IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / DOM_2013_DHS_V01_M
central

Encuesta Demográfica y de Salud 2013

Dominican Republic, 2013
Get Microdata
Reference ID
DOM_2013_DHS_v01_M
Producer(s)
Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Mar 13, 2015
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
150585
Downloads
1429
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    DOM_2013_DHS_v01_M

    Title

    Encuesta Demográfica y de Salud 2013

    Translated Title

    Demographic and Health Survey 2013

    Country
    Name Country code
    Dominican Republic DOM
    Study type

    Demographic and Health Survey (Standard) - DHS VI

    Series Information

    La Encuesta Demográfica y de Salud 2013 (ENDESA 2013) es la sexta encuesta llevada a cabo en República Dominicana dentro del Proyecto Mundial de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) y constituye la más completa investigación para obtener información actualizada y efectuar análisis del cambio, tendencias y determinantes de la fecundidad, mortalidad y la salud de la población dominicana.

    Las variables investigadas están referidas a la salud general, materna e infantil, prevalencia anticonceptiva, fecundidad, mortalidad infantil, conocimiento, actitudes, prácticas y prevalencia del VIHSIDA, violencia doméstica, morbilidad y gastos en salud. Asimismo, proporciona información sobre el estado nutricional e inmunización de la población menor de cinco años de edad, prácticas de lactancia, entre otros indicadores de salud y población a nivel nacional y regional.

    Abstract

    La Encuesta Demográfica y de Salud en la República Dominicana en 2013 (DRDHS 2013), también conocida como ENDESA 2013, es una actualización de las encuestas realizadas en 1986, 1991, 1996, 2002 y 2007, con una muestra representativa a nivel nacional de cerca de 13,100 hogares seleccionados. Todas las mujeres de 15-49 años de edad, residentes habituales de los hogares seleccionados o que durmieron en esos hogares la noche anterior a la encuesta, fueron elegibles para la encuesta. La encuesta se propuso entrevistar aproximadamente 9,700 mujeres de 15-49 de edad. Al igual que en las encuestas anteriores, los principales objetivos de la ENDESA 2013 son proporcionar información actualizada sobre los niveles de fecundidad y mortalidad infantil; preferencias de fecundidad; conocimiento y uso de métodos de planificación familiar; salud materno-infantil; conocimientos y actitudes hacia el VIH / SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS); prevalencia del VIH entre la población adulta; violencia contra la mujer, gastos de salud de los hogares, entre otros.

    Adicionalmente al cuestionario individual aplicado a las mujeres, se administró un cuestionario individual a los hombres en todos los hogares seleccionados. Todos los hombres de 15-59 de edad, residentes habituales de los hogares seleccionados, o que durmieron en los hogares la noche anterior a la encuesta fueron elegibles para la encuesta masculina. La encuesta recopiló información demográfica básica y condición social; conocimiento y uso de métodos de planificación familiar; y el conocimiento y las actitudes hacia el VIH / SIDA y otras infecciones.

    La encuesta fue diseñada para producir estimaciones representativas de los principales indicadores demográficos y de salud para el país en su conjunto, para las zonas urbanas y rurales, y para cada una de las nueve regiones de salud.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis
    • El hogar
    • Mujeres de 15-49 años
    • Hijos menores de 5 años
    • Hombres de 15-59 años

    Scope

    Notes

    La encuesta abarcó los siguientes temas:

    • Cuestionario del hogar
      • Residentes habituales y visitantes del hogar
      • Relación de parentesco, sexo y edad de cada miembro del hogar
      • Supervivencia de los padres de los miembros menores de 16 años
      • Peso y talla de los niños y adultos
      • Datos de la vivienda y del hogar
      • Características demográficas y educacionales de la población de 5 años y más

    • Cuestionario individual de mujeres
      • Antecedentes de la mujer entrevistada
      • Reproducción e historia de nacimientos
      • Anticoncepción
      • Embarazo y cuidados post natales
      • Inmunización, salud y nutrición infantil
      • Nupcialidad y actividad sexual
      • Preferencias de fecundidad
      • Antecedentes del marido y trabajo de la mujer
      • SIDA e infecciones de transmisión sexual: conocimiento y prevención
      • Violencia doméstica
      • Otros asuntos de salud: tuberculosis, fumar, dieta y ejercicio, y atención de salud preventiva

