IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_2015_IPM_V01_M
central

Indice de Pobreza Multidimensional 2015

Colombia, 2015
Get Microdata
Reference ID
COL_2015_IPM_v01_M
Producer(s)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Jun 26, 2017
Last modified
Jun 26, 2017
Page views
8564
Downloads
2322
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    COL_2015_IPM_v01_M

    Title

    Indice de Pobreza Multidimensional 2015

    Translated Title

    Multidimensional Poverty Measurement

    Country
    Name Country code
    Colombia COL
    Study type

    Living Standards Measurement Study [hh/lsms]

    Series Information

    ANTECEDENTES

    El IPM surge como respuesta a la necesidad de contar con una medida de pobreza con el propósito de hacer diseño y seguimiento a la política pública. Asimismo, la posibilidad de realizar un análisis profundo de múltiples dimensiones de la pobreza diferente al ingreso, hizo del IPM un instrumento útil para reflejar las privaciones que debe enfrentar un hogar en Colombia, y por ende ideal para el seguimiento de la política pública.

    Fue inicialmente construido por el DNP considerando la metodología de Alkire y Foster (2007), cuyas principales ventajas radican en: es un indicador de incidencia, brecha y severidad: cumple con las propiedades axiomáticas deseables en una medida de pobreza establecidas por Amartya Sen (1976, 1979); permite hacer un seguimiento de política pública puesto que la definición de las variables determinan el responsable de su cumplimiento, y se constituye en un instrumento que permite la focalización de la política en grupos poblaciones con múltiples carencias, exaltando su utilidad en la medida en que permite suplir las carencias a las que se enfrentan los más necesitados.

    El cálculo del IPM para Colombia requirió la definición de variables para su cálculo, ponderaciones de las mismas y la delimitación de un umbral, que determine si un hogar (1) se encuentra en condiciones de pobreza. La elección de las variables estuvo ligada a su disposición en la ENCV y a su relación directa con la política social del Gobierno Nacional, entre otras (2). Esta última de importancia suprema si se tiene en cuenta que al conocer las carencias de la población en condiciones de pobreza se puede ejecutar política pública localizada y además hacer un seguimiento a las metas establecidas al respecto.

    1. Dado que el hogar se constituye en la unidad de análisis, si al menos un individuo miembro del hogar se encuentra privado en alguna condición, todos los miembros del hogar lo estarán.

    2. Ver Angulo, Roberto, Díaz, Yadira y Renata Pardo (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010, Archivos de Economía N° 382, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia. pp 14-21.

    REFERENCIAS INTERNACIONALES

    Existen experiencias en la aplicación de la metodología multidimensional de la pobreza, pero como ya se ha mencionado esta fue una iniciativa desarrollada en 2007 por Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI). El ejercicio ha sido adaptado en los siguientes países: Colombia, México, China, Brasil, Bhutan, El Salvador y Malasia.

    El caso mexicano es el más conocido y adopta la siguiente definición de pobreza multidimensional: una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.

    Las variables usadas en el cálculo son definidas como: carencia por rezago educativo, carencia de acceso a los servicios de salud, carencia de acceso a la seguridad social, carencia por la calidad y espacios de la vivienda, carencia por servicios básicos en la vivienda, y carencia de acceso a la alimentación.

    Abstract

    El IPM fue inicialmente construido por el Departamento Nacional de Planeación con base en la metodología de Alkire y Foster (2007), cuyas principales ventajas radican en a) No sólo es un indicador de incidencia sino de brecha y severidad; b) cumple con las propiedades axiomáticas deseables en una medida de pobreza establecidas por Amartya Sen (1976, 1979); c) permite hacer un seguimiento de política pública puesto que la definición de las variables determinan el responsable de su cumplimiento y d) se constituye en un instrumento que permite la focalización de la política en grupos poblaciones con múltiples carencias, exaltando su utilidad en la medida en que permite suplir las carencias a las que se enfrentan los más necesitados.

    El cálculo del IPM requiere de la definición de unas variables para su cálculo, de unas ponderaciones de las mismas y de la delimitación de un umbral, que determina si un hogar se encuentra en condiciones de pobreza. La versión colombiana del IPM establece como unidad de análisis el hogar y una equiponderación tanto de las cinco dimensiones como de las variables al interior de éstas.

    La elección de las variables estuvo ligada a su disposición en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) y a su relación directa con la política social del Gobierno Nacional, entre otras. Esta última de importancia suprema si se tiene en cuenta que al conocer las carencias de la población en condiciones de pobreza se puede ejecutar política pública localizada y además hacer un seguimiento a las metas establecidas al respecto. De otro lado, el punto de corte fue establecido con base en las estimaciones con significancia estadística y cuyo coeficiente de variación no superara el 15%.

    En este orden de ideas, se procede a construir un matriz de 1 o 0, donde el 1 representa privación y 0 no privación. En la matriz las filas representan los hogares y las columnas las 15 variables evaluadas en este caso. Una vez construida la matriz de privaciones por hogar se procede a construir la variable IPM al realizar una suma ponderada de la matriz. Finalmente, un hogar se cataloga como “pobre”, según IPM, si el índice ponderado es superior o igual a (5/15), un tercio de la variables consideradas.

