IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / PAN_1997_ENV_V01_M
central

Encuesta de Niveles de Vida 1997

Panama, 1997
Get Microdata
Reference ID
PAN_1997_ENV_v01_M
Producer(s)
Ministerio de Planificacion y Politica Economica
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Sep 29, 2011
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
245552
Downloads
12112
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    PAN_1997_ENV_v01_M

    Title

    Encuesta de Niveles de Vida 1997

    Translated Title

    Living Standards Survey

    Country
    Name Country code
    Panama PAN
    Study type

    Living Standards Measurement Study [hh/lsms]

    Series Information

    La ECV 1997 es la primera versión de la Encuesta de Niveles de Vida que se lleva a cabo en Panamá.

    Abstract

    La ENV de Panamá consiste básicamente en un estudio cuyo propósito central es proporcionar información a nivel de hogares y personas, usando una muestra representativa de viviendas, sobre las condiciones de vida y bienestar de la población, el uso y el acceso a los servicios sociales. Para comprender las diferentes dimensiones del bienestar de los hogares, se produce información adicional sobre nutrición (indicadores antropométricos), las comunidades o áreas en donde los hogares están localizados y los precios que los hogares pagan por los artículos y productos que consumen.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    La encuesta aborda como unidad de análisis inicialmente a los hogares y sus miembros. A su vez se hace análisis también a nivel de comunidad

    Version

    Version Description

    Version v0.1: Base de dtaos sin procesar, obtenida del generador primario - Instituto Nacional de Estadística y Censos de Nicaragua

    Version Date

    1997-09

    Scope

    Notes

    En términos generales, la ENV tiene como objetivos básicos producir información sobre las principales variables socioeconómicas para apoyar los procesos de formulación de las Políticas Públicas, la priorización y focalización del Gasto del Gobierno, la identificación de programas y acciones de alto impacto en las poblaciones más pobres. De otra parte, la ENV se propone producir información confiable que facilite la evaluación, monitoreo y medición del impacto de los programas, proyectos y acciones sociales destinados a disminuir las situaciones de pobreza.
    Los instrumentos usados son:
    Formulario de Hogares
    El formulario de hogares cubre un amplio espectro de temas y variables asociados al bienestar de la población. Las preguntas guardan una estrecha relación con los temas descritos al inicio de este documento. Para una mejor información del lector presentamos a continuación un resumen de las secciones y capítulos principales con sus correspondientes tipos de informantes.

    Sección 1. VIVIENDA Y HOGAR (Todas las viviendas y hogares)
    [Informante: Jefe del hogar o Ama de Casa].

    • Datos de la Vivienda y el Hogar.
    • Vivienda propia e hipotecada.
    • Recreación.
    • Participación en Organizaciones.

    Sección 2. REGISTRO DE MIEMBROS RESIDENTES (Todas las personas del Hogar)
    [Informante: Ama de Casa o Jefe del Hogar]
    .- Sexo, Edad, Estado Conyugal, Parentesco.

    • Núcleos Familiares.

    Sección 3. SALUD (Para todas las personas).
    Parte A. Para todos los niños y nñas menores de cinco (5) años.
    [Informante: Padre/Madre o Persona mayor responsable]

    • Cuidado del niño y lactancia materna.
    • Alimentos gratis.
    • Inmunización.
    • Presencia de diarrea, infecciones respiratorias.
    • Acceso y uso de servicios de salud.

    Parte B. Para todas las personas del hogar.
    [Informantes: Personas de 15 y más años. Para menores de 15 años el Padre/la Madre o la Persona responsable].

    • Acceso y uso de servicios de salud.
    • Gastos mensuales por enfermedades y servicios de salud.
    • Seguros de salud.

