sociodemográfico), algunas de las UPM se sometieron a un nuevo proceso de estratificación, con el propósito de tener una mayor diferenciación a ese nivel. Para esta se utilizaron indicadores diferenciados por ámbito. Como resultado se tiene un total de 888 subestratos en todo el ámbito nacional.

    ESQUEMA DE MUESTREO

    El esquema de muestreo de la ENSI-2010 es probabilístico, estratificado, trietápico y por conglomerados:

    a) Probabilístico

    Las unidades de selección tienen una probabilidad, conocida y distinta de cero, de ser seleccionadas.

    b) Estratificado

    Las unidades primarias de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos.

    c) Trietápico

    La unidad última de muestreo (persona) es seleccionada en la tercera etapa.

    d) Por conglomerados

    Las unidades de selección se agrupan en unidades muestrales, de las cuales se seleccionan las muestras.

    TAMAÑO DE LA MUESTRA

    Con la finalidad de brindar información confiable, el tamaño de la muestra se calculó para la proporción de delitos de los que se llega a hacer la averiguación previa, que es considerada una de las variables principales de la encuesta, ya que de ella se deriva el total de delitos. El procedimiento garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con ese tamaño.

    De acuerdo con la solicitud del Secretariado Ejecutivo, se incluyó el área urbana de Morelia, con lo que se obtuvo una muestra nacional de 73 205 viviendas, la cual se ajustó a 73 370. De esta forma se tuvo en promedio 1 400 viviendas para las entidades federativas que no tienen área urbana de interés, y hasta 4 900 para las que sí cuentan con una o dos de ellas, pues a cada área urbana se le asignaron 2 000 viviendas.

    AFIJACIÓN DE LA MUESTRA

    La afijación de la muestra se realizó dentro de cada entidad federativa entre los estratos, de manera proporcional a su tamaño en viviendas.

    SELECCIÓN DE LA MUESTRA

    La selección de la muestra se realizó de manera independiente por entidad, dominio y estrato, el procedimiento de selección varió de acuerdo con el dominio.

    Urbano alto

    1. De las keh UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad para la muestra maestra, se seleccionaron k* eh con igual probabilidad.
    2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 5 viviendas con igual probabilidad.
    3. En cada vivienda seleccionada, se seleccionó una persona de 18 años cumplidos o más.

    Complemento urbano

    1. De las keh UPM que integran la muestra maestra, se seleccionaron k* eh UPM con igual probabilidad.
    2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 20 viviendas con igual probabilidad.
    3. En cada vivienda seleccionada se seleccionó una persona de 18 años cumplidos o más con igual probabilidad.

    Rural

    1 De las keh UPM, se seleccionaron keh UPM con igual probabilidad.
    2 En cada UPM seleccionada, se seleccionaron dos segmentos de 10 viviendas aproximadamente con igual probabilidad.
    3 En cada vivienda seleccionada, se seleccionó una persona de 18 años cumplidos o más, con igual probabilidad.

    AJUSTE A LOS FACTORES DE EXPANSIÓN

    Los factores de expansión elaborados conforme al procedimiento antes descrito se ajustaron con base en los siguientes conceptos:

    -Ajuste por no respuesta

    El ajuste por no respuesta se realizó tanto para las viviendas como para las personas seleccionadas a nivel UPM, en cada uno de los dominios.

    -Ajuste por proyección

    Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen con el fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI, referida al punto medio del levantamiento.

    Deviations from the Sample Design

    De una muestra de 73 274 viviendas, no se obtuvo información completa de 14 036 viviendas (19.15%) (Consultar: Informe operativo de la encuesta, en materiales externos).

    Response Rate

    Tasa de respuesta 85.37%. Tasa de no respuesta 14.63%.

    El 8.03 % de la no respuesta corresponde a la deshabitación, el 2.95% a viviendas de uso temporal, el 1.53% a la ausencia de ocupantes y el 2.12% a la negativa.

    Weighting

    Variable FAC_VIV, es el ponderador que se utiliza para estimar resultados a nivel vivienda, hogar y la población en general para la base de datos TVIVIENDA.

