IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / CUB_2006_MICS_V01_M
central

Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2006

Cuba, 2006
Get Microdata
Reference ID
CUB_2006_MICS_v01_M
Producer(s)
Dirección Nacional de Estadística
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Sep 29, 2011
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
46077
Downloads
3180
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    CUB_2006_MICS_v01_M

    Title

    Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2006

    Translated Title

    Multiple Indicator Cluster Survey

    Country
    Name Country code
    Cuba CUB
    Study type

    Multiple Indicator Cluster Survey - Round 3 [hh/mics-3]

    Series Information

    Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, Ronda 3 (MICS3) es la tercera ronda de las encuestas MICS. Las rondas anteriores fueron llevadas a cabo sobre el año 1995 (MICS1) y 2000 (MICS2). La mayoria de los indicadores son concistentes y comparables con la ronda previa de la MICS (MICS2) aunque menos con la MICS1, no obstante ha habido cambios en las definiciones de los indicadores entre rondas. Los detalles pueden ser revisados en la Definición de los indicadores.

    Abstract

    La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2006 de Cuba (Multiple Indicator Cluster Survey: MICS) es una encuesta nacional representativa de hogares, mujeres, niños y niñas basada en un programa desarrollado por el UNICEF.

    Objetivos de la Encuesta

    • Proporcionar información actualizada para evaluar la situación de los niños, las niñas y las mujeres en Cuba en áreas no cubiertas por el Sistema de Información Estadístico Nacional.
    • Complementar los datos requeridos para monitorear el progreso hacia las metas definidas en los objetivos de Desarrollo del Milenio y de Un Mundo Apropiado para los Niños y las Niñas como base para la acción futura.
    • Contribuir al mejoramiento de los sistemas de datos y monitoreo en Cuba y fortalecer la pericia técnica en el diseño, implementación y análisis de dichos sistemas.

    Contenido de la Encuesta
    Se usaron tres tipos de cuestionarios:
    Cuestionario para los hogares que recogía información sobre Agua y saneamiento y el listado de los miembros del hogar con su nivel educación
    Cuestionario individual para mujeres de 15 a 49 años con temas sobre anticoncepción y necesidades insatisfechas de planificación familiar y conocimientos y actitudes sobre el VIH/SIDA Cuestionario para niños menores de dos años para explorar mediante entrevistas a las madres o responsable sobre lactancia materna e inmunización

    Implementación de la Encuesta
    La encuesta fue implementada por la Dirección Nacional de Estadísticas y Registros Médicos del Ministerio de Salud Pública de Cuba, con la colaboración del UNICEF. Mediante una serie de Talleres regionales donde se proporcionó asistencia técnica y entrenamiento sobre el contenido de los cuestionarios, muestreo, procesamiento de datos, control de calidad y análisis de datos, confección del informe y su diseminación.

    Resultados
    Entre los resultados que contribuirán a evaluar y orientar el trabajo de la sociedad cubana para mejorar la salud de sus infantes y mujeres, aparece la situación de la lactancia materna, el nivel de inmunización contra un grupo de enfermedades prevenibles por vacuna, el uso de métodos anticonceptivos, así como los conocimientos y aptitudes de las mujeres sobre VIH/SIDA. Estarán disponibles en el sitio www.sld.cu/sitios/dne/temas.php?idv=17897

    La publicación estará disponible también en la Red de Bibliotecas del Sistema Nacional de Información en Salud de Cuba.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    Hogares (definido como un grupo de personas que usualmente viven y comen juntas)

    Mujeres de 15 a 49 años
    Niños menores de 2 años

    Version

    Version Description

    Version 1.0: Datos utilizados para el informe final

    Version Date

    2006-12-01

    Scope

    Notes

    Se usaron tres cuestionarios en la encuesta. Además de un cuestionario para los hogares, el cual se usó para recoger información sobre todos los miembros del hogar y la vivienda, se aplicaron cuestionarios en cada hogar a las mujeres entre los 15 y 49 años de edad, se identificaron madres o cuidadoras de niños menores de 2 años en cada hogar y se entrevistó a esas personas sobre los niños menores de 2 años. Los cuestionarios incluyeron los módulos siguientes:
    Cuestionario para los hogares:
    Listado de los miembros del hogar
    Nivel educación
    Agua y saneamiento

    Cuestionario individual para mujeres de 15 a 49 años:
    Anticoncepción y necesidades insatisfechas
    VIH/SIDA

    Cuestionario para niños menores de 2 años:
    Lactancia materna
    Inmunización

    Los cuestionarios se basan en el modelo de la MICS 3.

