IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / CRI_2012_ECE-T1_V01_M
central

Encuesta Continua de Empleo 2012

Costa Rica, 2012
Reference ID
CRI_2012_ECE-T1_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Mar 13, 2015
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
10627
Downloads
3395
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data Collection
  • Questionnaires
  • Data Processing
  • Data Appraisal
  • Access policy
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production

Identification

Survey ID Number
CRI_2012_ECE-T1_v01_M
Title
Encuesta Continua de Empleo 2012
Subtitle
Trimestre I
Translated Title
Continuous Employment Survey
Country
Name Country code
Costa Rica CRI
Study type
Labor Force Survey [hh/lfs]
Series Information
El INEC ha realizado encuestas dirigidas a hogares desde el año 1965, en el que se desarrolló el Programa Centroamericano de Encuestas de Hogares (ejecutado hasta 1971), seguido por el Programa Plan Periódico de Encuestas de Hogares (1976-1986) y posteriormente el Programa de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), que se ejecutó entre 1987 y el 2009.

Debido a los importantes cambios experimentados en el país desde el diseño de la EHPM en 1986, además de la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2000, que permitió la construcción de un nuevo marco muestral de viviendas, surgió la necesidad de actualizar la temática, la muestra y el cuestinario de la encuesta, para reflejar de mejor manera las condiciones del mercado laboral. Durante la decada 2000-2010 el INEC trabajó en un nuevo marco conceptual de investigación, por lo que elaboró un nuevo diseño muestral y cuestionario que permitió recopilar información actualizada y pertinente del mercado laboral, según las últimas recomendaciones internacionales. Es así como en el año 2009 se llevó a cabo la Encuesta Experimental de Empleo, a la que se introdujo mejoras y a partir del 2010 se inició la ejecución de un nuevo programa de encuestas denominado Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Con la ENAHO se dispuso de la base conceptual metodológica que se requería para mejorar las encuestas de empleo del INEC, sin embargo, aún se tenía el inconveniente del periodo de recopilación de la información, el tipo de levantamiento y el método de captura de los datos, por lo que se empezó a analizar el desarrollo de una nueva encuesta de empleo. Teniendo definidos los aspectos técnicos y operativos del nuevo programa de encuestas, el INEC, en convenio con el Banco Central de Costa Rica (BCCR), inició el proyecto de la Encuesta Continua de Empleo en el año 2008.

Como primer paso, una vez establecido el apoyo financiero, en función de los objetivos de la investigación y el financiamiento disponible, se estableció el diseño esatdístico de la encuesta, considerando la generación de estimaciones a nivel nacional, por zona urbana y rural, con una periodicidad trimestral para la entrega de los resultados. En el 2008 se iniciaron las actividades organizativas y de diseño de la investigación; en el 2009 se realizó la prueba piloto que se denominó Encuesta Trimestral de Población Económicamente Activa (ETPEA), la cual tuvo una duración de ocho semanas (aproximadamente 2 meses) y fue de cobertura nacional. El objetivo de esta prueba fue evaluar la estrategia y logística de la ejecución del trabajo de campo, el diseño estadístico e instrumentos.

Posterior a la prueba piloto, se afinaron los procedimientos necesarios y el diseño estadístico, así como la logística del operativo de campo, dando inicio oficialmente a la Encuesta Continua de Empleo el 31 de mayo del 2010, que asumió este nombre para destacar la continuidad del trabajo de campo y del resto de los procesos.
Abstract
La Encuesta Continua de Empleo (ECE) es una investigación estadística realizada mediante una encuesta por muestreo en los hogares, que recolecta información periódica, mes a mes, sobre la situación laboral de las personas y las características del empleo. Esta encuesta inició el 31 de mayo del 2010, con el aporte económico del Banco Central de Costa Rica (BCCR), y se visualizó como un nuevo programa de encuestas de hogares especializadas en la medición del empleo, el desempleo y los ingresos por trabajo, de manera continua, pues se planificó para poder disponer de indicadores sobre el mercado laboral costarricense de forma trimestral.

De esta manera, el objetivo principal de la encuesta es brindar información continua sobre la evolución de los principales indicadores del mercado laboral a corto y largo plazo, lo que contribuye a enriquecer las estadísticas oficiales del INEC, así como las estadísticas básicas que sustentan la elaboración de las estadísticas macroeconómicas por parte del BCCR. Asimismo, son de utilidad para el análisis de la realidad nacional, la toma de decisiones y la formulación de política pública en el campo laboral.

La ECE utiliza una muestra probabilística, bietápica y estratificada, y por tanto, los hogares seleccionados constituyen una muestra representativa de todos los hogares del país. Cada trimestre se visitan alrededor de nueve mil viviendas y entre trimestres se efectua una rotación del 25% de la muestra de viviendas, lo que significa que una vivienda puede ser entrevistada un máximo de cuatro veces en un año; esto hace de la ECE una encuesta con un semipanel de personas que permite medir los cambios del mercado laboral. La encuesta investiga a todas las personas residentes habituales de la vivienda y las características de la condición de actividad se indagan únicamente para las personas de 15 años o más.

En la formulación metodológica de la encuesta se utilizaron las últimas recomendaciones internacionales establecidas en las reuniones de expertos en empleo realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto asegura criterios de homogeneidad nacional e internacional en la recolección de los datos. Adicionalmente se complementó con el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, publicado por Naciones Unidas.

Para la recolección de los datos se dividió el país en nueve zonas geográficas. La escogencia de esas zonas de trabajo de campo obedece a la distribución de la muestra, la facilidad de ejecutar el trabajo de campo, minimizar costos y poder contratar personal local, lo que facilita una correcta ubicación y su respectiva movilización. Cada una de esas zonas dispone de un supervisor, entrevistadores y un chofer, cuya cantidad de personal es variable según la carga de trabajo del sector.

La ECE fue la primera encuesta de empleo en Costa Rica en utilizar dispositivos móviles para realizar la entrevista e ingresar los datos en el campo (PDA). En algunas ocasiones, por circunstancias especiales, se utiliza el cuestionario en papel o la captura telefónica. Los dispositivos móviles permiten agilizar la recolección y transferencia de información del campo a la oficina y obtener resultados más oportunos; y a su vez, aplicar criterios de consistencia de la información durante la realización de la entrevista y así evitar errores, inclusive los de transcripción.

En la encuesta hay un proceso continuo de mejora a partir de evaluaciones, el trabajo permanente del equipo de supervisión y los procesos de codificación, validación y consistencia de los datos. De manera paralela al trabajo de campo se realiza la codificación de las variables de sector institucional, educación, rama de actividad y ocupación; además, se realiza la revisión y validación de las entrevistas para la detección de errores de omisión, duplicación, inconsistencia de datos y su respectiva corrección. La revisión final de la información considera actividades como controles de la calidad de los procesos anteriores, análisis crítico, revisión de consistencia de la información y revisión de casos especiales.

La encuesta cubre una serie de áreas temáticas tales como: características sociodemográficas, condición laboral de las personas, que puede ser ocupado, desocupado o fuera de la fuerza de trabajo, características de las personas con tipo de empleo asalariado e independiente, entre otras. Con la información recolectada se calculan un conjunto de indicadores básicos utilizados en los estudios relacionados al mercado laboral, como son: Tasa bruta de participación (TBP), Tasa neta de participación (TNP), Tasa de ocupación (TO), Tasa de desocupación (TDA), u otras.

* Objetivo general
Generar información periódica sobre la evolución de los principales indicadores del mercado laboral costarricense, a corto y largo plazo.

* Objetivos específicos:
1. Recolectar datos en los hogares sobre el mercado laboral de forma ágil y oportuna.
2. Generar indicadores del mercado laboral costarricense trimestralmente.
3. Analizar la dinámica del mercado laboral costarricense mediante indicadores de cambio.
4. Disponer de información acertada para realizar análisis de la coyuntura del país
5. Apoyar el diseño y evaluación de políticas laborales.