    Variable FAC_VIV, es el ponderador que se utiliza para estimar resultados a nivel vivienda, hogar y la población en general (secciones 1, 2 y 3 del módulo A) para las bases de datos TSDEM, THOGAR1 y THOGAR2.

    Variable FAC_ELE, es el ponderador requerido para estimar resultados a partir de la información de las secciones 4 a 6 del módulo A de la población objetivo (de 18 y más años de edad), Módulos B y C, para las bases de datos TSDEM, THOGAR1, THOGAR2, TDELITOS1, TDELITOS2, TDELITOS3 y TULT_DEL.

    Survey instrument

    Questionnaires

    INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN

    • Cuestionario del hogar

    El objetivo de este instrumento fue obtener información sociodemográfica para caracterizar a los residentes de las viviendas seleccionadas y captar la percepción de la inseguridad pública del (primer) informante; y por otro, la selección del informante adecuado, a quien se le preguntó acerca de la percepción de la inseguridad pública durante 2009 y 2010; el desempeño de las autoridades encargadas de la seguridad pública y del gobierno (en sus tres niveles), y si fue víctima de algún delito durante 2009.

    Con la información captada en este instrumento se determinó la aplicación del módulo de delitos y, en consecuencia, el de último delito. Se conformó por las siguientes secciones:

    I. Residentes en la vivienda e identificación de hogares.
    II. Integrantes del hogar y características sociodemográficas.
    III. Víctimas del delito en el hogar.
    IV. Percepción de la inseguridad pública.
    V. Vehículos del hogar.
    VI. Víctima de delitos.

    • Módulo de delitos

    La información que se captó en este módulo se refiere al número de veces que la persona elegida fue víctima de algún delito durante el año 2009, el lugar físico y geográfico donde ocurrió, si levantó una denuncia ante el Ministerio Público y los resultados de ésta. Las cuatro secciones que lo conforman son:

    I. Delitos a vehículos (robo total).
    II. Delitos a vehículos (robo parcial).
    III. Robo a casa habitación.
    IV. Delitos.

    • Módulo de último delito

    La información contextual del último delito, al ser una entrevista de remem­branza, es de gran valor, ya que se capta con mayor detalle, sobre todo cuando el informante fue víctima de varios delitos. El módulo está conformado por seis secciones, constituye la última parte de la entrevista y en él se captó la información concerniente al tipo de delito que ocurrió en el año 2009.

    I. Delitos (sección aplicable para todos los delitos).
    II. Robo.
    III. Delitos por secuestro o secuestro exprés.
    IV. Delitos sexuales.
    V. Fraude.
    VI. Extorsión.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2010-05-31 2010-07-15 Planeación
    2010-08-02 2010-09-03 Levantamiento
    2010-10-15 2010-10-18 Procesamiento
    2010-11-05 Generación y entrega de resultados
    Data Collectors
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Supervision

    Los jefes de entrevistadores, conjuntamente con el Auxiliar de Responsable Estatal, dieron seguimiento a las actividades de campo, apoyaron y asesoraron a los entrevistadores, con el propósito de garantizar la cobertura total de las viviendas en muestra.

    El equipo de oficinas centrales dio seguimiento a los trabajos realizados en todas las entidades federativas revisando el avance; y en algunas de ellas supervisó y apoyó directamente las actividades de la estructura operativa, así como el levantamiento de información en campo.

    Como apoyo fundamental a la supervisión, se dispuso del sistema de seguimiento y control, que tuvo como objetivos valorar a nivel nacional y de forma semanal, desde oficinas centrales, las cifras sobre la ejecución del operativo en cuanto al avance, entrevistas completas y no respuesta, así como elaborar un diagnóstico para, en caso de requerirse, proporcionar herramientas y criterios para que las direcciones regionales desarrollaran actividades de monitoreo en las entidades de su adscripción.

    Mediante el procedimiento de seguimiento fue posible detectar posibles desviaciones y orientar las actividades de supervisión y apoyo en los estados, con la intención de adoptar las medidas preventivas o correctivas que hicieran posible garantizar la obtención de información suficiente para emitir resultados oportunos y de calidad.

