IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / CHL_2013_CASEN_V01_M
central

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013

Chile, 2013 - 2014
Reference ID
CHL_2013_CASEN_v01_M
Producer(s)
Ministerio de Desarrollo Social
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Jul 07, 2015
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
82734
Downloads
10329
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data collection
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    CHL_2013_CASEN_v01_M

    Title

    Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013

    Translated Title

    National Socio-Economic Characterization Survey 2013

    Country
    Name Country code
    Chile CHL
    Study type

    Other Household Survey [hh/oth]

    Series Information

    La Encuesta CASEN es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social (ex MIDEPLAN) desde el año 1987 con una periodicidad bianual o trianual. Hasta ahora, las encuestas aplicadas corresponden a los años 1987, 1990, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2003, 2006, 2009 y 2011. El periodo de levantamiento de la información se ha concentrado históricamente en los meses de Noviembre y Diciembre, desde 2006 se extiende a Enero.

    A lo largo de su historia, la Encuesta Casen ha experimentado diversas modificaciones, tanto en su diseño muestral como en los contenidos del cuestionario. Cada uno de estos cambios o modificaciones han sido liderados por el Ministerio. Sin embargo, instituciones de gran prestigio también han sido participes de estos cambios, como es el caso de otros Ministerios, Organismos Internacionales (OIT y CEPAL), Instituto Nacional de Estadísticas Instituciones de Estadísticas y las Universidades ejecutoras de su levantamiento.

    Abstract

    Entre el 8 de noviembre de 2013 y el 2 de febrero de 2014 el Ministerio de Desarrollo Social, con la colaboración del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Panel de Expertos CASEN y el Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, llevó a cabo la XIII Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN 2013. Al igual que en las ocasiones anteriores, uno de los tópicos investigados en la encuesta estuvo referido a las diferentes corrientes de ingreso que reciben las personas y las familias, ya sea como fruto de su participación en el proceso productivo y en la propiedad de los activos, o como beneficiarias de las transferencias monetarias del Estado. El levantamiento comprendió 66.725 entrevistas de un total inicial de 70.080.

    La Encuesta Casen persigue dos objetivos fundamentales:

    • Medir el bienestar material de los hogares en las dimensiones del ingreso y otras relacionadas, lo cual da lugar al desarrollo de indicadores de pobreza, distribución del ingreso y acceso a servicios sociales.
    • Proveer la información necesaria para analizar la efectividad de la política social en materia de cobertura, focalización e impacto distributivo del gasto social y de nuevas políticas públicas.
    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    Hogares e Individuos

    Scope

    Notes
    • Registro de residentes
    • Educación
    • Trabajo
    • Ingresos
    • Salud
    • Residentes
    • Vivienda

    Coverage

    Geographic Coverage

    Nacional

    Geographic Unit

    Regiones y comunas

    Universe

    Se consideran miembros del hogar a todas las personas que normalmente hacen vida en común y comparten un presupuesto de alimentación, es decir que comen juntas. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses.
    También se consideran miembros del hogar a las personas que se encuentren en las siguientes situaciones:
    • Las personas que, en el momento de la encuesta, están residiendo transitoriamente fuera del hogar, ya sea por vacaciones, enfermedad, negocio, trabajo u otra razón, siempre que los períodos de ausencia no superen los seis meses. Estas personas, por tanto, no han definido otro lugar de residencia habitual, es decir, que tenga como residencia habitual solamente el hogar que se está encuestando.
    • Las personas que realizan servicios domésticos (remunerados) y residen habitualmente en el hogar ("servicio doméstico puertas adentro").
    • Los extranjeros que trabajan o estudian en el país y que han estado residiendo en la vivienda, o que tengan intención de residir en ella, por seis meses o más.
    • Las personas que se encuentran cumpliendo condena, sujetas a régimen de reclusión nocturna o de salida diaria (sólo duermen en el recinto penitenciario), siempre y cuando la persona tenga su residencia habitual en el hogar encuestado.
    • Los estudiantes internos y los que estudian y residen en un lugar diferente al de la residencia familiar, aunque excepcionalmente excedan los seis meses de ausencia.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile
    Producers
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadísticas Gobierno de Chile
    Panel de Expertos CASEN
    Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile

    Sampling

    Sampling Procedure

    La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013, diseñada e implementada por el Ministerio de Desarrollo Social, es una encuesta multipropósito que recolecta datos acerca de características sociales y económicas de una muestra representativa de la población residente en hogares particulares en Chile. Las unidades muestrales de la encuesta Casen 2013 son las viviendas, seleccionadas de manera probabilística, estratificada y multietápica. La muestra es representiva a nivel de país, por áreas geográficas (urbana y rural) y por regiones.

