IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / BOL_2020_EH_V01_M
central

Encuesta de Hogares 2020

Bolivia, 2020
Get Microdata
Reference ID
BOL_2020_EH_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística
Metadata
Documentation in PDF DDI/XML JSON
Study website
Created on
Oct 04, 2023
Last modified
Oct 16, 2023
Page views
6706
Downloads
215
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Distributor information
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    BOL_2020_EH_v01_M

    Title

    Encuesta de Hogares 2020

    Translated Title

    Household Survey 2020

    Country
    Name Country code
    Bolivia BOL
    Study type

    Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]

    Series Information

    A partir del año 1978, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia ha efectuado las siguientes rondas de encuestas a hogares: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Encuesta Integrada de Hogares (EIH), Encuesta Nacional de Empleo (ENE), Encuesta de Mejoramiento de Condiciones de Vida (MECOVI), Encuesta Continua de Hogares (ECH) y Encuesta de Hogares (EH). Estas últimas realizadas de 2005 a 2015 fueron desarrolladas bajo la misma estructura que las encuestas multitemáticas de años anteriores; no obstante, en este periodo no se realizó la encuesta correspondiente a 2010 por razones financieras.

    Desde 2014, las encuestas a hogares se ejecutan empleando dispositivos electrónicos (tabletas) para la captura de datos en los hogares, este año se aplicaron estos instrumentos en dos ciudades capitales (La Paz y Santa Cruz) y el año siguiente 2015 se extendió a todo el operativo nacional.

    En 2016, la EH 2016 incorporó preguntas para medir más características de población ocupada independiente, seguridad alimentaria, turismo interno, en respuesta a la demanda de información del PDES 2015-2020.
    En 2018 se incluyeron preguntas referidas a discriminación y cambios para la medición de personas con discapacidad.

    Para el año 2019 siguiendo la temática de las encuestas de hogares, se incluye preguntas referidas a Turismo Interno y Excursiones.

    Para esta versión de la EH 2020, se ha incorporado preguntas relacionadas con la emergencia sanitaria del COVID-19 con el objetivo de evaluar de manera directa los efectos de la pandemia sobre la situación de la pobreza, se excluye además, de manera temporal preguntas del ambito sociodemográfico, con el fin de garantizar la cobertura y calidad de los datos relevados en esta coyuntura.

    Abstract

    La Encuesta de Hogares es un instrumento del Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene como objetivo:
    Proporcionar estadísticas e indicadores socioeconómicos y demográficos de la población boliviana, necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción contenidas en el PDES 2016 - 2020.

    Se realiza mediante la aplicación de una boleta multitemática que permite el estudio del bienestar de los hogares.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    La Encuesta de Hogares 2020 tiene los siguientes objetivos específicos:

    1. Producir una base de datos con información actualizada de variables importantes que generen estadísticas e indicadores sectoriales para el seguimiento de los resultados esperados del PDES y las metas de los ODS.
    2. Medir oportunamente el comportamiento de los indicadores de pobreza monetaria de la población boliviana en función a sus factores determinantes.
    3. Identificar las condiciones demográficas y socio económicas de la población, las principales fuentes de los ingresos del hogar, atención de salud y educación, servicios básicos, uso y acceso de tecnologías de información y comunicación en el contexto de la pandemia del COVID-19, entre otras variables.

    METODOLOGÍA
    La Encuesta de Hogares 2020 presenta un panorama completo sobre las condiciones de vida de la población boliviana. La unidad de análisis para esta encuesta fueron los hogares de Bolivia, con unidades muestrales como los Sectores Censales, Segmentos Censales, Viviendas, y la implementación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) que concuerdan con los sectores censales o una agrupación de ellos. Es una encuesta transversal.

    Debido a la pandemia, la recolección de datos de la Encuesta de Hogares 2020 se desarrolla siguiendo las normas generales de bioseguridad para precautelar la salud de los entrevistados y de todo el personal operativo a cargo de la operación estadística.