    Data Collection Notes

    En algunos casos, para encontrar a la persona elegida fue necesario desarrollar una gran labor de investigación con vecinos, familiares y amigos. En la mayoría de los casos se tuvo que regresar en más de cinco ocasiones al domicilio para contactarlos.
    Para la obtención de la entrevista cuando no era posible localizar a la persona elegida en horarios normales o fuera de su domicilio de residencia, se establecieron estrategias de recuperación, tales como visitas en horarios nocturnos con apoyo de vehículos oficiales, así como operativos de fin de semana.
    En los casos donde no pudo levantarse la entrevista en el cuestionario electrónico, debido a la situación de inseguridad, por falta de energía en las pilas del equipo de cómputo o bien por estrategia, se utilizó un cuestionario en papel, capturado posteriormente y resguardado en la oficina estatal.

    Data processing

    Data Editing

    El procesamiento de la información se dividió en cuatro grandes subprocesos: captura, codificación, validación y explotación. La captura y la primera fase de validación se llevaron a cabo de manera descen­tralizada en las oficinas estatales.

    1. Captura

    La captura de la información fue realizada por el Entrevistador al momento de la entrevista mediante el sistema Computer Assisted Personal Interview (CAPI), operado mediante un dispositivo móvil (mini laptop). El sistema contenía la muestra de viviendas seleccionadas, producto del Marco Nacional de Viviendas y de la planeación realizada.

    Una vez seleccionada la vivienda correspondiente a la ubicación geográfica, el sistema solicitaba el número progresivo del listado para asegurar que era la correcta, después presentaba la primera pregunta de la sección I, Características de la vivienda e identificación de hogares; si se encontraba al informante adecuado, se aplicaba el cuestionario; de lo contrario, el sistema tenía la opción para asignar un código de resultado de la visita a la vivienda.

    1. Codificación

    Se codificó información de los tres cuestionarios; para la codificación de los delitos se utilizó la Clasificación Mexicana de Delitos 2008, codificando a cuatro dígitos, esto es a nivel de clase de delito, conforme a la estructura del clasificador. En cuanto a la codificación de las preguntas de ámbito geográfico (entidad y municipio) se contó con el apoyo de la Clasificación de entidades federativas y la de municipios.

    En el caso de las preguntas abiertas se prepararon catálogos con propuestas de agrupamientos de las respuestas que se esperaba obtener y criterios para establecer el código a asignar. Los insumos básicos provinieron de la revisión de la información de la ENSI-6 y un avance del tipo de descripciones que se estaban presentando en el 2010.

    Asimismo, para todas las preguntas con referencia numérica se revisó la congruencia entre la cantidad numérica y lo escrito con letra, privilegiando lo que aparecía en ésta última forma de registro. Asimismo, de ser el caso, las cantidades reportadas en dólares se convirtieron a su equivalente en moneda nacional.

    1. Validación de la información

    La validación se planteó en tres etapas: Validación en línea, Validación de campo y Validación central.

    Validación en línea

    Este procedimiento permitió al Entrevistador revisar la consistencia de la información durante el desarrollo de la entrevista, el sistema de captura controlaba los códigos válidos por pregunta y los pases de secuen­cia.

    Validación de campo

    La validación de campo se llevó a cabo durante el levantamiento de la información y se aplicó en dos momentos: 1) Al concluir la entrevista, el Entrevistador fue el responsable de correr el proceso; 2) Durante la recepción de información, el Jefe de Entrevistadores ejecutó otra validación.

    Para el diseño de este procedimiento se elaboraron los criterios de validación de campo, y se programaron las rutinas que validaron la información en cuanto a integridad, secuencias, códigos válidos y congruencia básica.

    El sistema de validación se integró mediante los siguientes procesos: integridad I y II; secuencias, códi­gos válidos; y congruencia. Para esta actividad se establecieron criterios para el procesamiento, análisis y corrección de la validación.

    Integridad I: Consistió en revisar la información desde el punto de vista de los universos: muestra, viviendas, hogares, informantes adecuados, tanto para secciones I, II y III, como para la persona elegida.