* Características que distinguen a la ECE de otros proyectos:
1. Única encuesta de tipo continuo que se realiza en Costa Rica en materia de empleo, con cobertura nacional.
2. Recolección de información diaria (trabajo de campo durante los doce meses del año).
3. Simultaneidad en la recolección de los datos en las diferentes zonas del país.
4. Contratación de personal de trabajo de campo en lugares estratégicos cercanos a las zonas de trabajo.
5. Utilización de dispositivos móviles para la recolección de los datos.
6. Permite conocer la estacionalidad del empleo.
7. Es una encuesta semipanel que permite dar seguimiento a la información de un conjunto de individuos, pues las viviendas se visitan como máximo cuatro veces al año.
8. Transferencia electrónica de información.
9. Presentación de resultados cada tres meses.
Kind of Data
Encuestas por muestreo (ssd)
Unit of Analysis
Hogares y Personas

La unidad de análisis de la ECE es el hogar, específicamente las personas residentes habituales del hogar, que habitan en una vivienda individual, para tales efectos se considera:

A. Vivienda individual ocupada: Es el recinto separado e independiente que se destina a alojar uno o más hogares particulares. La vivienda individual tiene acceso directo; o sea, para llegar a ella no se tiene que transitar por dentro de otra vivienda. También son consideradas como tales, las habitaciones de hoteles o pensiones donde haya residentes habituales.

B. Hogar particular: Es la persona sola o grupo de personas, que cumplen las siguientes características:
- Pueden tener o no vínculos familiares.
- Son residentes habituales de la misma vivienda.
- Comparten y participan entre sí de la formación y/o utilización de un mismo presupuesto.
- Llevan una vida en común.
- Elaboran y consumen en común sus alimentos.
- Una vivienda puede estar ocupada por uno o más hogares. Las personas residentes habituales que constituyen el hogar son llamados miembros del hogar.

C. Residente habitual de la vivienda: Es la persona que usualmente habita en la vivienda, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga más de seis meses de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda (seis meses o menos), tiene intenciones de quedarse viviendo en ella, y además no tiene otro lugar donde fijar su residencia, también se le considera como residente habitual. Del mismo modo, se considera residente habitual de la vivienda, a las personas que por razones circunstanciales están ausentes temporalmente de la misma, pero su ausencia no será mayor a los seis meses.

Version

Version Description
Versión 01

Scope

Notes
La Encuesta Continua de Empleo (ECE) contiene los siguientes temas:

A. Formulario hogar
1) Identificación de los hogares

2) Sección A: Características Sociodemográficas.
Control de panel
Relación de parentesco
Sexo
Edad
Identificación de los residentes habituales de la vivienda
Estado conyugal
Lugar de nacimiento
Identificación de los residentes del país
Condición de aseguramiento
Asistencia a la educación
Nivel de educación (nivel y último año o grado aprobado)
Identificación de la educación regular
Identificación de la educación no regular
Idioma que habla, lee y escribe fluidamente aparte de la lengua materna

B. Formulario Individual (para personas mayores a 15 años)
3) Sección B: Condición de actividad
Identificación de la población activa
Determinación de actividades económicas marginales
Determinación personas que laboran en actividades económicas sin remuneración
Ausencia temporal del empleo
Motivos de ausencia temporal del empleo
Disponibilidad para trabajar
Búsqueda de trabajo en las últimas cuatro semanas
Motivos de no búsqueda de trabajo
Cantidad de empleos
Ocupados
Desempleados
Fuera de la fuerza de trabajo

4) Sección C: Personas ocupadas
Sector institucional
Ubicación del lugar de trabajo
Rama de actividad
Ocupación
Tareas que realiza la persona en su trabajo
Herramientas, maquinaria o equipo que utiliza en su trabajo
Horas laborales (normales y efectivas) en el empleo principal
Tamaño del establecimiento
Ubicación del lugar donde realiza principalmente las tareas
Subcontratación
Posición en el empleo
Sector de actividad
Calificación del grupo ocupacional

5) Sección D: Personas ocupadas independientes
Contratación de personal asalariado
Número de personas que contrata
Continuidad del negocio o actividad
Duración del negocio o actividad si no es permanente
Duración del negocio o actividad permanente
Tenencia de medios de producción
Existencia de socios
Inscripción del establecimiento
Contabilidad formal
Ingresos
Estabilidad en el empleo

6) Sección E: Personas ocupadas asalariadas
Continuidad en el empleo
Duración de la contratación
Duración del contrato de trabajo permanente o continuo
Horario normal de trabajo
Días de trabajo continuo y de descanso en el trabajo
Alternación de días de descanso y de trabajo
Aportación de instrumentos propios indispensables para el trabajo
Formas de pago
Periodo de remuneración
Disfrute de derechos laborales
Jornada laboral
Rebajos
Ingresos
Estabilidad en el empleo

7) Sección F: Empleo secundario
Sector institucional
Rama de actividad
Ocupación
Tareas realizadas
Herramientas, maquinaria o equipo que utiliza
Posición en el empleo
Ubicación del lugar donde realiza principalmente las tareas
Contratación de personal
Horas laborales (normales y efectivas) en el empleo principal
Ingresos
Producción para autoconsumo
Formas de pago
Ingresos

8) Sección G: Empleo con insuficiencia de horas y empleo inadecuado
Subempleo
Disponibilidad para trabajar más horas.
Razones por las que no se trabajan más horas en la semana
Deseo de cambiar de empleo.
Disponibilidad de cambiar de trabajo
Razones por las cuales busca otro empleo
Búsqueda de trabajo

9) Sección H: Personas desempleadas
Experiencia laboral
Periodo del último trabajo
Nombre del lugar, negocio o establecimiento para el que trabajó la última vez
Rama de actividad del lugar, negocio o establecimiento para el que trabajó la última vez
Razones por las que dejó el último trabajo
Relación de producción en el último empleo
Sector de búsqueda de trabajo
Condiciones laborales que desea en el trabajo que anda buscando
Actividades de sobrevivencia de personas desempleadas
Gestiones de búsqueda de trabajo

10) Sección I: Producción primaria para autoconsumo del hogar
Realización de producción primaria para consumo del hogar
Tipo de producción primaria
Topics
Topic Vocabulary URI
Empleo [3.1] CESSDA Link
Formación en el trabajo [3.2] CESSDA Link
Desempleo [3.5] CESSDA Link
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDA Link
Migración [14.3] CESSDA Link
Formación de base [6.1] CESSDA Link
Formación profesional [6.7] CESSDA Link
Keywords
Keyword
Empleo
Desempleo
Informalidad
Ingresos por trabajo
Condición de actividad
Subempleo
Población fuera de la fuerza de trabajo
Calidad del trabajo
Ingresos
Tasa de desempleo
Tasa de ocupación

Coverage

Geographic Coverage
Los dominios de estudio de la ECE son:

A. Nivel nacional.
B. Zona: urbana y rural.
C. Región de planificación: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Atlántica y Huetar Norte.
Geographic Unit
La unidad geográfica más pequeña corresponde a la zona urbana o rural.
Universe
El universo de estudio de la ECE está conformado por las personas residentes habituales del país, que forman parte de hogares particulares y que habitan en viviendas individuales.

La ECE excluye del estudio a:
- La población residente en viviendas colectivas, como por ejemplo hospitales, conventos, cuarteles, cárceles, etc.
- El territorio de la Isla del Coco (Parque Nacional de Costa Rica que no tiene residentes habituales).
- Las personas que no cumplen la condición de "residentes habituales", como los representantes diplomáticos y sus familias, las personas ausentes del hogar por períodos superiores a seis meses, las personas que viven en un alojamiento temporal (de menos de seis meses) en el momento de la entrevista, y cuya residencia habitual se encuentra en otros lugares y personas para las que el hogar proporciona comida, pero la casa no.
- La población que reside en casas de grupo para fines sociales o educativos.

