Survey ID Number
CRI_2011_ECE-T1_v01_M
Title
Encuesta Continua de Empleo 2011
Abstract
La Encuesta Continua de Empleo (ECE) es una investigación estadística realizada mediante una encuesta por muestreo en los hogares, que recolecta información periódica, mes a mes, sobre la situación laboral de las personas y las características del empleo. Esta encuesta inició el 31 de mayo del 2010, con el aporte económico del Banco Central de Costa Rica (BCCR), y se visualizó como un nuevo programa de encuestas de hogares especializadas en la medición del empleo, el desempleo y los ingresos por trabajo, de manera continua, pues se planificó para poder disponer de indicadores sobre el mercado laboral costarricense de forma trimestral.
De esta manera, el objetivo principal de la encuesta es brindar información continua sobre la evolución de los principales indicadores del mercado laboral a corto y largo plazo, lo que contribuye a enriquecer las estadísticas oficiales del INEC, así como las estadísticas básicas que sustentan la elaboración de las estadísticas macroeconómicas por parte del BCCR. Asimismo, son de utilidad para el análisis de la realidad nacional, la toma de decisiones y la formulación de política pública en el campo laboral.
La ECE utiliza una muestra probabilística, bietápica y estratificada, y por tanto, los hogares seleccionados constituyen una muestra representativa de todos los hogares del país. Cada trimestre se visitan alrededor de nueve mil viviendas y entre trimestres se efectua una rotación del 25% de la muestra de viviendas, lo que significa que una vivienda puede ser entrevistada un máximo de cuatro veces en un año; esto hace de la ECE una encuesta con un semipanel de personas que permite medir los cambios del mercado laboral. La encuesta investiga a todas las personas residentes habituales de la vivienda y las características de la condición de actividad se indagan únicamente para las personas de 15 años o más.
En la formulación metodológica de la encuesta se utilizaron las últimas recomendaciones internacionales establecidas en las reuniones de expertos en empleo realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto asegura criterios de homogeneidad nacional e internacional en la recolección de los datos. Adicionalmente se complementó con el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, publicado por Naciones Unidas.
Para la recolección de los datos se dividió el país en nueve zonas geográficas. La escogencia de esas zonas de trabajo de campo obedece a la distribución de la muestra, la facilidad de ejecutar el trabajo de campo, minimizar costos y poder contratar personal local, lo que facilita una correcta ubicación y su respectiva movilización. Cada una de esas zonas dispone de un supervisor, entrevistadores y un chofer, cuya cantidad de personal es variable según la carga de trabajo del sector.
La ECE fue la primera encuesta de empleo en Costa Rica en utilizar dispositivos móviles para realizar la entrevista e ingresar los datos en el campo (PDA). En algunas ocasiones, por circunstancias especiales, se utiliza el cuestionario en papel o la captura telefónica. Los dispositivos móviles permiten agilizar la recolección y transferencia de información del campo a la oficina y obtener resultados más oportunos; y a su vez, aplicar criterios de consistencia de la información durante la realización de la entrevista y así evitar errores, inclusive los de transcripción.
En la encuesta hay un proceso continuo de mejora a partir de evaluaciones, el trabajo permanente del equipo de supervisión y los procesos de codificación, validación y consistencia de los datos. De manera paralela al trabajo de campo se realiza la codificación de las variables de sector institucional, educación, rama de actividad y ocupación; además, se realiza la revisión y validación de las entrevistas para la detección de errores de omisión, duplicación, inconsistencia de datos y su respectiva corrección. La revisión final de la información considera actividades como controles de la calidad de los procesos anteriores, análisis crítico, revisión de consistencia de la información y revisión de casos especiales.
La encuesta cubre una serie de áreas temáticas tales como: características sociodemográficas, condición laboral de las personas, que puede ser ocupado, desocupado o fuera de la fuerza de trabajo, características de las personas con tipo de empleo asalariado e independiente, entre otras. Con la información recolectada se calculan un conjunto de indicadores básicos utilizados en los estudios relacionados al mercado laboral, como son: Tasa bruta de participación (TBP), Tasa neta de participación (TNP), Tasa de ocupación (TO), Tasa de desocupación (TDA), u otras.
* Objetivo general
Generar información periódica sobre la evolución de los principales indicadores del mercado laboral costarricense, a corto y largo plazo.
* Objetivos específicos:
1. Recolectar datos en los hogares sobre el mercado laboral de forma ágil y oportuna.
2. Generar indicadores del mercado laboral costarricense trimestralmente.
3. Analizar la dinámica del mercado laboral costarricense mediante indicadores de cambio.
4. Disponer de información acertada para realizar análisis de la coyuntura del país
5. Apoyar el diseño y evaluación de políticas laborales.
* Características que distinguen a la ECE de otros proyectos:
1. Única encuesta de tipo continuo que se realiza en Costa Rica en materia de empleo, con cobertura nacional.