    Topics
    Topic Vocabulary
    Miembros del Hogar MICS Topics
    Agua y Saneamiento MICS Topics
    Anticoncepción y necesidades insatisfechas MICS Topics
    VIH/SIDA MICS Topics
    Lactancia materna MICS Topics
    Immunization MICS Topics
    Suplementación con Hierro Programa MINSAP-UNICEF

    Coverage

    Geographic Coverage

    La muestra para la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de Cuba se diseñó para proporcionar estimados de algunos de los indicadores sobre la situación de niños y mujeres a nivel nacional, para áreas urbanas y rurales y para cuatro regiones: Occidente, Ciudad de La Habana, Centro y Oriente.

    Universe

    La encuesta abarca la población residentes habituales de los hogares, todas las mujeres de 15 a 49 años que residen en el hogar y todos los niños menores de 2 años tambien residentes en el hogar.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Dirección Nacional de Estadística Ministerio de Salud
    Producers
    Name Role
    Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Asistencia Técnica
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Ministerio de Salud Pública Cuba Salarios y Gastos de Transporte
    Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Fondos para la implementación de la encuesta y publicación
    Other Identifications/Acknowledgments
    Name Affiliation Role
    Población Cubana Cuba encuestados

    Sampling

    Sampling Procedure

    La muestra para la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de Cuba se diseñó para proporcionar estimados de algunos de los indicadores sobre la situación de niños y mujeres a nivel nacional, para áreas urbanas y rurales y para cuatro regiones: Occidente, Ciudad de La Habana, Centro y Oriente. Las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud se identificaron como los dominios principales de muestreo y la selección se realizó en dos etapas. Dentro de cada provincia y como primera etapa de muestreo, se seleccionaron consultorios del Médico de la Familia con una probabilidad proporcional a su tamaño en cuanto a población atendida. La asignación del número de consultorios a seleccionar en cada provincia fue proporcional a la población residente. En total se seleccionaron 501 consultorios.

    Se logró una estratificación implícita de las unidades de primera etapa (consultorios) al utilizar los listados de población por consultorios, para una selección sistemática, previamente ordenados por partes urbana, rural, municipal y área de salud.

    La segunda etapa de selección se hizo a partir de las historias clínicas familiares. Se crearon dos estratos al interior de cada consultorio seleccionado, dividiéndolos en dos grupos: Estrato «SIN» -hogares que no tienen ningún menor de dos años entre sus miembros- y estrato «CON» -los hogares que tuvieran al menos un miembro menor de dos años-. Se seleccionaron 10 viviendas por consultorio del estrato «SIN» de manera sistemática con arranque aleatorio y un número variable de hogares (5 cada 8) del estrato «CON», también de forma sistemática, para garantizar suficiente cantidad de niños en las edades de interés. El hecho de que la natalidad en Cuba sea muy baja (10.7 x 1000 hab.) justificó que se usara un diseño muestral algo más complejo que los estándares recomendados por la metodología MICS. Las propias entrevistadoras, luego de ser adiestradas al efecto, fueron las encargadas de realizar la selección de los hogares.

    Para el cálculo del tamaño de muestra se tuvo en cuenta mayormente las características de la estructura etaria de la población cubana, caracterizada por su baja natalidad, así como las experiencias adquiridas en la realización de la MICS 2 en el año 2000.

    Al concluir el trabajo de campo, se había visitado los 501 consultorios seleccionados. Resulta de interés mencionar que en 63 consultorios (estrato «SIN») se encontraron 76 niños menores de 2 años en los hogares visitados y que, en cuatro consultorios, no se encontraron hogares con niños menores de dos años entre sus integrantes, es decir, que eran unidades vacías con respecto al estrato «CON».

    Una descripción más completa puede ser consultada en el apéndice A. DISEÑO MUESTRAL del informe final.

    (Información extraído del informe final: Dirección Nacional de Estadísticas, MINSAP, Cuba, 2007: Cuba Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2006)

    Deviations from the Sample Design

    No hubo desviaciones del diseño muestral original. Se pudieron visitar todos los consultorios (conglomerados) y se obtuvieron buenas tasas de respuesta.