Producers and sponsors

Primary investigators
Name Affiliation
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Ente ejecutor de la Encuesta Continua de Empleo (ECE)
Producers
Name Affiliation Role
Floribel Méndez Fonseca INEC Gerente
Pilar Ramos Vargas INEC Coordinadora
Giselle Argüello Venegas INEC Coordinadora
Loraine Vargas Cordero INEC Coordinadora
Patricia Solano Mayorga INEC Coordinadora
Suyen Toribio Lezama INEC Encargada operativo de campo
Supervisores zona INEC Supervisar zonas en campo
Entrevistadores INEC Entrevistar en campo
Operadores de equipo móvil INEC Operar equipo móvil
Personal en oficina del operativo de campo INEC Apoyo tareas de operativo de campo
Apoyo administrativo INEC Realizar tareas administrativas
Codificadores y validadores INEC Codificar y validar
Gabriela González Martínez INEC Consistencia
Braulio Villegas González INEC Análisis de resultados
Funding Agency/Sponsor
Name Abbreviation Role
Banco Central de Costa Rica BCCR Financiamiento de la ECE
Other Identifications/Acknowledgments
Name Affiliation Role
Banco Central de Costa Rica Financiamiento Permitir la realización de la encuesta por medio de su financiamiento.
Organización Internacional del Trabajo Misión de apoyo Aporte metodológico

Sampling

Sampling Procedure
A. Diseño de la muestra
El diseño de la muestra es probabilístico, estratificado, bietápico de conglomerados y replicado. El marco de muestreo de la ECE se construyó con la base cartográfica e información del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2000, que se denominó Marco Muestral de Viviendas 2000 (MMV-2000). De este marco se seleccionó las muestras del periodo 2010-2014.

B. Tamaño de la muestra
La ECE inició con una muestra constituida por 752 segmentos y 9024 viviendas, según el marco muestral MMV-2000. La muestra trimestral se distribuía de manera uniforme en las 13 semanas que conformaban el trimestre.

C. Esquema de muestreo
El esquema de muestreo se basa en el diseño de la muestra:
* Probabilístico: a los hogares seleccionados se le asignan una probabilidad conocida de selección, lo cual permite hacer inferencias a la población con base en la teoría de probabilidades.
* Esstratificado: previamente a la selección, las unidades del marco se clasificaron en estratos o grupos relativamente homogéneos de acuerdo con características geográficas y socioeconómicas.
* Bietápico: en una primera etapa se seleccionan segmentos y en una segunda etapa se seleccionan viviendas dentro de los segmentos seleccionadas en primera etapa.
* Replicado: la muestra se seleccionó en cuatro réplicas semejantes en diseño de tal forma que cada trimestre se realiza la rotación del 25% de las viviendas de la muestra, es decir, se recolecta información en el 75% de las viviendas del trimestre previo, y se sustituye el 25% restante; y así sucesivamente en cada trimestre, de manera que cada vivienda se visita cuatro veces en un año y luego se excluye de la muestra.

Dado que el diseño muestral de la ECE está planeado para visitar las mismas viviendas, se le da seguimiento a las viviendas y no a los hogares. Se trata de un semipanel de viviendas que facilita obtener mejores indicadores sobre los cambios observados en la composición de la fuerza de trabajo.
Deviations from the Sample Design
Los problemas de marco de la Encuesta Continua de Empleo por trimestre, para el 2012, fueron los siguientes:
- Primer trimestre 2012: se tuvo un 8,7% de problemas de marco; esto significa que de la muestra total de viviendas en un 8,7% no se pudo aplicar la encuesta.
- Segundo trimestre 2012: se tuvo un 8,4% de problemas de marco; esto significa que de la muestra total de viviendas en un 8,4% no se pudo aplicar la encuesta.
- Tercer trimestre 2012: se tuvo un 8,4% de problemas de marco; esto significa que de la muestra total de viviendas en un 8,4% no se pudo aplicar la encuesta.
- Cuarto trimestre 2012: se tuvo un 8,5% de problemas de marco; esto significa que de la muestra total de viviendas en un 8,5% no se pudo aplicar la encuesta.

Dentro de las razones por las cuales no se pudo aplicar la encuesta se pueden mencionar:
1) Era una vivienda de uso temporal: viviendas que se han destinado temporalmente para algún negocio, oficina, almacén o bodega.
2) Era un establecimiento: se trata de un local comercial, una fábrica, un taller, entre otros; no corresponde a una vivienda individual.
3) Era una vivienda transitoria: la vivienda está destinada exclusivamente a alojar personas de manera no permanente, ya sea con fines de veraneo o descanso, vacaciones.
4) Era un bache: estructuras construidas para alojar exclusivamente trabajadores en actividades agrícolas o de construcción.
5) Era una vivienda para alquilar o vender: vivienda está deshabitada porque no se ha alquilado o comprado.
6) Era una vivienda en construcción: no se encuentra habitada porque se encuentra en proceso de construcción, reparación o remodelación.
7) Era una vivienda en abandono: la vivienda no está habitada y presenta un claro deterioro; ya sea en el estado mismo de la estructura, jardines o áreas que lo rodean.
8) La vivienda ya no existe: cuando se llega a la vivienda y ésta no existe, esta situación ocurre porque por error en el levantamiento cartográfico fue registrada pero realmente nunca existió.
9) Era una vivienda fusionada: cuando la vivienda seleccionada se une con otra estructura, quedando como vivienda principal la que no está seleccionada.
10) La vivienda estaba demolida: cuando una vivienda fue registrada en el levantamiento pero al momento de la visita esta fue demolida.
11) Otras razones: la vivienda no se ubica en ninguno de los anteriores resultados como las que no se encuentran ni para alquilar ni vender. Debe registrarse como nota la razón por la cual no fue realizada la entrevista.
Response Rate
Las tasas de respuesta y de no respuesta de la Encuesta Continua de Empleo por trimestre, para el 2012, fueron las siguientes:
<pre>Primer trimestre 2012: Tasa de respuesta = 92,8% Tasa de no respuesta = 7,2%
Segundo trimestre 2012: Tasa de respuesta = 92,5% Tasa de no respuesta = 7,5%
Tercer trimestre 2012: Tasa de respuesta = 92,0% Tasa de no respuesta = 8,0%
Cuarto trimestre 2012: Tasa de respuesta = 91,1% Tasa de no respuesta = 8,9%</pre>

La tasa de no respuesta incluye situaciones referidas con:
1) Informante ausente
2) Informante no calificado
3) Informante no localizado
4) Limitaciones de idioma
5) Rechazo
6) Difícil acceso

En general, los casos que más se dan en la no respuesta son los relacionados con informante no localizado, rechazo e informante ausente.
Weighting
Si la población permaneciera estática desde la construcción del marco muestral de viviendas hasta la fecha de la encuesta, el factor de expansión de las viviendas sería simplemente el inverso de las probabilidades iniciales de selección, sin embargo, es usual que ocurran cambios en la estructura poblacional desde el momento en que se construyó el marco hasta el momento en que se realizó la encuesta. Para corregir esas diferencias normalmente se consideran tres tipos de ajuste a los factores de expansión: por no respuesta, por desactualización de la muestra, y por proyecciones de población.

- El ajuste por no respuesta corrige las diferencias en las probabilidades de selección por la no respuesta de las viviendas seleccionadas. El ajuste consiste en darle un mayor peso a las viviendas que respondieron para compensar las viviendas que no respondieron.

- El ajuste por desactualización corrige de manera parcial los problemas de desactualización del marco muestral de viviendas debido a que se efectúa únicamente en las UPM seleccionadas. El ajuste consiste en actualizar las probabilidades de selección de las viviendas entrevistadas según los cambios poblacionales observados dentro de cada UPM de la muestra. Sin embargo, este ajuste no compensa la desactualización general del marco, en este sentido, una práctica común en las encuestas de hogares es utilizar estimaciones de población exógenas, como son las proyecciones de población, para corregir la desactualización general del marco.

- El ajuste por proyecciones se hace a nivel de región de planificación por sexo y dos grupos de edad: menores de 15 años, y de 15 años y más.

Los factores de expansión de la ECE son trimestrales, se calculan tanto para los trimestres calendario (cuatro trimestres naturales del año), como para los móviles (unión de tres meses consecutivos, aparte de los trimestres calendario).

Por otro lado, con el cambio en el Marco Muestral de Viviendas de la ECE y las nuevas proyecciones de población, producto del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2011, se calcularon nuevos factores de expansión para todos los trimestres anteriores al 2014.