    Parte C. Para las personas de 15 y más años de edad.
    [Informante: personas de 15 y más años de edad]

    • Prácticas y Hábitos. (Se incluyen preguntas sobre hábitos de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, prácticas deportivas, descanso y tiempo dedicado a ver televisión)

    Sección 4. EDUCACION.
    A. Educación Preescolar (niños y niñas menores de 6 años de edad).
    [Informante: Padre/Madre o persona responsable]

    B. Educación Escolar (Personas de 6 años cumplidos y más de edad).
    [Informante: Para menores entre 6 y 15 años el Padre/Madre o persona responsable y las Personas de 15 y más años de edad]

    C. Capacitación para el trabajo (Personas de 10 años y más de edad).
    [Informante: Para personas entre 10 y 15 años el Padre/Madre o persona responsable y las Personas de 15 y más años de edad]

    Sección 5. MIGRACION (Personas de 10 años y más).
    [Informante: Para personas entre 10 y 15 años el Padre/Madre o persona responsable y las Personas de 15 y más años de edad]

    Sección 6. ACTIVIDADES ECONOMICAS (Personas de 10 años y más).
    [Informante: Para personas de 10 y más años de edad]
    A. Actividades de las personas de 10 años y más.

    B. Primer Trabajo de la Semana Pasada.

    C. Segundo Trabajo de la Semana Pasada.

    D. Trabajo, últimos doce meses.

    E. Otros Ingresos y Ayudas en Dinero.
    Sección 7. FECUNDIDAD (Mujeres de 15 a 49 años - MEF).
    [Informante: Mujeres entre 15 y 49 años]

    • Control del Embarazo. - Gastos del Embarazo.
    • Nacidos Vivos.
    • Atención al Parto.
    • Peso del niño al nacer.
    • Gastos del Parto.

    Sección 8. GASTOS/OTROS INGRESOS DEL HOGAR (Todos los Hogares).
    [Informante: Ama de Casa o persona mejor informada]

    A. Gastos en Alimentos. I. Gastos y autoconsumo de alimentos, bebidas y tabaco. II. Sitios Frecuentes de Compra. III. Frecuencia y valor de las compras en supermercados.

    B. Gastos en artículos del hogar y cuidado personal. I. Gastos en los últimos 7 días. II. Gastos el mes pasado. III. Gastos en los últimos 12 meses.

    C. Inversiones durante los últimos 12 meses.

    D. Préstamos en los últimos 12 meses.

    E. Ingresos. I. Otros ingresos del hogar. II. Ingresos en los últimos 12 meses. III. Ahorro y compras a Crédito.

    F. Equipamiento del Hogar.

    SECCION 9. NEGOCIOS DEL HOGAR Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES. (Para todos los Hogares con Trabajadores por Cuenta Propia, Dueños de Negocios o Trabajadores Independientes Agrícolas)
    [Informantes: Dueños de los Negocios, Trabajadores Cuenta Propia o Independientes Agrícolas]
    A. Características principales.

    B. Gastos e Inversión.
    C. Capital e Inventario.
    Sección 10. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DEL TRABAJO INDEPENDIENTE. (Para Todos los Hogares con Unidades de Producción Agrícola)
    [Informantes: Productor Agropecuario o el Administrador]
    A. Datos de la Unidad de Producción Agropecuaria.

    B. Producción Agrícola.

    C. Producción Forestal.

    D. Actividad pecuaria (existencia y producción).

    E. Préstamos en dinero y compras a crédito.

    B. Formulario de Antropometría
    El formulario de Antropometría se aplica a todos los niños y niñas menores de 5 años en los hogares seleccionados. Variables investigadas:

    • Fecha de Nacimiento en meses. (En el registro de las personas del hogar también se solicita la edad para chequear la precisión de esta respuesta debido a la importancia que tiene en la medida de la desnutrición.)
    • Fecha de la medición.
    • Peso en Libras.
    • Talla en centímetros (Altura/longitud).
      C. Formulario de la Comunidad y Precios (Cuando aquí hablamos de comunidad nos referimos a las localidades, centros poblados o barrios en los que se ubican las viviendas y hogares seleccionados. El formulario de la comunidad no se aplica a una muestra estadística de comunidades.)
      El formulario de la comunidad se aplica a los líderes formales e informales de las comunidades en donde residen los hogares entrevistados. Los precios se obtienen en los puntos de venta de las comunidades; en cada sitio se toman tres cotizaciones para cada uno de los artículos considerados.