2. Recolección de información diaria (trabajo de campo durante los doce meses del año).
3. Simultaneidad en la recolección de los datos en las diferentes zonas del país.
4. Contratación de personal de trabajo de campo en lugares estratégicos cercanos a las zonas de trabajo.
5. Utilización de dispositivos móviles para la recolección de los datos.
6. Permite conocer la estacionalidad del empleo.
7. Es una encuesta semipanel que permite dar seguimiento a la información de un conjunto de individuos, pues las viviendas se visitan como máximo cuatro veces al año.
8. Transferencia electrónica de información.
9. Presentación de resultados cada tres meses.
Supervision
La supervisión en la Encuesta Continua de Empleo tiene la siguiente jerarquía:
A. Coordinador
La coordinación de la ECE está a cargo de una persona en oficina, que es la encargada de la ejecución de la encuesta y de velar porque se llevan a cabo los diferentes procesos de la encuesta. Es la máxima autoridad a nivel de la ECE.
B. Encargado del operativo de campo
Es la persona de mayor rango en el proceso de operativo de campo en oficina, tiene la función de coordinar y supervisar todas las etapas del operativo de campo, y además tener una relación constante y directa con la Coordinadora de la ECE y el personal de operativo de campo tanto en oficina como en el campo.
C. Supervisores generales
Los supervisores generales están conformados por 5 personas del proceso de operativo de campo en oficina (4 personas de operativo de campo más la encargada del proceso), y son los encargados de controlar y revisar el trabajo de los diferentes equipos de trabajo en el campo. Su función principal es asegurar la aplicación correcta de los cuestionarios, la cobertura y el cumplimiento de las cargas de trabajo y los cronogramas. Deben visitar las zonas para evaluar el desempeño de los supervisores y entrevistadores de cada zona, aclarar dudas conceptuales y operativas, y retroalimentar los procesos a partir del trabajo realizado.
Para visitar las zonas se cuenta con un plan de visitas, que estipula el lugar a visitar y el supervisor general que realizará la gira. El objetivo es verificar que se esté cumpliendo el plan de rutas y que se estén visitando las viviendas seleccionadas, monitorear las labores de los supervisores de zona y acompañar a los entrevistadores a algunas de sus entrevistas para verificar la correcta aplicación del cuestionario.
Asimismo, los supervisores generales deben realizar reentrevistas a las viviendas ya visitadas, con el objetivo de evaluar la calidad de la información, y a su vez, retroalimentar a los supervisores y entrevistadores en relación con errores que hubiesen cometido. Por otro lado, los supervisores generales deben verificar que los supervisores de zona mantengan respaldos de la información, revisar los controles de cobertura y recoger material como boletas en papel, mapas, listados, documentos administrativos, entre otros.
D. Supervisores de zona
La ECE cuenta con un supervisor para cada zona geográfica que se estableció para el desarrollo del operativo de campo: San José, Limón, Guápiles, San Carlos, Liberia, Cañas, Puntarenas, Pérez Zeledón y San Vito. El supervisor de zona es la persona encargada de monitorear la cobertura, calidad, cumplimiento y precisión de la información que se recolecta en el campo.
Debido a que el INEC no cuenta con sedes regionales, los supervisores de zona deben buscar un punto de encuentro en la zona de trabajo, el cual debe tener la infraestructura apta para reuniones, contar con acceso a Internet, y además que sea gratuito, esto con el fin de poder reunirse y definir la manera de trabajar, revisar mapas, formas de abordar los segmentos y designar las cargas de trabajo.
Sobre la carga de trabajo, como se transfiere por medio de un FTP (File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos) desde oficina, el supervisor de zona debe extraerla y asignarla a cada entrevistador. Adicionalmente, el supervisor de zona debe realizar un reconocimiento general del lugar de trabajo junto con sus entrevistadores e identificar las viviendas a entrevistar. Mientras los entrevistadores están realizando las entrevistas, el supervisor debe observarlos y monitorear el trabajo, y además realizar la actualización cartográfica.
Una vez que los entrevistadores terminan las entrevistas, las transfieren al supervisor de zona, quien les realiza una revisión general y los transfiere al FTP. Son dos tipos de transferencia que el supervisor debe hacer, una preliminar que se hace diariamente de las entrevistas realizadas durante el día y otra definitiva que se hace el lunes de cada semana, donde se transfiere todas las entrevistas realizadas durante la semana anterior.
Asimismo, el supervisor de zona tiene la obligación de llenar el control de cobertura, en el cual debe anotar el resultado de cada entrevista, el nombre del jefe del hogar y el nombre del entrevistador que la realizó, así como las observaciones que considere necesarias. Igualmente, cada dos semanas debe enviar un informe en el cual evalúa a los choferes y entrevistadores, los aspectos cartográficos, el contacto con oficina, los trámites administrativos y observaciones generales.