    Kind of Data

    Process-produced data [pro]

    Version

    Version Description
    • v1.0

    Scope

    Notes

    El IPM es una investigación que permite recoger información sobre diferentes dimensiones y variables del bienestar de los hogares. Se incluyen variables relacionadas con las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud y acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.

    Coverage

    Geographic Coverage

    Cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural y grandes regiones.

    Universe

    Está conformado por la población civil no institucional, residente en todo el territorio nacional.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional
    Producers
    Name Affiliation Role
    Comité de Expertos para la Medición de la Pobreza Multidimensiona
    Diego Silva Ardila Departamento Administrativo Nacional de Estadística Subdirector
    Jaime Torres Departamento Nacional de Planeación Subdirector
    Carlos Rodríguez Banco Mundial Experto
    Olga Lucía Acosta CEPAL Experto
    Renata Pardo CEPAL Experto
    Carmen Elisa Flórez Experto
    Ana Tamayo Departamento para la Prosperidad Social Asesora
    Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida DDS - Departamento Nacional de Planeación Equipo Técnico
    Grupo Pobreza DIMPE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística Equipo Técnico
    Alfredo Sarmiento Experto
    Ximena Peña Experto

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2015 2015

    Data processing

    Data Editing

    Ver en la sección de Materiales de Referencia "Algoritmo para la Construcción del Índice de Pobreza Multidimensional - IPM ".

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    En el CONPES 150 de 2012 se estableció la existencia de un grupo espejo en el DNP que realice una réplica de los cálculos. Adicionalmente, el grupo de técnicos del DANE que realizan la labor de cálculo se encargan de realizar separadamente y en software distintos una réplica del cálculo, todo esto con el fin de asegurar la calidad del resultado obtenido.

    Ver en materiales de referencia los documentos de Intervalos de Confianza de Pobreza Multidimensional 2012-2013

    ANÁLISIS ESTADÍSTICO

    Consiste en analizar las frecuencias de los indicadores usados en el cálculo, lo que permite detectar algún comportamiento atípico de las variables. Paso seguido, se analiza la muestra expandida, aplicando los factores de expansión, y nuevamente se obtienen las privaciones tanto a nivel de personas como de hogar, sin embargo, solo estas últimas son publicadas.

    Data Appraisal

    ANÁLISIS DE CONTEXTO

    Este tiene como objetivo revisar la coherencia de los resultados mediante la observación de los mismos indicadores calculados de 2010 a 2012, para todos los dominios ya mencionados.

    COMITÉ DE EXPERTOS

    Con el objetivo de garantizar la transparencia y robustez técnica del cálculo del indicador, el DANE creó a través de resolución interna 877 de 2012 el Comité de Expertos para la Medición de la Pobreza Multidimensional. Este comité está integrado por: el Subdirector del DANE o su delegado; el Subdirector General del DNP o su delegado, el Director de la Dirección de Ingreso Social del Departamento para la Prosperidad Social o su delegado; dos representantes de organismos multilaterales que tengan divisiones que realicen investigaciones en temas de pobreza (en este momento constituido por el banco Mundial y la CEPAL), y tres investigadores en algunos de los temas abordados por el indicado; (educación, salud, vivienda, trabajo y condiciones de la niñez y juventud), que representan la academia (en este momento Luis Alfredo Sarmiento, Carme Elisa Flórez y Ximena Peña).

    Entre las funciones del comité están: velar por que el DANE garantice la continuidad en el diseño metodológico de las encuestas utilizadas para calcular los indicadores de pobreza multidimensional; analizar y emitir concepto técnico sobre cambios en los instrumentos de medición, para evitar pérdida de comparabilidad a través del tiempo; garantizar la continuidad y estabilidad de la metodología para el cálculo de cifras de pobreza multidimensional; hacer seguimiento a la pertinencia temática y vigencia de las variables incluidas en el IPM; evaluar posibles cambios metodológicos y dar aprobación, en caso de considerar pertinente; validar las estimaciones periódicas de los indicadores de pobreza multidimensional, y garantizar la publicación oportuna de las cifras de pobreza multidimensional.

    Así pues, se realiza un comité interno y otro de expertos en el que se realiza un análisis a profundidad de los 15 indicadores y la incidencia de la pobreza para los dominios anteriormente mencionados.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística

    Archive where study is originally stored

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística
    http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/392/get_microdata
    Costo: Ninguno

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional www.dane.gov.co dane@dane.gov.co
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
    Access conditions

    El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

    El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

    Citation requirements

    El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

    • La identificación del investigador principal

    • El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)

    • El número de referencia de la encuesta

    • La fuente y la fecha de descarga

    Ejemplo:

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Colombia, Indice de Pobreza Multidimensional (IPM) 2015 , Ref. COL_2015_IPM_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Diana Carolina Nova Laverde Coordinadora Grupo de Pobreza dcnoval@dane.gov.co
    Silvia Esperanza Botello Moncada Profesional Especializado sebotellom@dane.gov.co
    Contacto DANE DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.