    Response Rate

    De los 8 466 hogares seleccionados, 8 425 estaban ocupados. De estos se realizaron entrevistas en 8 343, para una tasa de respuesta en hogares del 99,0%. En el total de hogares entrevistados fueron identificadas 8 681 mujeres elegibles (de 15 a 49 años). De estas, fueron entrevistadas 8 448, para una tasa de respuesta del 97,3 %. En el total de hogares entrevistados, fueron identificados 3 516 niños elegibles (menores de 2 años). De ellos, se recibió información de 3 486, para una tasa de respuesta del 99,1%.

    Weighting

    La Encuesta de Indicadores Múltiples cubana no es autoponderada. Aunque la afijación por provincias fue proporcional a la población residente se usaron diferentes fracciones de muestreo en los estratos conformados en el interior de los consultorios seleccionados. Es por esto que se computaron las ponderaciones necesarias para el cálculo de los indicadores de la encuesta.

    El componente principal de la ponderación es el recíproco de la fracción de muestreo empleada para seleccionar los hogares en cada estrato:

    Wh = 1 / fh

    El término fh, la fracción de muestreo en el estrato h, es el producto de la probabilidad de selección en cada etapa en el estrato:

    fh = P1h * P2h
    donde Pih es la probabilidad de selección de la unidad de muestreo en la i-ésima etapa para el estrato h.

    Debido a que el número estimado de hogares por consultorios previo a su selección (primera etapa de selección) es diferente al número de hogares actualizado para cada subestrato dentro del consultorio5, se calcularon fracciones de muestreo individuales para cada consultorio/subestrato. La fracción de muestreo para cada hogar en cada consultorio incluye la probabilidad de selección del consultorio dentro de la provincia y la probabilidad de selección del hogar dentro del consultorio.

    Una segunda componente que se ha tenido en cuenta en el cálculo de las ponderaciones es el nivel de no respuesta para hogares y entrevistas individuales. El ajuste para la no respuesta de hogares es igual al inverso de:

    RR = Número de hogares entrevistados / Número de hogares ocupados listados

    Después de terminado el trabajo de campo se calcularon las tasas de respuestas para cada provincia. Estas tasas se usaron para ajustar las ponderaciones para cada consultorio/subestrato.

    De manera similar, el ajuste por no respuesta en las entrevistas individuales (mujeres y niños menores de 2 años) es igual al inverso de:

    RR = cuestionarios completos a mujeres (de niños menores de 2 años) /Mujeres elegibles (o niños menores de 2 años)

    El número de mujeres elegibles y de menores de dos años se obtuvo del listado del hogar en el cuestionario del hogar, en aquellos con entrevistas completas.

    Es así que las ponderaciones originalmente calculadas se ajustaron multiplicando por este factor para cada consultorio/subestrato. Estas ponderaciones fueron estandarizadas (o normalizadas). Uno de los propósitos de este procedimiento es hacer que la suma de las unidades muestrales entrevistadas sea igual al tamaño de muestra total al nivel nacional. La normalización se realiza multiplicando las ponderaciones anteriormente mencionadas por el cociente entre el total de hogares con entrevistas completas y el total de hogares calculado con las ponderaciones no ajustadas. Un procedimiento de estandarización similar se hizo para obtener las ponderaciones para los cuestionarios de mujeres y para el de los niños menores de dos años.

    Las ponderaciones ajustadas (normalizadas) varían entre 0,3 y 4,5 con un valor medio de 1,6 en los hogares sin menores de dos años de los 501 consultorios (conglomerados) y 0,03 y 0,55, con un valor medio de 0,15 en los hogares con menores de dos años.

    Se agregaron las ponderaciones a todos los conjuntos de datos y los análisis se realizaron ponderando cada hogar, mujer o niño menor de dos años.

    (Información extraído del informe final: Dirección Nacional de Estadísticas, MINSAP, Cuba, 2007: Cuba Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2006)

    Survey instrument

    Questionnaires

    Se usaron tres cuestionarios en la encuesta. Además de un cuestionario para los hogares, el cual se usó para recoger información sobre todos los miembros del hogar y la vivienda, se aplicaron cuestionarios en cada hogar a las mujeres entre los 15 y 49 años de edad, se identificaron madres o cuidadoras de niños menores de 2 años en cada hogar y se entrevistó a esas personas sobre los niños menores de 2 años. Los cuestionarios incluyeron los módulos siguientes:

    Cuestionario para los hogares:
    Listado de los miembros del hogar
    Nivel educación
    Agua y saneamiento

    Cuestionario individual para mujeres de 15 a 49 años:
    Anticoncepción y necesidades insatisfechas
    VIH/SIDA