Data Collection

Dates of Data Collection
Start End
2012-01 2012-03
Time periods
Start date End date Cycle
2012-01-01 2012-03-31 I Trimestre 2012
Data Collection Mode
Face-to-face [f2f]
Supervision
La supervisión en la Encuesta Continua de Empleo tiene la siguiente jerarquía:
A. Coordinador
La coordinación de la ECE está a cargo de una persona en oficina, que es la encargada de la ejecución de la encuesta y de velar porque se llevan a cabo los diferentes procesos de la encuesta. Es la máxima autoridad a nivel de la ECE.

B. Encargado del operativo de campo
Es la persona de mayor rango en el proceso de operativo de campo en oficina, tiene la función de coordinar y supervisar todas las etapas del operativo de campo, y además tener una relación constante y directa con la Coordinadora de la ECE y el personal de operativo de campo tanto en oficina como en el campo.

C. Supervisores generales
Los supervisores generales están conformados por 5 personas del proceso de operativo de campo en oficina (4 personas de operativo de campo más la encargada del proceso), y son los encargados de controlar y revisar el trabajo de los diferentes equipos de trabajo en el campo. Su función principal es asegurar la aplicación correcta de los cuestionarios, la cobertura y el cumplimiento de las cargas de trabajo y los cronogramas. Deben visitar las zonas para evaluar el desempeño de los supervisores y entrevistadores de cada zona, aclarar dudas conceptuales y operativas, y retroalimentar los procesos a partir del trabajo realizado.

Para visitar las zonas se cuenta con un plan de visitas, que estipula el lugar a visitar y el supervisor general que realizará la gira. El objetivo es verificar que se esté cumpliendo el plan de rutas y que se estén visitando las viviendas seleccionadas, monitorear las labores de los supervisores de zona y acompañar a los entrevistadores a algunas de sus entrevistas para verificar la correcta aplicación del cuestionario.

Asimismo, los supervisores generales deben realizar reentrevistas a las viviendas ya visitadas, con el objetivo de evaluar la calidad de la información, y a su vez, retroalimentar a los supervisores y entrevistadores en relación con errores que hubiesen cometido. Por otro lado, los supervisores generales deben verificar que los supervisores de zona mantengan respaldos de la información, revisar los controles de cobertura y recoger material como boletas en papel, mapas, listados, documentos administrativos, entre otros.

D. Supervisores de zona
La ECE cuenta con un supervisor para cada zona geográfica que se estableció para el desarrollo del operativo de campo: San José, Limón, Guápiles, San Carlos, Liberia, Cañas, Puntarenas, Pérez Zeledón y San Vito. El supervisor de zona es la persona encargada de monitorear la cobertura, calidad, cumplimiento y precisión de la información que se recolecta en el campo.

Debido a que el INEC no cuenta con sedes regionales, los supervisores de zona deben buscar un punto de encuentro en la zona de trabajo, el cual debe tener la infraestructura apta para reuniones, contar con acceso a Internet, y además que sea gratuito, esto con el fin de poder reunirse y definir la manera de trabajar, revisar mapas, formas de abordar los segmentos y designar las cargas de trabajo.

Sobre la carga de trabajo, como se transfiere por medio de un FTP (File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos) desde oficina, el supervisor de zona debe extraerla y asignarla a cada entrevistador. Adicionalmente, el supervisor de zona debe realizar un reconocimiento general del lugar de trabajo junto con sus entrevistadores e identificar las viviendas a entrevistar. Mientras los entrevistadores están realizando las entrevistas, el supervisor debe observarlos y monitorear el trabajo, y además realizar la actualización cartográfica.

Una vez que los entrevistadores terminan las entrevistas, las transfieren al supervisor de zona, quien les realiza una revisión general y los transfiere al FTP. Son dos tipos de transferencia que el supervisor debe hacer, una preliminar que se hace diariamente de las entrevistas realizadas durante el día y otra definitiva que se hace el lunes de cada semana, donde se transfiere todas las entrevistas realizadas durante la semana anterior.

Asimismo, el supervisor de zona tiene la obligación de llenar el control de cobertura, en el cual debe anotar el resultado de cada entrevista, el nombre del jefe del hogar y el nombre del entrevistador que la realizó, así como las observaciones que considere necesarias. Igualmente, cada dos semanas debe enviar un informe en el cual evalúa a los choferes y entrevistadores, los aspectos cartográficos, el contacto con oficina, los trámites administrativos y observaciones generales.

Cabe mencionar que el supervisor dispone de una computadora portátil y una data card, con la finalidad de transferir diariamente la información desde cualquier punto del país, y para la transferencia final al cierre de la semana.

E. Encargado de los operadores de equipo móvil
La ECE cuenta con una persona en oficina que se encarga de velar por la labor de los operadores de equipo móvil (choferes).
Data Collection Notes
Aspectos a considerar por parte del entrevistador al realizar las entrevistas:

Funciones
* Asistir a los cursos de retroalimentación temática y reuniones de trabajo.
* Efectuar las entrevistas asignadas por el supervisor.
* Considerar las observaciones y recomendaciones del supervisor, para mejorar la calidad de la información que se capte.

Responsabilidades y deberes
* Aclarar cualquier duda temática que pueda afectar el trabajo. Ya sea por medio de este instructivo o con el supervisor inmediato.
* Asistir las entrevistas programadas por los informantes puntualmente.
* Cuidar todo el equipo asignado para trabajar
* Establecer un ambiente de confianza y seguridad con el informante, al realizar la entrevista.
* Hacer las observaciones respectivas en la entrevista, ante los diferentes casos que se le presenten en el trabajo de campo, para así facilitar la comprensión de los datos en la oficina.
* Informar al supervisor cualquier situación que afecte el desarrollo de su trabajo.
* Portar su carné de trabajo en un lugar visible que lo identifique como funcionario del INEC.
* Realizar el número de entrevistas asignadas.

Actitudes
* Conciso y claro durante el desarrollo de la entrevista.
* Controlar en todo momento la entrevista para evitar la dispersión del informante, discusiones o polémicas.
* Conversar con una pronunciación clara y con volumen adecuado.
* Indagar de forma exhaustiva cada entrevista para lograr una mayor exactitud con los datos.
* Interés con el (los) entrevistado (s).
* Objetivo; es decir, no expresar opiniones con respecto a la situación y personas en el hogar.
* Respetuoso con el (los) entrevistado (s), principalmente ante alguna eventualidad.
* Sinceridad, cortesía y humildad para agradar en todo momento.
* En caso de rechazo, si el informante continúa negándose a dar la entrevista, se proceder a informar al supervisor para que él realice la visita al hogar. Recuerde mantener una actitud de cordialidad y respeto. Muéstrese comprensiva o comprensivo ante las razones dadas para rechazar.

Previsiones
* No dejar los formularios y PDA en lugares no adecuados o con personas ajenas de la institución
* No delegar sus funciones y responsabilidades a terceros no relacionados con el trabajo de la encuesta.
* No divulgar a terceros la información obtenida de las entrevistas.
* Falsificar datos en las entrevistas.
* Faltar sin aviso previo al supervisor.
* Ingerir bebidas alcohólicas, drogas o presentarse en un estado de ebriedad en el desarrollo de sus funciones.
* Portar armas, intimidar o hacer ofrecimientos a los informantes con tal de que le suministren la información.
* Realizar en su trabajo otras tareas que no tengan correspondencia con la misión oficial que desempeña.
* Realizar entrevistas ficticias (inventadas) o alterar los datos que puedan suministrar los hogares.
* Remplazar las viviendas previamente seleccionadas por otras.
Data Collectors
Name Abbreviation Affiliation
Entrevistadores Entrevistador ECE Entrevistas directas en las viviendas seleccionadas.
Supervisores de zona Supervisor de Zona ECE Apoyo a los entrevistadores.
Supervisores generales Supervisores generales ECE Apoyo a los entrevistadores y supervisores de zona.
Personas móviles Personal de oficina ECE Apoyo a los entrevistadores, supervisores de zona y generales.