    Su cobertura es el territorio nacional y abarca las 15 regiones del país y las 324 comunas incluidas en el marco muestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), excluyendo aquellos territorios del espacio nacional identificados por tal institución como Áreas de Difícil Acceso (ADAs).

    La variable de interés en la determinación del tamaño muestral es la tasa de pobreza, para la cual se fijaron errores absolutos regionales de 1 a 4 puntos porcentuales lo que resulta en un error absoluto de 0.69 puntos porcentuales a nivel nacional . Adicionalmente en Casen 2013, el error relativo se acotó a 30%.

    La selección de la muestra se realizó en el marco muestral que define el INE para todas las encuestas sociales a hogares, el marco muestral de viviendas, construido con información del Censo de población y viviendas del 2002.

    Desde el 2002 a la fecha, el marco se ha desarrollado y ha ido incorporando los cambios territoriales propios de la última década. El marco muestral de viviendas del INE se estructura en la actualidad en dos marcos muestrales independientes: el Marco Muestral de Secciones 2002 (MMS2002 que cubre tanto áreas geográficas rurales como Resto de Áreas Urbanas) y en el Marco Maestro de Manzanas 2008 (MMM2008, que cubre tanto áreas geográficas urbanas como Resto de Áreas Urbanas).

    Esquemáticamente, el procedimiento de selección de la muestra se realiza en dos etapas (muestreo bietápico) en el caso del MS2002 y en tres etapas (muestreo trietápico) en el MM2008.

    Los estratos de muestreo son las áreas geográficas urbanas o rurales de las comunas, no presentándose ambas áreas geográficas sistemáticamente en todas las comunas. En el MM2008 se seleccionan, en una primera etapa al interior de cada estrato las unidades primarias de muestreo (manzanas) según grupos de manzanas definidos previamente en función del número de viviendas en las manzanas (grupos de tamaño). En una segunda etapa, se seleccionan las manzanas en los grupos de tamaño. En una tercera etapa, habiendo previamente establecido en cada grupo un número fijo de viviendas a seleccionar, se seleccionan al interior de cada manzana las unidades finales de muestreo (las viviendas) con igual probabilidad.

    En el MS2002, en una primera etapa, al interior de cada estrato se seleccionan las secciones con probabilidad proporcional al tamaño (definido como el número total de viviendas). En una segunda etapa, al interior de cada sección, se seleccionan las unidades finales de muestreo (las viviendas) con igual probabilidad. Al interior de la vivienda se identifican todos hogares que allí habitan y las personas miembros de cada hogar.

    Deviations from the Sample Design

    Su objeto de estudio son los hogares y las personas que habitan las viviendas particulares que se ubican en el territorio nacional, exceptuando algunas zonas muy alejadas o de difícil acceso (ADA).

    Response Rate

    En la encuesta Casen 2013, el programa general de trabajo de campo se diseñó con una muestra que contemplaba un sobremuestreo (87.402 viviendas), para lograr una muestra objetivo o esperada (70.080 viviendas). De la muestra esperada, en la práctica se logró encuestar a 64.842 viviendas (92,5 % de viviendas logradas) lo que se traduce en 66.725 encuestas a hogares logradas.

    Weighting

    Para que los análisis y estudios basados en encuestas a hogares con diseño muestral probabilístico tengan validez sobre toda la población objetivo, se debe utilizar un ponderador en la estimación de cualquier variable de interés, que da cuenta del número de personas de la población que representa un individuo que participa en dicha encuesta. Este ponderador se conoce como factor de expansión.