    Cuestionario para niños menores de 2 años:
    Lactancia materna
    Inmunización

    Los cuestionarios se basan en el modelo de la MICS 3. A partir de su versión en inglés, se tradujeron al español y se realizó un ensayo previo en noviembre del 2005. Sobre la base de los resultados previos del ensayo, se hicieron modificaciones a la redacción y la traducción de estos.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2006-03-01 2006-06-30
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Dirección Nacional de Estadísticas Ministerio de Salud Pública
    Supervision

    Fue entrenada una supervisora por cada equipo provincial

    La supervisora era el enlace primario entre el Coordinador de la Encuesta Provincial y las entrevistadoras. Como tal tienía la responsabilidad de asegurar tanto el progreso como la calidad del trabajo de campo

    Entre sus responsabilidades estaba recibir las Guías de visita correspondiente a su provincia, los cuestionarios necesarios, preparar el trabajo de campo, chequear la selección de los hogares, hacer una revisión minuciosa de los cuestionarios aplicados y ser el enlace con el coordinador y el editor provincial.

    Data Collection Notes

    El ensayo previo de la encuesta se realizó en noviembre del 2005 e incluyó a un grupo de 4 entrevistadoras.

    Se creó un equipo provincial de entrevistadoras compuesto por dos entrevistadoras por cada uno de los 157 municipios con muestra En cada equipo provincial se disponia de una supervisora, un editor y un coordinador provincial. Todas las entrevistadoras fueron mujeres para facilitar las entrevistas sobre temas sencibles. El procesamiento de los datos comenzó simultáneamente con la recolección de estos en marzo de 2006 y se terminó en agosto del propio año.

    Tres miembros de la Dirección Nacional de Estadísticas coordinaron todo el trabajo y la supervisión.

    Data processing

    Data Editing

    Los datos se introdujeron en 30 microcomputadoras (2 en cada provincia y en el municipio especial) utilizando el programa (software) CSPro. Para garantizar el control de la calidad, todos los cuestionarios se introdujeron dos veces y se realizaron verificaciones de la consistencia interna. Se emplearon en todo el proceso los procedimientos y programas estándares desarrollados bajo el proyecto global de la MICS 3 y adaptados al cuestionario de Cuba. El procesamiento de los datos comenzó simultáneamente con la recolección de estos en marzo de 2006 y se terminó en agosto del propio año. Para el análisis se utilizó el programa (software) SPSS, y la sintaxis modelo y los planes de tabulación desarrollados con este propósito.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    La muestra de respondientes seleccionados en la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados de Cuba es sólo una de las posibles muestras que pudiera haberse seleccionado de la misma población, usando el mismo diseño y tamaño de muestra. Cada una de estas muestras posibles hubiera arrojado resultados que difieren de los obtenidos con la muestra efectivamente seleccionada. Los errores muestrales son una medida de la variabilidad entre todas las muestras posibles. La magnitud de la variabilidad no se conoce de manera exacta, pero puede ser estimada estadísticamente a partir de los resultados de la encuesta.

    Las siguientes mediciones de error muestral se presentan en este apéndice para cada uno de los indicadores seleccionados:
    – Error estandar (se): Los errores muestrales se miden usualmente en términos del error estandar para un indicador en particular (promedios, proporciones, etc.). El error estandar es la raíz cuadrada de la varianza. Para la estimación de los errores estandares se usó el método de linearización de Taylor.
    – Coeficiente de variación (se/r): Es el cociente entre el error estandar y el valor del indicador.
    – Efecto del diseño (deff): Es la razón de la varianza de un indicador calculada según el diseño muestral usado en la encuesta y la varianza calculada suponiendo que la muestra se seleccionó de manera simple aleatoria. La raíz cuadrada del efecto del diseño (deft) se usa para mostrar la eficiencia del diseño muestral. Un valor de deft de 1,0 indica que el diseño muestral es tan eficiente como un simple aleatorio, mientras que un valor del deft por encima de 1,0 indica un incremento del error estandar debido al uso de un diseño muestral más complejo.
    – Los límites de confianza se calculan para mostrar el intervalo dentro del cual se puede asumir razonablemente que está el verdadero valor poblacional del indicador.
    Para un indicador dado, estimado a partir de la encuesta, el valor de dicho indicador caerá en un rango de más o menos dos veces el error estándar (p + 2.se o p – 2.se) del indicador en 95 % de todas las muestras posibles de igual tamaño y diseño.