    ALCANCE TEMÁTICO
    a) Características Sociodemográficas
    b) Características en Salud
    c) Características Educativas.
    d) Acceso y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
    e) Condición de Actividad
    f) Fuentes del ingreso del hogar
    g) Defunciones en el hogar
    h) Características de la Vivienda particular
    i) Gastos de alimentos en el hogar

    USUARIOS Y UTILIDADES
    Usuarios Productores: Dirección de Estadísticas e Indicadores Sociales
    Utilidad: Construcción de estadísticas e indicadores sobre pobreza monetaria y las condiciones de vida de la población boliviana. Contribuir al mejoramiento de la metodología de trabajo utilizada en la planificación y ejecución de encuestas a hogares.

    Usuarios Internos: Dirección de Cuentas Nacionales y la Dirección de Censos y Encuestas.
    Utilidad: Construcción de indicadores, conciliación macroeconómica, insumo para la planificación y ejecución de encuestas a hogares.

    Usuarios Externos: Ministerios del Estado Plurinacional, Unidad de Análisis y Políticas Económicas (UDAPE), organismos internacionales (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO, OIT, ITU, CEPAL, etc.), investigadores, Organizaciones no Gubernamentales, medios de comunicación y población en general.
    Utilidad: Medición de la pobreza monetaria, desigualdad del ingreso, cálculo de estadísticas e indicadores sociodemográficos para el seguimiento de políticas de desarrollo económico y social.

    Kind of Data

    Encuesta por muestreo (ssd)

    Unit of Analysis

    La unidad de análisis de la operación estadística Encuesta de Hogares 2020 son los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.

    Version

    Version Description

    Primera version (V1)

    Scope

    Notes

    Los temas cubiertos por la Encuesta de Hogares 2020 son los siguientes:

    SECCIÓN 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HOGAR Y SUS MIEMBROS.
    Parte A. Características Sociodemográficas (para todos los miembros del hogar)
    El objetivo de esta sección es identificar las características demográficas de los miembros del hogar, estructura de la población por sexo, edad, estado civil o conyugal, idioma que habla, autopertenencia a nación o pueblo indigena originario campesino o afroboliviano.

    SECCIÓN 2: SALUD.
    Parte A. Salud General
    Parte B. Fecundidad
    El objetivo de la sección es recabar información sobre el acceso a los servicios de salud y la presencia de COVID-19 en la población, además de la fecundidad y el acceso al Bono Juana Azurduy (BJA) que contribuyen a la disminución de la mortalidad materna infantil y de la desnutrición crónica de niños y niñas menores de dos años de todo el país.

    SECCIÓN 3: EDUCACIÓN.
    Parte A. Formación Educativa
    Parte B. Educación durante la pandemia por el COVID-19
    Parte C. Uso Individual de TIC (Tecnologías de Información y Comunicación)
    El objetivo de esta sección es producir información estadística de la situación educativa en el país, alfabetismo, nivel de instrucción alcanzado, matriculación, cobertura de programas sociales educativos, la educación durante la pandemia del COVID-19, además del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los miembros del hogar.

    SECCIÓN 4: EMPLEO.
    Parte A. Condición de Actividad
    Parte B. Ocupación y Actividad Principal
    Parte C. Ingresos del Trabajador Asalariado
    Parte D. Ingresos del Trabajador Independiente
    Parte E. Actividad Secundaria
    Parte F. Ingreso Laboral de la Ocupación Secundaria
    El objetivo de esta sección es clasificar a la población según su condición de actividad, y a partir de ella, la medición de los ingresos laborales de la población ocupada, sean estos en efectivo y/o en especies.

    SECCIÓN 5: INGRESOS NO LABORALES DEL HOGAR.
    Parte A. Ingresos no Laborales (Montos mensuales y anuales)
    Parte B. Ingresos por Transferencias
    Parte C. Remesas
    El objetivo de la sección es determinar los ingresos provenientes de fuente no laboral, como ser: ingresos por pensiones, jubilaciones, orfandad, viudez, ingresos de la propiedad, rentas por alquileres o intereses, transferencias de otros hogares, sea monetaria y/o en especie, del exterior (remesas), bonos sociales y otros ingresos no laborales.

    SECCIÓN 6: DEFUNCIONES EN EL HOGAR.
    Parte A. Defunciones
    El objetivo es conocer la cobertura de muertes en general desde enero a la fecha, los gastos realizados por los hogares tanto en el cuidado de salud de sus miembros del hogar como también los gastos funerarios.