    Históricamente, para cada encuesta Casen, se han desarrollado dos factores de expansión para cada persona entrevistada: un factor que expande a la proyección de población regional (expr) y otro que expande a la población comunal (expc). La metodología de cálculo de los factores de expansión consiste en la aplicación secuencial de cuatro ponderadores:

    1. El Ponderador de Selección, refleja cuantas viviendas en la población representa la vivienda seleccionada en la muestra. En términos generales se calcula como el inverso de la probabilidad de selección de la unidad j (vivienda), condicional a la selección del conglomerado i (sección o manzana) del estrato h (área geográfica urbana o rural de una comuna) en la que se localiza.
    2. El Ponderador Corregido por Elegibilidad busca corregir las fallas que llevan a la inclusión en la muestra de viviendas no elegibles y aquellas que terminan clasificadas como de elegibilidad desconocida.
    3. El Ponderador Corregido por No Respuesta se aplica con el objetivo de reducir el sesgo asociado a la falla en conseguir la cooperación de los hogares residentes en las viviendas seleccionadas en la muestra. La técnica implementada en Casen 2013 fue la misma utilizada en Casen 2011, con la cual se busca desarrollar grupos homogéneos (en relación a responder la encuesta) al interior de los cuales se calcula un ajuste de razón que permite corregir los ponderadores de selección.
    4. Los Ponderadores de Calibración Regional y Comunal buscan cuadrar las estimaciones poblacionales obtenidas a partir de la encuesta con las estimaciones poblacionales vigentes publicadas por el INE, mediante la corrección de fallas en la cobertura de subpoblaciones de interés. Este ajuste se conoce también como “corrección de población total”. El ajuste “comunal”, se obtiene como la razón entre el total de personas residentes en viviendas particulares estimado para cada comuna a partir de la encuesta y el total de personas en este grupo poblacional según las proyecciones demográficas del INE. Mientras que el ajuste “regional”, se realiza a través de la razón entre el total de personas estimado a partir de la encuesta y el total de la población residentes en viviendas particulares según las proyecciones de población del INE en cada región-área. La Figura III (Metodología de Diseño Muestral Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013) resume el proceso del cálculo de los factores de expansión para Casen 2013.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2013-11-08 2014-02-02

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Estimación de varianzas La configuración del Marco Muestral (manzanas/secciones) presenta una gran variedad de tamaños respecto al número de viviendas disponibles, esto motiva que la Casen considere probabilidades de selección desigual, lo que se debe considerar en los análisis e incorporar en los factores de expansión. Si no se usan factores de expansión, las viviendas con mayor probabilidad de selección pesan más en la muestra y distorsionan los resultados. Pero si se usan los factores con probabilidad desigual, cada persona en la muestra pesa lo que corresponde para representar a su región (o área geográfica).

    Cuando se utiliza un diseño muestral Aleatorio Simple, las varianzas de los estimadores lineales como proporciones, medias y totales, tienen expresiones analíticas simples. Sin embargo, en diseños complejos como multietápicos y por conglomerados, las varianzas suelen tener expresiones analíticas más complejas de determinar e implementar, por lo que se recurre habitualmente a dos métodos de aproximación (Rust, 1985), el de linealización mediante el desarrollo de una serie de Taylor tanto del estimador como de la estimación de la varianza, y el de replicación a través de los métodos de Replicación Repetida de Jackknife (JRR), el de Replicación Repetida Equilibrada (BRR) y de Bootstrap.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Minesterio de Desarrollo Social

    Archive where study is originally stored

    Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile
    http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/basededatoscasen.php
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL
    Minesterio de Desarrollo Social Gobierno de Chile http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/resultados-encuesta-casen-2013/
    Access conditions
    • Public use files, accessible to all
    Citation requirements

    Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:

    • the Identification of the Primary Investigator
    • the title of the survey (including country, acronym and year of implementation)
    • the survey reference number
    • the source and date of download

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation URL
    Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/resultados-encuesta-casen-2013/
    Instituto Nacional de Estadísticas Gobierno de Chile http://www.ine.cl

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_CHL_2013_CASEN_v01_M_WB

    Producers
    Name Affiliation Role
    Development Economics Data Group The World Bank Documentation of the DDI
    Date of Metadata Production

    2015-04-28

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (April 2015)

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.