    Para el cálculo de los errores muestrales de los datos de la MICS, se usó el módulo de Muestras Complejas de la versión 14 del SPSS. Los resultados se muestran en las tablas incluidas en el informe final incluido como Material de Referencia Externo. Adicionalmente a las mediciones del error muestral descritas anteriormente, las tablas también incluyen el recuento ponderado y no ponderado de los denominadores para cada indicador.

    Se calcularon los errores muestrales para los indicadores más importantes, del total nacional y para cada región y áreas urbana y rural. Dos de los indicadores seleccionados están basados en los miembros del hogar, 5 en las mujeres y 10 se basan en los niños menores de 2 años. Todos los indicadores se presentan en forma de proporciones. La Tabla SE.1 muestra la lista de los indicadores para los que se calcularon los errores muestrales, incluyendo la población base (denominador) para cada indicador. Las Tablas SE.2 a SE.8 muestran los errores muestrales calculados.

    (Información extraído del informe final: Dirección Nacional de Estadísticas, MINSAP, Cuba, 2007: Cuba Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2006)

    Data Appraisal

    Una serie de tablas de calidad de los datos y gráficos están disponibles para valorar la calidad de los datos e incluyen los siguientes temas:
    Distribución por edades simples de la población de los hogares por sexo.
    Población de mujeres de 10-54 años de los hogares, Mujeres de 15-49 años entrevistadas, y porcentaje de mujeres elegibles que fueron entrevistadas, por grupos quinquenales de edad.
    Población de niños de 0-1 años, niños cuyas madres/responsables fueron entrevistadas, y porcentaje de menores de dos años cuyas madres/responsables fueron entrevistadas.
    Distribución por edad de niños menores de dos años por grupos de 3 meses.
    Proporción entre la edad y el período en las fronteras de elegibilidad por tipo de información recolectada.
    Pirámide poblacional según la encuesta y según las estadísticas del sistema demográfico nacional.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Dirección Nacional de Estadísticas Ministerio de Salud Pública http://www.sld.cu/sitios/dne direccion@mspdne.sld.cu
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Los usuarios de los datos deben comprometerse a mantener la confidencialidad de todos los datos contenidos en los ficheros y no deberán contactar o identificar a ninguno de los individuos cuyos datos se incluyeron en el estudio.
    Access conditions

    Acceso a los micro datos es gratuito para investigaciones legítimas. Los usuarios deben proporcionar una descripción de los objetivos de la investigación para acceder las bases de datos. Copias de informes y publicaciones basados en los datos deben ser enviados a Dirección Nacional de Estadísticas de Cuba (direccion@mspdne.sld.cu) y a UNICEF(havana@unicef.org).

    El formulario para solicitar acceso a las bases de datos esta disponible en la siguiente página Web: www.childinfo.org

    Citation requirements

    Dirección Nacional de Estadísticas, MINSAP, Cuba. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados; 4 ficheros: Hogares, miembros de hogares, mujeres y niños, 2006 [fichero de computadora]. Havana, Cuba: Dirección Nacional de Estadísticas, MINSAP, Cuba [productor], 2006. Havana, Cuba: Dirección Nacional de Estadísticas, MINSAP, Cuba y Nueva York: Strategic Information Section, Division of Policy and Planning, UNICEF [distribuidor], 2006.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    La Dirección Nacional de Estadísticas y UNICEF proporcionan estos datos para usuarios externos sin que esto implique ninguna garantía o responsabilidad. La Dirección Nacional de Estadísticas y UNICEF no se hacen responsables por los resultados y/o implicaciones de ninguna acción resultante del uso de estos datos.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Estadísticas de Salud http://www.sld.cu/sitios/dne
    General Inquiries UNICEF childinfo@unicef.org http://www.childinfo.org/
    MICS Programme Manager UNICEF mics@unicef.org http://www.childinfo.org/

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_CUB_2006_MICS_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Ana Margarita Clua Calderin Dirección Nacional de Estadísticas Coordinadora de la Encuesta
    Lester Gutiérrez Campo Dirección Nacional de Estadísticas Informático de la Encuesta
    Emma Holmberg UNICEF Adaptación del archivo de la encuesta Cubana para childinfo.org
    Date of Metadata Production

    2008-02-06

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (September 2011) - Slightly edited version of UNICEF's DDI ref. DDI-CUB-UNICEF-MICS2006/v1

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.