    SECCIÓN 7: VIVIENDA.
    Parte A. Características de la Vivienda
    El objetivo de esta sección es conocer ciertas características de las viviendas particulares como el acceso a servicios básicos (agua, luz, servicio sanitario), y el acceso a Tecnologías de Información y Comunicación TIC en el hogar.

    SECCIÓN 8: GASTOS.
    Parte A. Gastos en Alimentos dentro del Hogar
    El objetivo de esta sección es indagar sobre la compra de productos alimenticios al interior de los hogares rurales.

    Topics
    Topic Vocabulary
    Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
    Pobreza Demografía y Estadísticas Sociales
    Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
    Condición de actividad de los miembros del hogar Demografía y Estadísticas Sociales
    Ingresos laborales del hogar Demografía y Estadísticas Sociales
    Educación Demografía y Estadísticas Sociales
    Uso/Acceso de TIC Demografía y Estadísticas Sociales
    Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
    Ingresos del hogar Estadísticas Económicas
    Keywords
    Construcción ocupada por un hogar particular Conformación de una o más personas con relación de parentesco o sin ésta, que habita una misma vivienda y dependen habitualmente del presupuesto de gastos comunes del hogar, ya sea que colaboren o no en el mismo. Situación que distingue a la población en edad activa de acuerdo con su participación en el mercado de trabajo y la clasifica en: económicamente activa y económicamente inactiva, durante un determinado período de referencia. Personas que durante la semana anterior a la encuesta, trabajaron por lo menos una hora en alguna actividad económica. Se considera también ocupados a las personas que durante un período de tiempo no están trabajando temporalmente debido a vacaciones, licencia o falta de materiales. Porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza la cual es calculada en función a un ingreso mínimo requerido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. Porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema, la cual es calculada en función a un ingreso mínimo requerido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias.

    Coverage

    Geographic Coverage

    La cobertura geográfica de la Encuesta de Hogares 2020 es a nivel nacional. La información es recolectada en los nueve departamentos del país, tanto en área urbana como rural, a partir de un diseño de muestra previamente determinado.

    Geographic Unit

    La desagregación es a nivel nacional, nacional urbano, nacional rural, y a nivel departamental, excepto Beni y Pando cuyas estimaciones son obtenidos de forma conjunta.

    Desagregaciones mayores a los establecidos en el diseño muestral, estan sujetos a la valoración de los errores muestrales.

    Universe

    Las unidades básicas de la investigación son las viviendas particulares ocupadas.
    Por otro lado la unidad de análisis son: el hogar como unidad de consumo, los miembros del hogar en cuanto a sus características sociodemográficas, ocupacionales y de ingreso.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
    Producers
    Name Affiliation Role
    Comisión Económica para América Latina y el Caribe Naciones Unidas Apoyo en el diseño muestral
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Tesoro General de la Nación Salarios de planta, salarios de consultores y otros
    Other Identifications/Acknowledgments
    Name Affiliation Role
    Personal de áreas participantes INE Planificación, ejecución, procesamiento, validación, elaboración y análisis de datos.

    Sampling

    Sampling Procedure

    MARCO MUESTRAL
    La información del Marco Muestral (MM) está basada en el Censo de Población y Vivienda de 2012 (CNPV-2012), la Actualización Cartográfica Multipropósito (ACM-2010-2012) y el Censo Nacional Agropecuario de 2013 (CNA-2013). Por tanto, el MM-2012 se describe como un marco de áreas y listas.

    CRITERIOS DE CONGLOMERACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DEL MARCO
    A partir del 2014, en las Encuestas de Hogares se utiliza el Marco Muestral 2014, el cual esta basado en la información del Censo de Población y Vivienda 2012 (CNPV-2012), y está constituido por 102.593 conglomerados (UPM) a nivel nacional.

    VARIABLES DE ESTRATIFICACIÓN ESTADÍSTICA SOCIO-ECONÓMICO
    Para la encuesta EH-2020 se utiliza la variable de estratificacion estadística socio-económica construida en el Marco Muestral 2012, para lo cual se consideró variables estructurales como ser: características de la vivienda, servicios básicos, nivel de educación del jefe, etc.