Cabe mencionar que el supervisor dispone de una computadora portátil y una data card, con la finalidad de transferir diariamente la información desde cualquier punto del país, y para la transferencia final al cierre de la semana.
E. Encargado de los operadores de equipo móvil
La ECE cuenta con una persona en oficina que se encarga de velar por la labor de los operadores de equipo móvil (choferes).
Data Editing
En la ECE, al emplearse dispositivos móviles en la recolección de los datos, se elimina el proceso de digitación de las boletas. Además, al tener en esos dispositivos móviles controles para garantizar la consistencia de los datos desde que se está aplicando la entrevista, se suprime el proceso de crítica en oficina.
Por otro lado, como la ECE es una encuesta continua, los diferentes procesos que se realizan en oficina se ejecutan paralelamente al trabajo de campo, esto es así puesto que el operativo de trabajo de campo se realiza con una semana de diferencia de los procesos en oficina, de esta manera, mientras se está realizando entrevistas, en oficina ya se cuenta con las entrevistas realizadas la semana previa, las cuales han sido transferidas electrónicamente a oficina para proceder con los procesos respectivos que garantizan la integridad, validación y consistencia de la base de datos.
El procesamiento de los datos en oficina se realiza de la siguiente manera:
* Codificación y validación
Consiste de modo general, en codificar o asignar códigos numéricos a ciertas variables de la encuesta y consecuentemente revisar de manera integral la consistencia de la información, esto mediante un sistema informático creado especialmente para este fin. La ECE utiliza para este proceso tres codificadores/validadores, que se encargan de la revisión de la información de todas las zonas conforme es transferida de campo, con una semana de rezago respecto al trabajo de campo. En promedio, la carga realizada es de seis a siete segmentos por día, por codificador/validador.
En lo que respecta propiamente a la codificación, el equipo de trabajo cuenta con un buscador electrónico de códigos, el cual contiene archivos de Excel con las descripciones y códigos de la ocupación, rama de actividad, sector institucional y educación, lo que permite realizar consultas rápidas para asignar el código correcto a las codificaciones de dichas variables. La codificación toma en cuenta lo siguiente:
1) Ocupación: Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica del 2000 (COCR-2000), que se basa en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO 88, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
2) Rama de actividad: Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica 2011(CAECR-2011), que se basa en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas CIIU Revisión 4, de las Naciones Unidas.
3) Sector institucional: se armonizó con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de 1993, de las Naciones Unidas.
4) Campos de educación: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de 1997 de la UNESCO, adaptada a Costa Rica, y próximo a actualizarse.
En cuanto al proceso de validación, una vez codificadas las variables mencionadas anteriormente, se valida o verifica la información, esto mediante un sistema informático programado que cuenta con reglas de consistencia, permitiendo así detectar posibles errores. En caso de que se presente algún error, se procede a corregirse de acuerdo con las directrices y criterios previamente establecidos en oficina. En esta etapa, si se requiere, se realiza rescate de información vía telefónica.
Adicionalmente, se cuenta con una serie de controles, como por ejemplo identificación de inconsistencias en rama de actividad y panel a través del tiempo, cambios en la condición de actividad, entre otros; todos ellos con el fin de facilitar el trabajo de codificación y validación de datos, así como la calidad del trabajo de los codificadores-validadores.
Cuando la información ya está codificada y validada, teniendo un mes completado, se transfiere al servidor de la ECE para guardar los datos con los cambios realizados, y se pasa al siguiente proceso.
* Consistencia final
Una vez que los datos están codificados y validados se genera una base de datos mensual en el programa SPSS, a la cual se le revisa la consistencia de manera más profunda. Este proceso lo desarrolla una persona de la ECE, diferente de los procesos anteriores, y consiste en un análisis agregado de los datos, realización de cruces entre variables, análisis del flujo de información, panel de datos y detección de posibles errores a nivel de la base de datos, así como su respectiva corrección en caso de ser necesario. Además se analizan cuadros y tabulados básicos.
* Análisis, preparación y divulgación de los resultados
Teniendo la base de datos del mes limpia y consistente, se genera una base de datos trimestral en SPSS (se hace tanto para trimestres calendario como móvil -unión de tres meses consecutivos, aparte de los trimestres calendario-, según corresponda). A esta base se le agrega el factor de expansión del trimestre respectivo (elaborado por la Unidad de Muestreo) y además se le crean una serie de variables necesarias para la elaboración de los tabulados (con la sintaxis de creación de variables). Con la base de datos del trimestre lista, se generaron algunos cuadros, especialmente para el Banco Central de Costa Rica.