    • Cuestionario individual de hombres
      • Antecedentes de los entrevistados
      • Nupcialidad y actividad sexual
      • SIDA e infecciones de transmisión sexual: conocimiento y prevención
      • Otros asuntos de salud
      • Actitudes hacia la mujer
      • Otros asuntos de salud: tuberculosis, fumar, dieta y ejercicio, y atención de salud preventiva

    • Cuestionario de morbilidad y gastos en salud
      • Características económicas de los miembros del hogar de 10 años o más
      • Morbilidad y atención en salud
      • Utilización de los servicios de salud
      • Gastos directos e indirectos en salud
      • Coberturas de los seguros de salud

    Coverage

    Geographic Coverage

    La cobertura nacional

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) República Dominicana
    Producers
    Name Role
    Ministerio de Salud Pública
    ICF International Proporcionó asistencia técnica
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo International Financiación
    Ministerio de Salud Pública, República Dominicana Financiación
    Fondo Global de la Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria a través del Consejo Nacional para el VIH y SIDA Financiación
    Programa Nacional de Control de la Tuberculosis Financiación
    Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA/Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Financiación

    Sampling

    Sampling Procedure

    Objetivos del diseño de la muestra
    La ENDESA 2013 fue diseñada para obtener estimaciones confiables en una serie de indicadores relevantes para el país como un todo, por zona urbana y rural como dominios independientes, y para cada una de las nueve regiones de salud del país. Sin embargo, dependiendo del indicador, aplican dominios de análisis más restringidos, especialmente el caso de la prevalencia de VIH.

    Los universos de estudio están constituidos por los hogares, las mujeres de 15-49 años, sus hijos menores de 5 años, y por los hombres de 15-59 años.

    Diseño de la muestra
    El diseño muestral implementado por la ENDESA-2013 fue probabilístico, por conglomerado, estratificado y bi-etápico. Como marco muestral fue utilizado el conjunto de áreas de supervisión censal extraído del Censo de Población y Vivienda del 2010, elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Estas áreas constituyen las Unidades Primarias de Muestreo (UPMs).

    Como primera etapa en el diseño las UPMs fueron estratificadas por provincia y zona de residencia. En esta etapa fueron seleccionadas 524 UPMs, con probabilidad proporcional a su tamaño (PPT). Estas áreas fueron sometidas a un proceso de actualización cartográfica, a los fines de tomar en cuenta posibles cambios al interior de las mismas. En la segunda etapa fueron seleccionados 25 hogares en cada una de las UPMs actualizadas, siguiendo un proceso aleatorio-sistemático. En cada uno de los hogares seleccionados, fueron considerados elegibles para la encuesta todas las mujeres de 15 a 49 años y todos los hombres de 15 a 59 años residentes habituales de esos hogares o que durmieron en ellos la noche anterior. Para la aplicación del Cuestionario de Morbilidad y Gastos en Salud fue realizada una submuestra, tomando de manera aleatoria uno de cada dos hogares ya seleccionados en la segunda etapa.

    Para asegurar que el nivel de precisión de la encuesta sea comparable entre regiones, la muestra considera una afijación 'power' entre regiones y entre zonas de residencia dentro de cada región. Sobre la base de una muestra de 25 hogares dentro de cada conglomerado, la muestra seleccionó 524 Áreas de Enumeración (AE), 364 en zonas urbanas y 160 en zonas rurales. La muestra fue seleccionada de manera que se garantizara un número suficiente casos en cada dominio, yendo de 1,150 hogares en la región IV a 2,000 hogares en la región 0.

    Cabe observar que para esta encuesta se utilizó la nueva regionalización de salud que contempla a la provincia de Azua en la región VI y no en la región I como en la ENDESA-2007. El resto de las regiones no sufrieron cambios.

    Véase Apéndice A para más detalles

    Response Rate

    Un total de 13,135 hogares seleccionados fueron encontrados 12,002, excluyendo de esta cifra a los hogares ausentes, las viviendas desocupadas, destruidas y no encontradas. Del total de hogares encontrados fueron entrevistados 11,464, para una tasa de respuesta del 96 por ciento.