    TAMAÑO DE LA MUESTRA
    Las variables determinantes para el cálculo del tamaño de muestra son: la tasa de desocupación y la incidencia de pobreza. Los datos de referencia para el cálculo del tamaño de muestra fueron obtenidos a partir de la Encuesta de Hogares 2019.

    Para garantizar la precisión en los estimadores, se procedió de manera independiente en cada uno de los dominios de estudio. En el caso de las ciudades capitales de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se empleó el coeficiente de variación de la tasa de desocupación, en el resto se consideró el indicador de pobreza.

    SELECCIÓN DE LA MUESTRA
    Para la selección de la muestra en las diferentes etapas se procedió de la siguiente manera:

    • En la primera etapa se realiza la selección Sistemática con Probabilidad Proporcional al Tamaño (PPT) de viviendas.
    • En la segunda etapa la selección de viviendas fue sistemática con arranque aleatorio.
    Deviations from the Sample Design

    La incidencia de campo de la encuesta fue de 98% a nivel nacional. Donde se llegó a ejecutar una muestra de 11056 viviendas de un total de muestra de 11292 viviendas.

    Response Rate

    La tasa de no respuesta de la Encuesta de Hogares 2020 es de 2 %. Para la distribución de la misma consultar el documento del Diseño muestral que se encuentra disponible dentro de los materiales de referencia externo.

    Weighting

    El factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de la vivienda. El factor de expansión final, tiene el ajuste de la no-respuesta, considerando los resultados de incidencias de campo y el total poblacional proyectado para ese año, por esta razón los factores de expansión deben ser calculados una vez realizada la encuesta. Para más detalle de la construcción del factor de expansión consultar el Diseño Muestral que está dentro de los materiales de referencia externos.

    Survey instrument

    Questionnaires

    DISEÑO DE LOS CUESTIONARIOS
    El diseño del cuestionario consiste en una boleta multitemática organizada en 8 secciones por lo que la boleta cubre las siguientes temáticas:
    Sección 1. Características generales del hogar y sus miembros
    Sección 2. Salud
    Sección 3. Educación
    Sección 4. Empleo
    Sección 5. Ingresos no laborales del hogar
    Sección 6. Defunciones en el hogar
    Sección 7. Vivienda
    Sección 8. Gastos

    TIPO FUNCIONAL
    El cuestionario es semiestructurado ya que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:

    • Preguntas cerradas: Son las que tienen respuestas predeterminadas, en ellas se debe anotar sólo el código asignado a la categoría correspondiente.
    • Preguntas con respuestas que DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as: Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra minúscula.
    • Preguntas con respuestas que NO DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as. Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra mayúscula.
    • Preguntas abiertas: Son las que no presentan ninguna categoría preestablecida.

    Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:

    • Flujos y Saltos: Son guías para la entrevista a través de las diferentes preguntas y secciones de la boleta.
    • Cortes: Son grupos de preguntas o secciones completas que serán formuladas exclusivamente a ciertos grupos poblacionales distinguidos por edad, sexo u otra característica.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2020-11-03 2020-12-24
    Time periods
    Start date End date Cycle
    2020 2020 Anual
    Mode of data collection
    • Face-to-face [f2f]
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
    Supervision

    SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
    Una de las fases importantes del operativo de la encuesta es la supervisión del trabajo de campo, la misma que se realiza de manera paralela al levantamiento de la información, cuya responsabilidad recae en los diferentes niveles de la estructura u organigrama de la encuesta (Ver el documento de la Norma Técnica)

    Cada supervisor(a) de campo a nivel nacional debe utilizar la Tabla de Control, con el fin de llevar un registro de la asignación de cargas de trabajo por vivienda a cada uno de sus encuestadores, las fechas en las cuales inician y concluyen el operativo de la encuesta, así como el resultado de cada entrevista, según número de identificación de la encuesta o Folio, expresado en las incidencias de campo.

    En las encuestas presenciales, el supervisor(a) de campo como parte de sus funciones debe recorrer permanentemente las áreas seleccionadas en las que se encuentran trabajando los encuestadores(as), con el objetivo de apoyar en los contactos con los informantes, verificar el desarrollo adecuado de las entrevistas y revisar la consistencia de la información recolectada.

    La supervisión y monitoreo no sólo se realiza en campo, también se procede al control de monitoreo desde la oficina central a través del sistema de monitoreo de la encuesta el cual permite de forma periódica tener información de las incidencias o resultados de las entrevistas.