Questionnaires

Questionnaires
A. Captura de la información
En la captura de la información de la ECE se utilizan los siguientes instrumentos:
1) PDA: la ECE inició usando PDA (Personal Digital Assistant) para la recolección de los datos. Este dispositivo móvil permitía la precodificación de variables y pases automáticos para mantener el flujo de las preguntas del cuestionario, además, contaba con un programa de inconsistencias para evitar errores de respuesta o registro en el campo y facilitaba la transferencia de archivos de campo a oficina y viceversa.
2) Papel: el cuestionario en papel se utiliza en circunstancias especiales, como por ejemplo en sitios peligrosos o de difícil acceso, o cuando hay imprevistos con la tableta; no obstante, al final la entrevista debe transcribirse a la tableta.
3) Teléfono (captura telefónica): la entrevista se realiza por teléfono cuando los entrevistados lo solicitan, o cuando no se encuentra a las personas en la vivienda y se cuenta con el número de teléfono (de la entrevista anterior, si fuera más de la segunda entrevista).

B. Cuestionario
El cuestionario de la ECE está escrito únicamente en español, sin embargo se han realizado algunas entrevistas en inglés (aunque con las respuestas en español). Además, el cuestionario es semi-estructurado (respuestas pre-codificadas y abiertas) y se realiza mediante una entrevista directa o cara a cara a un miembro calificado del hogar. Además, el cuestionario mantiene cierta concordancia con el cuestionario de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en cuanto a la indagación de las variables demográficas y de empleo.

Adicionalmente, el cuestionario está dividido en 10 secciones:
1) Identificación de los hogares
2) Sección A: Características Sociodemográficas.
3) Sección B: Condición de actividad
4) Sección C: Personas ocupadas
5) Sección D: Personas ocupadas independientes
6) Sección E: Personas ocupadas asalariadas
7) Sección F: Empleo secundario
8) Sección G: Empleo con insuficiencia de horas y empleo inadecuado
9) Sección H: Personas desempleadas
10) Sección I: Producción primaria para autoconsumo del hogar

La identificación del hogar y la sección A se aplican al hogar en forma general (aunque algunas preguntas están dirigidas a las personas de 15 años o más), y las otras secciones (de la B a la I) de forma individual a cada miembro del hogar mayor de 15 años.

C. Tipos de informante
Los tres tipos de informante que el entrevistador puede identificar durante la visita a la vivienda son los siguientes:
1) Auto informante: miembro del hogar mayor de 15 años que brinda su propia información.
2) Otro informante del hogar: es la persona de 15 años o más que conoce la información del hogar y de sus miembros, si el informante no se encuentra se utilizará el criterio de éste.
3) Informante fuera del hogar: es una persona mayor de 15 años que por diferentes razones conoce la información del hogar por entrevistar, se le solicita información en caso de que las personas de la vivienda estén ausentes. Se debe recalcar que es solo para casos muy especiales, por ejemplo, no hay nadie en la vivienda seleccionada, pero la mamá de la muchacha, quien sabe toda la información y además vive a la par, está dispuesta a brindar la información de la familia de su hija.

D. Tipos de preguntas
El cuestionario de la ECE está conformado por diferentes tipos de preguntas que responden al tipo de información que se desea obtener. Es importante destacar que algunas preguntas no se muestran de la misma forma en el papel como en la Tablet. Los tipos de preguntas son:
1) Preguntas abiertas: están delimitadas totalmente con signos de interrogación, pero se contempla el espacio para anotar la respuesta de la persona informante. Son preguntas en donde se escribe la respuesta del informante tal y como responde el informante sin que existan otras posibles opciones de respuestas.
2) Pregunta semi-abierta de escogencia única: para este tipo de pregunta, se debe leer la interrogante y esperar la respuesta aportada por el informante, por lo que no se leen las opciones. El signo de pregunta comienza y termina antes de las opciones.
3) Pregunta semi-cerrada de escogencia única: al contrario del tipo de pregunta anterior, se debe leer la pregunta y cada una de las opciones hasta obtener una respuesta por parte del informante. Para diferenciar este tipo de pregunta se usan los puntos suspensivos (...) tanto al final como al inicio de cada opción, además el signo de pregunta comienza en la interrogante y termina al final de cada opción de respuesta.
4) Preguntas múltiples cerradas: estas preguntas se distinguen porque a partir de una oración o palabra se contemplan varias preguntas, y en cada una de ellas es posible escoger sólo una de varias opciones y en todas debe venir marcada una opción. El entrevistador debe leer pausadamente cada pregunta, esperando en cada opción la respuesta del informante. En el caso de la Tablet estas preguntas se presentaran separadas como una pregunta semi-abierta de escogencia única.
5) Preguntas anidadas: pueden ser preguntas de tipo abiertas, cerradas o múltiple pero con la característica que la respuesta estará condicionada a otra pregunta, la cual es complemento de la pregunta anterior.

Data Processing

Data Editing
En la ECE, al emplearse dispositivos móviles en la recolección de los datos, se elimina el proceso de digitación de las boletas. Además, al tener en esos dispositivos móviles controles para garantizar la consistencia de los datos desde que se está aplicando la entrevista, se suprime el proceso de crítica en oficina.

Por otro lado, como la ECE es una encuesta continua, los diferentes procesos que se realizan en oficina se ejecutan paralelamente al trabajo de campo, esto es así puesto que el operativo de trabajo de campo se realiza con una semana de diferencia de los procesos en oficina, de esta manera, mientras se está realizando entrevistas, en oficina ya se cuenta con las entrevistas realizadas la semana previa, las cuales han sido transferidas electrónicamente a oficina para proceder con los procesos respectivos que garantizan la integridad, validación y consistencia de la base de datos.

El procesamiento de los datos en oficina se realiza de la siguiente manera:
* Codificación y validación
Consiste de modo general, en codificar o asignar códigos numéricos a ciertas variables de la encuesta y consecuentemente revisar de manera integral la consistencia de la información, esto mediante un sistema informático creado especialmente para este fin. La ECE utiliza para este proceso tres codificadores/validadores, que se encargan de la revisión de la información de todas las zonas conforme es transferida de campo, con una semana de rezago respecto al trabajo de campo. En promedio, la carga realizada es de seis a siete segmentos por día, por codificador/validador.

En lo que respecta propiamente a la codificación, el equipo de trabajo cuenta con un buscador electrónico de códigos, el cual contiene archivos de Excel con las descripciones y códigos de la ocupación, rama de actividad, sector institucional y educación, lo que permite realizar consultas rápidas para asignar el código correcto a las codificaciones de dichas variables. La codificación toma en cuenta lo siguiente:
1) Ocupación: Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica del 2000 (COCR-2000), que se basa en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO 88, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
2) Rama de actividad: Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica 2011(CAECR-2011), que se basa en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas CIIU Revisión 4, de las Naciones Unidas.
3) Sector institucional: se armonizó con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de 1993, de las Naciones Unidas.
4) Campos de educación: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de 1997 de la UNESCO, adaptada a Costa Rica, y próximo a actualizarse.

En cuanto al proceso de validación, una vez codificadas las variables mencionadas anteriormente, se valida o verifica la información, esto mediante un sistema informático programado que cuenta con reglas de consistencia, permitiendo así detectar posibles errores. En caso de que se presente algún error, se procede a corregirse de acuerdo con las directrices y criterios previamente establecidos en oficina. En esta etapa, si se requiere, se realiza rescate de información vía telefónica.

Adicionalmente, se cuenta con una serie de controles, como por ejemplo identificación de inconsistencias en rama de actividad y panel a través del tiempo, cambios en la condición de actividad, entre otros; todos ellos con el fin de facilitar el trabajo de codificación y validación de datos, así como la calidad del trabajo de los codificadores-validadores.

Cuando la información ya está codificada y validada, teniendo un mes completado, se transfiere al servidor de la ECE para guardar los datos con los cambios realizados, y se pasa al siguiente proceso.

* Consistencia final
Una vez que los datos están codificados y validados se genera una base de datos mensual en el programa SPSS, a la cual se le revisa la consistencia de manera más profunda. Este proceso lo desarrolla una persona de la ECE, diferente de los procesos anteriores, y consiste en un análisis agregado de los datos, realización de cruces entre variables, análisis del flujo de información, panel de datos y detección de posibles errores a nivel de la base de datos, así como su respectiva corrección en caso de ser necesario. Además se analizan cuadros y tabulados básicos.