    En este conjunto de hogares entrevistados se localizaron 9,955 mujeres elegibles, siendo entrevistadas el 94 por ciento. En el caso de los hombres se encontraron 11,912 elegibles, logrando entrevistar al 87 por ciento de los mismos. Para las tres tasas comentadas no se aprecian diferencias importantes por zona de residencia. Como se registró en encuestas anteriores, el principal motivo para la no respuesta individual es por ausencia al momento de la entrevista, especialmente en hombres. Comparando con la cobertura lograda en la ENDESA 2007 se observa en esta encuesta una ligera mejoría en los resultados de las entrevistas individuales, sobre todo en la población masculina.

    Survey instrument

    Questionnaires

    La ENDESA 2013 utilizó 4 cuestionarios para la recolección de la información: un cuestionario de hogar aplicado en 11,464 hogares; un cuestionario individual de mujeres aplicado a 9,372 mujeres de 15 a 49 años de edad en esos hogares, un cuestionario individual de hombres aplicado a 10,306 hombres de 15 a 59 años; y un cuestionario de morbilidad y gastos en salud, aplicado en la mitad de los hogares totales visitados.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2013-07-12 2013-10-26
    Data Collection Notes

    TRABAJO DE CAMPO
    El trabajo de campo para la ENDESA 2013 inició el 12 de julio y finalizó el 26 de octubre. En su ejecución se conformaron 12 equipos, supervisados por dos jefas de campo y una coordinadora general. Cada equipo contó con una supervisora, un asistente, un digitador y editor de campo, 4 entrevistadoras, 2 entrevistadores y un chofer.

    El trabajo se inició en la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, luego se continuó con la región Sur del país, comenzando por Azua, Peravia, seguidas por Pedernales, Barahona, Bahoruco, Independencia, San Juan y Elías Piña; a continuación se trabajó en las regiones del Cibao. Las últimas provincias donde se recolectaron los datos fueron las de la región Este. Durante las labores de campo los equipos recibieron las visitas de seguimiento del personal directivo de la encuesta y de ICF International. Al término de los primeros días del trabajo de campo se realizó una reunión de retroalimentación con las supervisoras, asistentes y digitadores/criticadores para compartir las observaciones de monitoreo del equipo directivo e incorporar sugerencias. Todas las semanas se condujeron reuniones de seguimiento con las jefas de campo y cuando el caso lo ameritaba, con supervisores y digitadores/críticos.

    Data processing

    Data Editing

    Para la ENDESA 2013 se implementó el sistema de procesamiento de datos usando la metodología CAFE (Computer Assisted Field Editing). El método CAFE se fundamenta en la digitación de los cuestionarios en el terreno inmediatamente después de terminar cada entrevista. La entrada de los cuestionarios en el campo tiene dos propósitos: 1) La edición inmediata de los cuestionarios antes de salir del área de trabajo con fines de detectar errores de recolección, como preguntas en blanco, casos sin información, errores de filtros y pases, entre otros; 2) la creación de una base de datos electrónica en línea y de este modo eliminar la captura de los datos en la oficina central.

    Internet File Streaming System, IFSS, es el sistema de transferencia de datos que se utilizó para enviar los datos del terreno a la oficina Central. El mismo se utilizó también para enviar actualizaciones de las aplicaciones y de los datos desde la oficina central a los editores de campo, cuando fue necesario. En el sistema IFSS se necesita tener acceso a internet para poder transmitir información. Para este propósito, se le proveyó a cada editor de campo de un modem 3G/4G (GPRS—Servicio General de Paquete vía Radio) que le permitía conectarse al internet en la mayoría de las áreas seleccionadas en la muestra de esta encuesta. En las áreas donde no se podía conseguir conexión, el editor se trasladaba a la zona más cercana donde podía conseguir señal y hacer el envío de los datos o recibir actualizaciones.