    Data Collection Notes

    Ninguna

    Data processing

    Data Editing

    PROCESAMIENTO DE DATOS
    El 16 de noviembre del 2020 inicia el levantamiento de la información mediante el uso de dispositivos móviles con Sistema Operativo Android, para ello se desarrolló la aplicación Android EH 2020, implementados con los requerimientos solicitados.

    Se desarrolló un Sistema de interconexión Web - Móvil para la sincronización de datos capturados en la base de datos implementada en PostgreSQL.

    Mediante las plataformas web se implementó las boletas electrónicas, se hizo el monitoreo en campo y se realizó la generación de reportes Web y Excel. Estas plataformas se implementaron en la Unidad de Informática, y fueron accesibles vía Internet mediante la siguiente dirección:

    http://eh.ine.gob.bo/eh2020/

    La plataforma cuenta con cobertura a nivel nacional para que cada departamento pueda efectuar las tareas antes mencionadas; de esta manera toda la información es centralizada en el Servidor de Base de Datos de la oficina Central del INE.

    El procesamiento de datos tuvo las siguientes etapas:
    Actividades de subproceso 1: Desarrollo técnico de aplicaciones
    Actividades de subproceso 2: Implementación de aplicaciones desarrolladas
    Actividades de subproceso 3: Consolidación de la información recolectada en campo
    Actividades de subproceso 4: Monitoreo de cobertura de la información

    CONSISTENCIA Y VALIDACIÓN DE DATOS
    El proceso de consistencia y validación de los datos recolectados de la EH 2020 tiene el propósito de garantizar la calidad de la información, para su análisis y difusión.

    A continuación se presenta la estructura básica de subprocesos:
    Actividades de subproceso 1: Desarrollo de criterios de consistencia y validación
    Actividades de subproceso 2: Implementación de criterios de consistencia y validación
    Actividades de subproceso 3: Revisión, validación y depuración de la información recolectada
    Actividades de subproceso 4: Tabulación de cuadros

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Como el diseño muestral empleado es complejo, se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificación y la conglomeración al momento de obtener los resultados de la encuesta.
    Para calcular los estimadores, es fundamental que la base de datos de la encuesta esté expandida, vale decir, que se empleen los factores de expansión.
    Para el cálculo de los intervalos de confianza, coeficiente de variación, error estándar, efecto de diseño, entre otros, es necesario aplicar el diseño de la muestra antes de utilizar la base de datos para la generación de estadísticas e indicadores.

    Se recomienda valerse de algún software estadístico que permita realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño de muestra empleado; entre los programas estadísticos más utilizados para realizar este procedimiento están el SPSS y el STATA.

    Data Appraisal

    Desagregaciones de la información a niveles menores a lo planificado en el diseño muestral estan sujetos a la evaluación de los errores muestrales.

    Distributor information

    Distributor
    Organization name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística Ministerios de Planificación del Desarrollo

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo www.ine.gob.bo ceninf@ine.gob.bo
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello, los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
    Access conditions

    Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

    El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.

    Citation requirements

    La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La información e instrumentos a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

    En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

    Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
    No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

    1. Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
    2. Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
    3. Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
    4. Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
    5. En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

    Ejemplo
    Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Hogares 2020 - http://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/88
    Fecha de acceso a los datos: 06-06-2020
    Condición de Uso - Archivos de Uso Público

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
    El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
    El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
    Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

    RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
    Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra probabilística de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
    Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
    ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
    Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

    • ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
    • ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
    • ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
    • ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
    • ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%

    NOTAS LEGALES
    La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.

    Copyright

    Instituto Nacional de Estadística (INE)

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Atención al cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

    Metadata production

    DDI Document ID

    BOL_2020_EH_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo Protocolo de acceso a la base de datos
    Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA
    Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
    Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
    Development Data Group World Bank Metadata adapted for World Bank Microdata Library
    Date of Metadata Production

    2021-04-06

    Metadata version

    DDI Document version

    This metadata was downloaded from the Bolivia Microdata catalog (https://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog) and it is identical to Bolivia version (BOL-INE-EH-2020-V2). The following two metadata fields were edited - Document ID and Survey ID.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.