* Análisis, preparación y divulgación de los resultados
Teniendo la base de datos del mes limpia y consistente, se genera una base de datos trimestral en SPSS (se hace tanto para trimestres calendario como móvil -unión de tres meses consecutivos, aparte de los trimestres calendario-, según corresponda). A esta base se le agrega el factor de expansión del trimestre respectivo (elaborado por la Unidad de Muestreo) y además se le crean una serie de variables necesarias para la elaboración de los tabulados (con la sintaxis de creación de variables).

Con la base de datos del trimestre lista, se generan los siguientes cuadros:
- Cuadros de la publicación trimestral: son 20 cuadros que se generan trimestralmente (tanto para trimestres calendario como móvil, pero se publican únicamente los referidos a los trimestres calendario), con los cuales se elabora la publicación trimestral de la ECE. Estos cuadros contienen datos de indicadores básicos, características de la población ocupada, calidad del ingreso e ingresos por trabajo, y se calculan a nivel de país, y por sexo y zona de residencia. Asimismo, estos tabulados muestran la evolución de las variables contenidas desde el III trimestre del 2010 hasta el trimestre más actual que se tenga generado.
- Cuadros de la publicación trimestral con los errores muestrales del trimestre.
- Cuadros de la publicación trimestral con la comparación interanual del trimestre.
- Cuadros personalizados para el Banco Central de Costa Rica.

Del mismo modo, se da atención a consultas y solicitudes de información por parte de la academia, instituciones públicas, organizaciones privadas, medios de comunicación, entre otros.

En este año se divulgaron los primeros resultados de la ECE, refiriendo a los trimestres calendario únicamente.
Other Processing
A. Diseño de la recolección de los datos
Para organizar la recolección de los datos de la ECE se estableció el proceso de operativo de campo. Con el fin de hacer este proceso lo más efectivo posible, el primer paso fue hacer un estudio de la distribución y ubicación de los segmentos de la encuesta para definir la estrategia a implementarse en el campo. Así, durante los meses de febrero a abril del año 2009 se realizó el levantamiento cartográfico de los segmentos de trabajo de campo de la encuesta, el cual consistió en identificar los lugares claves cercanos a los segmentos, además de las viviendas que existían en dicho momento en el área, con el objetivo de seleccionar las viviendas que debían entrevistarse según cada una de las 13 semanas establecidas en el diseño de la muestra de la encuesta.

Una vez que se realizó el levantamiento cartográfico, y considerando que la encuesta era continua, se consideró conveniente descentralizar el trabajo estableciendo puntos estratégicos o zonas geográficas con una subsede cada una, y contratar personal que residiera en cada una de esas zonas. Esto se pensó de esta manera para aprovechar el conocimiento y la facilidad de ubicación geográfica de estas personas en las zonas de trabajo, y adicionalmente minimizar los costos debido a que se reduce el pago de viáticos (pasajes, alimentación y hospedaje).

Establecidos esos puntos estratégicos se procedió a realizar el documento maestro del operativo de campo que se denominó "plan de rutas", el cual es una sistematización del plan de trabajo a seguir de acuerdo con cada zona. Aunado a esto está la carga de trabajo, que es la cantidad de entrevistas a realizar por zona de trabajo, definida de acuerdo a la distribución semanal de la muestra que aporta la Unidad de Muestreo según región. La distribución y contratación de personas por zona de trabajo se adecuó a las cargas de trabajo y asignación de segmentos, considerando el tiempo de desplazamiento promedio del punto estratégico para cada una de las zonas a las unidades de estudio, tiempos de alimentación y cantidad de entrevistas por día. Además, para ser una encuesta innovadora se definió emplear un dispositivo móvil en la recolección de los datos (PDA).

Por otro lado, la ECE es una encuesta semipanel e implementa un sistema de panel de visita a las viviendas, que consiste en 4 visitas durante el año. Para la implementación del panel en la encuesta se dividió la muestra en cuatro réplicas y se asignó un réplica a cada trimestre para la rotación de viviendas. La encuesta rota el 25% de la muestra en cada trimestre, eso quiere decir que entre dos encuestas se conserva alrededor del 75% de las mismas viviendas, entre tres encuestas solo coincide el 50% de las viviendas y entre cuatro encuestas el 25%. Ya en la quinta encuesta se pierde por completo el panel.

Adicionalmente, se estableció que los grupos de trabajo de campo en las distintas zonas cumplieran con un horario de lunes a viernes de 9 a.m a 5 p.m o de 12 m.d a 8 p.m. El horario de 12 m.d a 8 p.m se definió para aquellos casos donde se dificulta la localización del informante adecuado durante el horario de 9 a.m a 5 p.m; el entrevistador debe tener total disponibilidad para realizar las visitas en estos dos horarios dependiendo de las zonas de trabajo. Asimismo, pueden trabajar 2 horas extras, como máximo, en caso de ser necesario con previa autorización de oficina. En el caso de no encontrar al informante, existe la posibilidad de visitarlo el día sábado, con la finalidad de rescatar entrevistas pendientes de la semana; sin embargo, se requiere previamente la autorización del personal de oficina o del supervisor general.

B. Organización de la recolección de los datos
Para la recolección de los datos de la ECE, el operativo de campo se organizó de la siguiente manera:

1) Grupos de trabajo
El país se dividió en nueve grandes zonas geográficas o de trabajo de campo. Estas zonas se eligieron por ser ciudades importantes en las regiones del país, por la cercanía con puntos adecuados para la transferencia de datos, y por aglomerar una parte importante de la muestra de la zona (concentración de la muestra igual o superior al 70% por cantón). Dichos puntos estratégicos son:
1. San José
2. Liberia
3. Cañas
4. Puntarenas
5. Guápiles
6. San Vito
7. Pérez Zeledón
8. San Carlos
9. Limón

El trabajo de campo se realiza con personal contratado en esas zonas geográficas, con el objetivo de agilizar la movilización de equipos de entrevistadores y la ubicación de los segmentos, así como aprovechar el conocimiento del entorno económico, geográfico, social y cultural. En cada zona se cuenta con un supervisor de zona, un equipo de entrevistadores (que depende de la carga de trabajo de la zona) y un operador de equipo móvil (chofer).

Actualmente el operativo de campo cuenta con 48 personas en la recolección de datos en las zonas, la mayoría de los grupos están conformados por 4 personas, a excepción de uno donde hay 6 personas (un supervisor, cuatros entrevistadores y un operador de equipo móvil). Cada zona cuenta con un vehículo que le sirve como oficina móvil. Además, se cuenta con un grupo de ocho personas móviles entre oficina y campo con disponibilidad completa para asistir al campo ante cualquier situación de control y seguimiento del trabajo de campo, o apoyo (suplencias por vacaciones, incapacidades, permisos generales y maternidad, renuncias, imprevistos, u otros). Asimismo, la ECE tiene personal en oficina que cubre las tareas administrativas que se desarrollan en la encuesta, principalmente relacionadas al operativo de campo, por ejemplo, trámite de horas extras, vacaciones, viáticos, entre otras más.

2) Plan de rutas
Una vez establecidas las zonas de trabajo de campo, se estableció el plan de rutas que es un documento con la programación anual de la carga de trabajo (cantidad de entrevistas por hacer) para cada zona de recolección, distribuido por trimestre, mes, semana y días; contiene los lugares donde debe ir el grupo de trabajo día con día, la cantidad de segmentos a visitar, cargas de trabajo por grupo, los kilómetros que deben recorrer y anotaciones importantes tales como si se debe pagar hospedaje, alimentación, ferris o lancha; dicho documento es de gran utilidad tanto para el personal de trabajo de campo como para el personal administrativo en oficina, puesto que permite tramitar con anticipación el pago de viáticos.

3) Situaciones especiales
Se requiere la planificación de estrategias especiales para la recolección de datos en casos como por ejemplo estratos altos seleccionados (se realizan visitas con anticipación para solicitar los permisos respectivos), lugares peligrosos o de difícil acceso, lugares donde la respuesta es baja, entre otros.