    Con el sistema IFSS se envían los datos a un servidor central desde donde el supervisor de procesamiento puede descargar los datos a su computador de manera periódica (una vez al día, por ejemplo). El sistema también permite a los editores de campo realizar la transferencia en cualquier momento del día si es necesario. Esta opción es de gran utilidad, especialmente cuando se presentan errores en el programa de entrada y es necesario enviar una solución inmediata al terreno. El acceso directo y en línea a los datos del servidor central que tienen los encargados de procesamiento de datos permite identificar y enviar soluciones rápidas a través de este sistema de transferencia de datos.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Los resultados de la ENDESA 2013, por ser una encuesta por muestreo, están afectados por dos tipos de errores: aquellos que se producen durante las labores de recolección y procesamiento de la información (que se denominan usualmente errores no muestrales) y los llamados errores de muestreo, que resultan del hecho de haberse entrevistado sólo una muestra y no la población total.

    Aunque se hicieron numerosos esfuerzos durante la ejecución de la ENDESA 2013 para minimizar los errores no muestrales, es imposible evitar completamente este tipo de errores. Los errores de muestreo pueden, en cambio, ser evaluados estadísticamente. La muestra seleccionada para la ENDESA 2013 es sólo una de las muchas muestras que podían haber sido seleccionadas en base a la población del país, usando el mismo diseño y el mismo tamaño esperado. Cada una de estas muestras daría resultados que diferirían un poco de los resultados de la muestra efectivamente seleccionada. Los errores de muestreo son una medida de la variabilidad entre todas las posibles muestras. Aunque el grado de variabilidad no se conoce exactamente, se puede estimar a partir de los resultados de la encuesta.

    Los errores de muestreo pueden medirse en términos del error estándar de una estadística específica (media, porcentaje, etc.), que es la raíz cuadrada de la varianza. El error estándar puede ser usado para calcular los intervalos de confianza dentro de los cuales se supone que razonablemente podría caer el verdadero valor en la población. Por ejemplo, para cualquier estadística calculada a partir de una encuesta por muestreo, el valor de esa estadística caerá dentro de un rango de más o menos dos veces el error estándar de esa estadística en el 95 por ciento de todas las muestras de idéntico tamaño y diseño.

    Si la muestra de los encuestados hubiese sido seleccionada como una muestra aleatoria simple, habría sido posible calcular de manera muy directa los errores muestrales. Sin embargo, la muestra de la ENDESA 2013 es el resultado de un diseño estratificado en varias etapas, y, en consecuencia, fue necesario utilizar fórmulas más complejas. Los errores de muestreo se calculan ya sea ISSA o en SAS, usando programas desarrollados por ICF International. Estos programas utilizan el método de linealización de Taylor de estimación de la varianza de las estimaciones de la encuesta en el caso de promedios, razones o proporciones. El método de replicación repetida Jackknife es usado para la estimación de la varianza de estadísticas más complejas tales como las tasas de fecundidad y mortalidad.

    Véase Apéndice B para más detalles

    Data Appraisal

    Las tablas fueron producidos para revisar la calidad de los datos:

    • Distribución por edad en los hogares
    • Distribución por edad de las mujeres elegibles y entrevistadas
    • Distribución por edad de los hombres elegibles y entrevistados
    • Cobertura de la información
    • Nacimientos por años calendario
    • Información de la edad al morir en días
    • Información sobre de la edad al morir en meses
    • Estado nutricional de niños/as basado en la población internacional de referencia de

    Nota: Las tablas se presentan en el Apéndice C del informe final.

    Access policy

    Location of Data Collection

    The DHS Program

    Archive where study is originally stored

    The DHS Program
    http://dhsprogram.com/data/available-datasets.cfm
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    The DHS Program http://www.DHSprogram.com archive@dhsprogram.com

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Information about The DHS Program The DHS Program reports@DHSprogram.com http://www.DHSprogram.com
    General Inquiries The DHS Program info@dhsprogram.com http://www.DHSprogram.com
    Data and Data Related Resources The DHS Program archive@dhsprogram.com http://www.DHSprogram.com

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_DOM_2013_DHS_v01_M_WB

    Producers
    Name Affiliation Role
    Development Data Group World Bank Group Metadata preparation
    Date of Metadata Production

    2015-03-02

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (March 2015). Metadata is excerpted from "República Dominicana Encuesta Demográfica y de Salud 2013" Report.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.