    Los procedimientos específicos que se incluyeron en la integridad son: la coincidencia con la muestra de viviendas seleccionadas, la omisión o los códigos fuera de rango del resultado de la entrevista, la no existencia de duplicados en los registros de viviendas, personas y módulos, la correspondencia del número de renglón especificado para el informante, la persona elegida y su existencia en el archivo de personas de la sección II. Características sociodemográficas.

    Secuencias y códigos válidos: Consistió en una serie de amarres diseñados a partir de diagramas de flujo que tienen por objetivo revisar que los valores captados en cada pregunta pertenezcan al conjunto denominado códigos válidos y que se respeten los pases, filtros y cortes incluidos en los cuestionarios.

    Una vez ejecutado el proceso de validación por parte del supervisor, el sistema emitía un reporte de errores identificados y clasificados según su gravedad en débiles y fuertes.

    La consulta y correcciones se realizaron mediante una interfaz gráfica de fácil manejo, en donde los supervisores podían visualizar el error y tomar la decisión, de acuerdo con los criterios establecidos.

    Los reportes emitidos por el sistema y el seguimiento que se les dio, permitieron informar a los jefes de entrevistadores y entrevistadores los errores más comunes en que estaban incurriendo, para corregir procedimientos o erradicarlos.

    Congruencia: En este proceso se analizó la relación lógica o numérica entre más de una pregunta o variable.

    Integridad II: El diseño de procedimientos de revisión para esta etapa fue a nivel entidad, lo que significó que toda la información de la muestra a nivel jefatura de entrevistadores debía estar capturada y liberada, con lo cual se garantizó su cobertura para cada uno de los estados.

    Validación central

    La validación central consistió en asegurar la integridad de la muestra a nivel nacional y en corregir posibles errores de consistencia lógica entre variables relacionadas.

    1. Preparación y entrega de tabulados

    Se generaron 32 tabulados básicos.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=26737&s=est
    Cost: None

    Depositor information

    Depositor
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía Organismo Autónomo del Gobierno Federal www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Conforme a las disposiciones del Artículo 37 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fines fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole."
    Access conditions

    Uso público.

    Citation requirements

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2010. Base de datos.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El uso de la información contenida en este sitio en Internet implica la aceptación de las condiciones de uso siguientes:

    1. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en adelante "INEGI", siempre ha otorgado la mayor importancia a difundir información de calidad, apegada a las mejores metodologías, por ello ha creado este sitio en Internet para facilitar a los usuarios el acceso a la información estadística y geográfica.

    2. Los datos que aquí se contienen provienen de múltiples fuentes, el INEGI pone este material a disposición de los usuarios de forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso, el INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.

    3. Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx", a fin de permitir a terceros verificar tal información.

    4. Los datos que aparecen en este sitio se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. Asimismo, el INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, contenido o uso de la misma que se dé por terceros.

    5. Este sitio contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en él.

    6. El INEGI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume responsabilidad alguna sobre la disponibilidad de este sitio.

    7. Este sitio en Internet ofrece enlaces a otros organismos nacionales e internacionales. No obstante, el INEGI no asume ningún tipo de responsabilidad por el contenido, ni por el uso de esos sitios.

    8. Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este sitio no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

    9. El INEGI no se responsabiliza de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a los servidores institucionales o del uso de información o aplicaciones en ellos contenidos. Aunque el material contenido en este sitio ha sido previamente revisado con las últimas herramientas antivirus, el INEGI le recomienda tomar precauciones para proteger su equipo.

    Copyright

    INEGI

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Atención a Usuarios INEGI atencion.usuarios@inegi.org.mx http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/instituto/contacto.asp?c=600

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_MEX_2010_ENSI_v01_M

    Producers
    Name Role
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
    Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos
    Dirección de Encuestas Especiales Documentación de la encuesta y revisión del metadato.
    Date of Metadata Production

    2013-04-05

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (October 2014)
    Adapted from MEX-INEGI.40.202.04-ENSI-2010.
    Fields changed:

    • ID and DDI to be consistent with World Bank ID system.
    • Time period field left blank
    Version notes

    Versión 1 (05 de Abril de 2013)

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.