C. Organización e implementación de la capacitación
Se contaba con dos tipos de capacitaciones:
1) Nuevo ingreso
La capacitación de nuevo ingreso se dirigía a personal completamente nuevo que entraba a laborar en la encuesta; fuera como entrevistador, supervisor de zona o chofer, y los temas a tratar dependían de las funciones de la persona. Esta capacitación se podía realizar en las instalaciones del INEC o en algún lugar de la zona en la cual la persona perteneciera, además, se impartía cuando se necesitaba.

2) Retroalimentación o actualización de conocimientos
Esta capacitación estaba dirigida a personal que ya trabajaba en la encuesta y/o tenía cierto conocimiento sobre la ECE, principalmente a los supervisor de zona. Se realiza una vez al año, generalmente en el mes de diciembre, en San José.

Adicionalmente, la mayor parte del personal de la ECE participó en la prueba piloto que se realizó en el año 2009, en la cual se realizó el siguiente proceso de selección y capacitación:
* Selección del personal: se reclutó el personal en cada una de las zonas geográficas de trabajo definidas y se seleccionó mediante dos pruebas: la primera consistió en la aplicación de algunas preguntas del cuestionario para observar desenvolvimiento y fluidez al realizar la entrevista; y la segunda era una prueba de manejo básico de Windows (simulando respaldo de información y transferencia de datos). Posterior a esto se hizo la selección del personal a capacitar y a partir del desempeño en esta capacitación, se identificó los mejores supervisores y entrevistadores para cada función. Dentro del mismo grupo, bajo los mismos criterios y otros adicionales, se eligieron los validadores. En este proceso se consideró siempre un margen adicional de personal que permitiera sustituir personal en el caso de ser necesario.
* Capacitación del personal: la capacitación se realizó durante dos semanas y se instruyó sobre aspectos conceptuales, y aplicación correcta del cuestionario, tanto en dispositivos móviles como en papel. Además, se les adiestró en el manejo cartográfico para ubicar las viviendas seleccionadas, sobre el respaldo y la transferencia
de la información. Asimismo, se realizaron evaluaciones.
* Perfil del supervisor y entrevistador: la selección del personal se basó en la agilidad que mostrara para desenvolverse ante los informantes y en el uso del dispositivo móvil, además de los puntajes obtenidos en las pruebas que se aplicaron.

D. Preparación y distribución del material de campo
En la preparación y distribución del material de campo se consideran los siguientes aspectos:
1) Materiales
- Entrevistador: PDA con programas informáticos necesarios para realizar la labor, además de cuestionarios en papel por si son necesarias, camisetas de uniforme de la institución, carnet de identificación, maletín, materiales de trabajo como lapiceros, borradores, block de hojas, entre otros; y de protección como bloqueador, repelente, gorra para sol, sombrilla, entre otros.
- Supervisor de zona: PDA y computadora con los programas informáticos necesarios para desarrollar sus labores, data card, llave USB, carnet de identificación, maletín, materiales de trabajo (lapiceros, borradores, blocks de hojas, camisetas de uniforme de la institución, entre otros) y de protección (bloqueador, repelente, botiquín, sombrillas, gorras de sol, entre otros). Además del material para trámites administrativos como vacaciones, horas extras, etc.
- Operador de equipo móvil (chofer): vehículo de la institución, camisetas de uniforme de la institución, carnet de identificación, materiales para la limpieza y mantenimiento del vehículo, además de gasolina.
- Cartografía: elabora los mapas de los segmentos que se van a utilizar durante la recolección de los datos en campo, para cada zona. Estos mapas son entregados a operativo de campo en oficina, donde se revisan y se envían posteriormente, por medio de encomienda, a los supervisores de zona. Adicional a los mapas se adjunta un listado que contiene información sobre las estructuras del segmento. A estos dos archivos se les llama Registro de Estructuras y Viviendas (REV), y tienen la revisión de la Unidad de Muestreo.
- Informática: el equipo informático tiene asignadas múltiples funciones con el propósito de mantener en funcionamiento óptimo la plataforma informática de la ECE: administración de los datos de la encuesta, transferencia de la información, mantenimiento y reparación de las tabletas, computadoras, entre otras.
- Muestreo: determina la muestra a utilizar en la encuesta.

2) Distribución de la carga de trabajo
La carga de trabajo se determinaba según el plan de rutas y se asignaba por bisemana a cada supervisor de zona por medio de un FTP (File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos), que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol) basado en la arquitectura cliente-servidor; desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.

En este FTP cada supervisor de zona tiene una carpeta, en la cual se pega la carga de trabajo por bisemana, ordenada por día y con sus respectivos cuestionarios. Esta asignación la realiza un funcionario del proceso de operativo de campo en oficina, para lo cual utiliza el Sistema Administrador de Segmentos (SASET), que entre otras cosas permite crear el archivo de la carga de trabajo. Una vez que los supervisores de zona tienen la carga de trabajo a realizar para la bisemana, les corresponde hacer la repartición del trabajo entre sus entrevistadores.

Adicionalmente, operativo de campo en oficina envían a los supervisores de zona los archivos REV (mapas de segmentos y listado respectivo), por medio de encomienda a través de bus, previamente a iniciar la bisemana. Con estos archivos tanto los supervisores de zona como los entrevistadores se ubican en el campo y saben cuáles viviendas deben visitar específicamente dentro del segmento.

E. Recolección de la información
Los entrevistadores son las personas responsables de visitar las viviendas seleccionadas y obtener la información necesaria en el campo, a los cuales los supervisores de zona reparte la carga de trabajo que es asignada bisemanalmente, aunque deben hacer un cierre por semana. En la aplicación del cuestionario, el principal objetivo del entrevistador es obtener información completa y de calidad. Para lograr esto, es indispensable desarrollar una serie de destrezas en la realización de entrevistas, como por ejemplo: domino del tema y cuestionario, inspirar confianza, seguridad al entrevistar, percibir si la persona duda al responder y saber indagar bien.

La recolección de la información se realizó por medio de PDA, dispositivo móvil que brindaba una serie de beneficios como por ejemplo la precodificación de variables, pases automáticos, flujo de preguntas, programación de inconsistencias y la transferencia de información desde campo a oficina. El objetivo era agilizar la recolección y transferencia de información del campo a la oficina y obtener resultados más oportunos. Asimismo, aplicar criterios de consistencia de la información durante la realización de la entrevista y así evitar errores, inclusive los de transcripción.

Los entrevistadores debían realizar las entrevistas diariamente y transferirlas al supervisor de zona, quién se encargaba de revisar que estuvieran bien llenadas, además, de llevar ciertos reportes de control. Posteriormente, el supervisor debía pegar las entrevistas revisadas en el FTP; son dos tipos de transferencias que debía realizar: una de forma diaria (es una transferencia preliminar a oficina que ayuda a dar seguimiento a la cobertura), y otra final de la semana, hacer un cierre de las entrevistas semanales, cuando todas las entrevistas estuvieran listas.

Una vez que las entrevistas estuvieran cargadas al FTP, personal del operativo de campo en oficina se encargaba de extraer la información de las entrevistas, realizando paralelamente una revisión, para transferirla al siguiente proceso.

Por otro lado, al ser la ECE una encuesta semipanel, y una vivienda puede ser visitada 4 veces en un año, a partir de la segunda visita los entrevistadores contaban con la información sobre la lista de los miembros del hogar, el parentesco, la edad y el sexo al realizar la entrevista (esta información se la transfiere el supervisor de zona cuando reparte la carga de trabajo a realizar). De modo que, como la composición de un hogar en una vivienda (Panel) no siempre se mantiene constante a lo largo del tiempo, el entrevistador debía modificar esto de ser necesario, según fuera el caso, si llegó alguien al hogar o se fue alguien del hogar.

