Data Collection Notes
MARCO Y SELECCION
El marco muestral utilizado para el diseño y selección de la ENDESA 2002 fue preparado con el material cartográfico del último Censo de Población y Vivienda del 2002. El diseño proporciona una muestra probabilística a nivel nacional, que es estratificada y bietápica. Dentro de cada provincia las áreas censales fueron estratificadas en áreas de residencia urbana y rural y dentro de éstas por municipios. En una primera fase se seleccionaron áreas censales y en una segunda fase viviendas dentro de ellas. Independientemente del tamaño de las provincias, para la mayoría se definió un tamaño de alrededor de 900-1,000 viviendas. Sin embargo, dado el tamaño poblacional del Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal, en estas provincias se fijó un tamaño muestral de 1,400-1,600 viviendas. Para Puerto Plata, Duarte, La Vega, San Pedro de Macorís y La Romana, la meta se fijó en alrededor de 1,100-1,200 viviendas en cada provincia.
Las unidades de análisis son las mujeres en edad fértil, los niños menores de cinco años localizados en los hogares entrevistados y los hombres de 15-59 años en una submuestra de hogares. En total se listaron 35,013 hogares en 34,930 viviendas encontradas y se completaron entrevistas en 27,135 hogares. La diferencia entre los hogares listados y los hogares encontrados obedece a la alta proporción de viviendas desocupadas, en construcción y de uso temporal, no identificadas como tales en la cartografía suministrada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LA MUESTRA
La muestra de la ENDESA 2002 fue diseñada para proveer análisis a diferentes niveles de subdivisión geográfica, tales como la residencia actual de la población (urbano o rural), y de la actual división regional y provincial del país. Los mayores dominios de estudio para las tabulaciones del cuestionario individual y para sus correspondientes tabulaciones del cuestionario del hogar son el total del país, el total del área urbana y del área rural, separadamente; y cada provincia.
El universo poblacional para el cuestionario individual de mujeres de la ENDESA 2002 se definió como la población femenina de 15 a 49 años de edad de todo el país. La población entrevistada con el cuestionario individual fue identificada en 27,135 hogares ocupados seleccionados, donde también se aplicó el cuestionario del hogar.
ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CAMPO
Al reclutamiento de personal se presentaron 206 candidatas y 127 candidatos para los puestos de supervisores y encuestadores, de los cuales se preseleccionaron un total de 42 candidatas(os) a supervisoras(es) y 160 candidatas(os) a encuestadores para participar en los entrenamientos. Se organizaron dos talleres de entrenamiento de personal: uno para personal de supervisión y otro para el personal de entrevistas.
Para el entrenamiento del personal de campo se adaptaron los cuestionarios y manuales preparados por el Programa DHS, uno para supervisión y crítica y otro para entrevistadoras. También se preparó un instructivo para recolección de muestra oral de VIH con el dispositivo ORASURE; e igualmente se diseñó un juego de formularios de control para la entrega y recepción de asignaciones de trabajo y para el monitoreo diario del rendimiento del personal de campo a nivel de encuestadoras y de equipos.
En el taller de entrenamiento de supervisoras, iniciado el día 15 de abril de 2002 y conducido por el equipo de CESDEM con la asesoría de ORC Macro, resultaron seleccionadas 12 candidatas a supervisoras. Al finalizar la capacitación se realizó una prueba piloto para evaluación final del personal y prueba de los cuestionarios. La evaluación en la zona urbana fue llevada a cabo en el barrio San Miguel de Santo Domingo, el día 3 de mayo y en la zona rural en la comunidad de Sainaguá, provincia de San Cristóbal, el día 4 de mayo de 2002.
El taller de entrenamiento de entrevistadores y entrevistadoras se inició el 20 de mayo de 2002 y se prolongó durante 6 semanas hasta el 28 de junio, para garantizar el dominio total de los cuestionarios y proporcionar las capacitaciones complementarias requeridas para el óptimo desempeño del personal de campo. Debido al gran número de participantes fue necesario organizar el taller en dos sesiones simultáneas. Las personas seleccionadas en el entrenamiento de supervisoras también apoyaron la facilitación en la observación y evaluación de los candidatos, sirviendo como guías de grupo, entre otras tareas. En este taller resultaron seleccionados 28 supervisores y 90 encuestadores.
En el entrenamiento se incluyó una sesión de sensibilización sobre la problemática del SIDA y la toma de la muestra oral estuvo a cargo de un equipo de médicos y psicólogos terapistas. Este entrenamiento en particular tuvo una duración de dos días. También se incluyó la capacitación de peso y talla de los niños menores de cinco años a las personas que harían las labores de antropometría en los diferentes equipos. La estandarización de mediciones se llevó a cabo en uno de los centros de atención del Consejo Nacional de la Niñez (CONANI). Las prácticas finales de los cuestionarios se realizaron en las urbanizaciones Los Restauradores y Bella Vista, en Santo Domingo, y en la comunidad de Pedro Brand, los días 28 y 29 de junio. Mientras que la práctica final para la aplicación de la Prueba Oral de VIH se realizó en el barrio La Yuca de Santo Domingo, el día 2 de julio de 2002.
Antes del inicio del trabajo de campo se realizó una jornada de entrenamiento adicional con las críticas, supervisoras y jefes de campo para instruirles en el manejo de los formularios de control y reforzar sus habilidades de crítica de cuestionarios.
TRABAJO DE CAMPO
Para la ejecución del trabajo de campo se conformaron 18 equipos, cada uno de los cuales contaba con una supervisora, una crítica o editora de campo, 4 entrevistadoras, un entrevistador y un chofer. También se designaron tres jefes de trabajo de campo para la coordinación y supervisión y se asignaron 6 equipos a cada jefe de campo para supervisar directamente. Posteriormente, por conveniencia del trabajo y como resultado de la salida de personal, los equipos se redujeron a 16. De estos equipos, 15 recibían las asignaciones rutinarias de viviendas y un equipo se especializó en visitar de nuevo las áreas asignadas para contactar otra vez los hogares y minimizar la no respuesta de hogares, entrevistas y pruebas de VIH, estrategia que contribuyó sensiblemente al aumento de la cobertura.
El recorrido de los equipos alcanzó las 32 provincias del país y cubrió 1,280 conglomerados que abarcaron tanto la zona urbana como la rural. El trabajo de campo se inició el día 4 de julio del 2002 en el Suroeste, abarcando las provincias de Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia; en esta fase los equipos estuvieron estrechamente acompañados por el equipo directivo de la encuesta. El trabajo de campo se extendió hasta el día 10 de diciembre del 2002.
Al finalizar la recolección de datos de la primera asignación de trabajo se realizó una reunión de retroalimentación con las supervisoras y críticas de campo, para compartir las observaciones
de monitoreo del equipo directivo e incorporar las sugerencias. Durante todo el trabajo los directivos de la encuesta continuaron el acompañamiento a los equipos y jefes de campo en labores de monitoreo y retroalimentación. Los equipos también fueron monitoreados por personal de ORC Macro y de USAID. Todas las semanas se condujeron reuniones de seguimiento con los jefes de campo y cuando el caso lo ameritaba, con supervisores y críticos.