Data Appraisal

Estimates of Sampling Error
La Unidad de Muestreo calcula los errores de muestreo para los cuadros que se generan y publican en la ECE, principalmente los referentes a la publicación trimestral de la encuesta, los cuales se encuentran disponibles en la página web de la institución (www.inec.go.cr). El cálculo de los errores de muestreo para la ECE se realiza en el programa estadístico SPSS y se calcula los siguientes aspectos:
- Estimación: Es el dato muestral multiplicado por el factor de expansión, el cual coincide con el valor de la variable bajo estudio en el tabulado correspondiente.
- Error típico: El error estándar o error de muestreo es una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles semejantes en diseño. Es una medida de la dispersión de los datos respecto al valor central o promedio.
- Intervalo de confianza: Es un rango de valores entre los cuales se espera con cierto nivel de confianza contenga el valor de la característica poblacional que se desea estimar. Este intervalo tiene un límite inferior y un límite superior dentro de los cuales se espera que se encuentre el valor real o poblacional con el nivel de confianza del 95%.
- Coeficiente de variación: Se denomina también error relativo, puesto que es el cociente del error estándar entre el valor estimado. El coeficiente de variación indica porcentualmente el nivel de precisión de una estimación; en efecto, en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un coeficiente de hasta un 5 por ciento son muy precisas, si el coeficiente de variación llega hasta un 10 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variación con un valor de hasta 20 % inicia que la estimación es poco confiable y por lo tanto, se debe utilizar con precaución.
- Efecto del diseño: El efecto del diseño (DEFF por sus siglas en inglés) mide la perdida en precisión al utilizar un diseño complejo (se considera un diseño complejo cuando involucra dos o más etapas de selección) en lugar de un diseño aleatorio simple.
- Muestra: Es la cantidad de observaciones con las que se obtuvo la estimación de la característica poblacional.

Cabe destacar que estos estimadores de precisión de los datos se calculan principalmente para los trimestres calendario (trimestres naturales del año), que son los que usualmente se publican, sin embargo, también se calculan para los trimestres móvil (unión de tres meses consecutivos aparte de los calendario).
Data Appraisal
Para validar los datos de la ECE también se considera los siguientes otros aspectos:
- Comparación interanual de los datos de los cuadros de la publicación interanual de la encuesta.
- Comparación de los datos de la ECE con los de otras instituciones como por ejemplo la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Banco Central de Costa Rica (BCCR), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Cámara de Comercio de Costa Rica u otras que generen datos sobre empleo.
- Comparación de los datos de la ECE con los de otras encuesta del INEC como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta de Ingresos y Gastos (ENIGH).
- Consulta a expertos internacionales sobre ciertos temas específicos por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
- Participación en seminarios, talleres o charlas realizadas tanto a nivel nacional como internacional para ampliar conocimientos sobre temática o actualizar conocimientos sobre aspectos nuevos de la medición del empleo y desempleo.
- Análisis de la tasa de respuesta y problemas de marco por parte del proceso de operativo de campo y base de datos.
- Se procura usar definiciones formales, principalmente dadas por organismos internacionales como la OIT, y que tengan comparabilidad internacional.

Access policy

Contacts
Name Affiliation Email URL
María Luz Sanarrusia Solano, Coordinadora ECE Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) marial.sanarrusia@inec.go.cr Link
Marlene Sandoval, Area Sistemas de Información y Divulgación Estadística Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informacion@inec.go.cr Link
Access conditions
A. Unidad responsable de la atención de solicitudes de información
El Área de Sistemas de Información y Divulgación Estadística (ASIDE), será la responsable de atender las solicitudes de los usuarios y de lo que conlleve la aplicación de la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

B. Entrega de microdatos o de archivos de microdatos
Según la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en la entrega de microdatos o archivos de microdatos se cuenta con cuatro tipos de archivos y formas de acceder a ellos:
1. Archivos de Uso Público (AUP): Los AUP son archivos de microdatos, los cuales se diseminan para el uso público en general, fuera del INEC. Estos archivos serán anonimizados y liberados a través de la página electrónica del INEC o en un medio digital. Esto se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y a los fines de su utilización. El término anonimizado implica, además de haber retirado los nombres y direcciones, ejecutar otras acciones (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos), para reducir al mínimo el riesgo de identificar a los individuos. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página Web del INEC junto con los metadatos de cada archivo de microdatos.
2. Archivos con licencia: Los archivos con licencia también son anonimizados, pero no han sido tratados para impedir la posible identificación de forma indirecta, es decir, a partir de las características de las unidades de estudio. Su uso se restringirá a los investigadores de la academia y a usuarios autorizados de instituciones. Para ello, deberán firmar previamente un compromiso o contrato de confidencialidad. Los contratos de licencia se suscribirán únicamente con los usuarios de buena fe cuando existe una institución reconocida adecuada, pública o privada, que los respalda. Los usuarios deberán estar en posibilidad de lo siguiente:
i. Comprobar la necesidad de acceder a los datos a fin de lograr un propósito determinado estadístico o de investigación.
ii. Cumplir con las condiciones que estipula el Contrato formal de Acceso a Microdatos, el cual define el reglamento de esta política.
iii. Aquellos interesados en acceder a los datos conforme a una licencia deben llenar la fórmula de solicitud, según se especifica en la reglamentación correspondiente.
iv. En el reglamento a esta política se deberá definir la composición y funcionamiento de un Comité de Divulgación del INEC, el cual deberá evaluar las solicitudes de este tipo de archivo de microdatos. Cuando se toma la decisión de otorgar acceso a los datos, los usuarios los recibirán a través de un servidor ftp seguro.
3. Archivos no accesibles: Cuando los datos son particularmente confidenciales, o cuando se solicitan mayores detalles a los observados con anterioridad, solo es posible acceder a ellos por medio del procesamiento que realicen funcionarios del INEC. Además, el INEC inspeccionará las salidas generadas en una revisión de divulgación total antes de ser entregada a la persona usuaria para asegurar que no existe información expuesta.
4. Acceso de microdatos para procesamiento en línea: El INEC procurará poner a disposición de los usuarios las bases de microdatos anónimas en la página Web de la Institución, o en las de otras instituciones con las que se establezcan acuerdos, para procesamiento línea; es decir, por medio de su gestión remota para generar tabulados.

C. Entrega de resultados estadísticos adelantados
La persona a cargo de la Gerencia del INEC, podrá autorizar la entrega anticipada de los resultados estadísticos, antes de la fecha de divulgación en los siguientes casos, en los cuales se advertirá que son datos embargados, que no pueden ser compartidos con terceros, ni utilizados, ni citados, antes de la fecha oficial de divulgación.

D. Acceso de los usuarios a las estadísticas oficiales, elaboradas por el INEC
El INEC publicará en su página web los resultados principales de sus operaciones estadísticas el mismo día en que se dan a conocer. Adicionalmente y con no más de un mes calendario posterior a la fecha oficial de publicación, los usuarios acceden a los cuadros de resultados del Plan de Tabulados, en formato Excel u otro que les permita trabajar con los datos. Cualquier persona con acceso a Internet podrá acceder, por este medio, sin costo alguno.
Citation requirements
En la mención de la información metodológica, publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Access authority
Name Affiliation Email URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Ente ejecutor de la ECE informacion@ince.go.cr Link
Location of Data Collection
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Archivo Nacional de Datos
Archive where study is originally stored
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Archivo Nacional de Datos
http://www.inec.go.cr/anda4/index.php/home
Cose: None

Disclaimer and copyrights

Disclaimer
La Ley No. 7839 del Sistema de Estadística Nacional (SEN) y su Reglamento, regulan "... la programación, producción, elaboración y divulgación de la actividad estadística desarrollada por las dependencias estatales que conforman el SEN" (Artículo 2 de la Ley).

Por su parte, el articulo 4 de la Ley establece que "las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad,..."

La entrega de microdatos está sustentada en el artículo 4, inciso a de la Ley del SEN que dice: "…El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios. Estos datos no podrán ser publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, que serán las correspondientes a tres o más personas físicas y jurídicas; tampoco podrán suministrarse con propósitos fiscales ni de otra índole. En los directorios poblacionales de uso público, solo podrá aparecer información básica de las personas físicas y jurídicas, que no atente contra el principio de confidencialidad mencionado...."

Metadata production

DDI Document ID
DDI_CRI_2012_ECE-T1_v02_M
Producers
Name Abbreviation Role
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Metadata preparation
Date of Metadata Production
2014-11-25
DDI Document version
Edited version, the original DDI (CRC-INEC-ECE-2012) was downloaded from Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Catalog (http://www.inec.go.cr/anda4/index.php/catalog) on December 2014. The following DDI elements have been modified: DDI Document ID, survey ID, Unit of Analysis, format the content of of some of the DDI elements, and attached external resources.
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.