    Comunidad

    Capítulo 1. Características de la Comunidad.

    • Energía
    • Alumbrado Público
    • Agua Potable
    • Teléfono Domiciliario
    • Teléfono Público
    • Alcantarillado
    • Recoleccion de Basuras
    • Correo
    • Mercado Público
    • Transporte

    Capítulo 3. Otros Servicios Comunitarios.

    • Recreación
    • Salón Comunal
    • Vigilancia

    Capítulo 4. Migraciones Laborales.

    Capítulo 5. Educación.

    Capítulo 6. Trabajo.

    Capítulo 7. Salud.

    Capítulo 8. Necesidades de la Comunidad.

    Capítulo 9. Problemas del Medio Ambiente.

    Capítulo 10. Problemática Agropecuaria.

    Precios

    • Alimentos, Bebidas y Tabacos (38 Artículos)
    • Bienes del Hogar y Aseo Personal (16 Artículos)
    Topics
    Topic Vocabulary
    Poverty World Bank

    Coverage

    Geographic Coverage

    Se cubre la totalidad del territorio nacional

    Universe

    Lo constituyen el conjunto de viviendas particulares existentes en el pai´s segu´n el Censo de 1990 (Cuadro No. 1), existen 525,236 viviendas particulares ocupadas, de las cuales 295,156 (56.2%) integran el a´rea urbana y 230,080 (43.8%) pertenecen al a´rea rural, de estas u´ltimas 198,016 viviendas se ubican en el a´rea rural no indi´gena, 25,141 en el a´rea rural indi´gena y 6,923 en el a´rea rural de difi´cil acceso.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Ministerio de Planificacion y Politica Economica
    Producers
    Name Role
    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Asistencia Técnica
    Banco Mundial Asistencia Técnica
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Gobier Nacional de Panamá Financiamiento
    Banco Mundial Financiamiento
    Banco Inter-Americano de Desarrollo Financiamiento
    Agencia Suiza de Cooperación Financiamiento

    Sampling

    Sampling Procedure

    Con base en la información y la cartografía del Censo de 1990, el marco de muestreo se conformó con un total de 14,203 Unidades Primarias de Muestreo (UPM´s), de las cuales 10,850 son urbanas y 3,353 rurales. Las UPM´s rurales se distribuyen de la siguiente manera: 2,508 no indígenas, 396 indígenas y 449 de difícil acceso.
    El marco muestral fue complementado con la actualización de las urbanizaciones nuevas, los asentamientos espontáneos, así como los edificios de 12 y más viviendas construidos despueés del Censo de 1990.

    Unidades de Muestreo
    Se trabajó con UPM´s de varios tipos:
    a) Las UPM´s urbanas se conformaron con la unión de dos o más segmentos censales contiguos con un promedio de 27.2 viviendas;
    b) En el área rural e indígena, las UPM ´s se conformaron con las Zonas de Supervisión del Censo de Población y Vivienda de 1990 integradas, cada una, por entre 6 y 10 segmentos censales, con un promedio de 78.9 viviendas y
    c) Las UPM ´s en las áreas de difícil acceso se conformaron con la unión de dos segmentos o pares de segmentos censales con un promedio de 15.4 viviendas.

    Tamaño de la Muestra
    La ENV trabaja con una muestra sin reemplazo. El tamaño muestral estimado ascendió a 5,591 viviendas, se calculó una tasa de respuesta total del 90% lo que permite obtener al final una muestra efectiva de 5,000 viviendas. Este tamaño permite lograr estimaciones aceptables para cada uno de los dominios de estudio considerados.

    Response Rate

    99% dado que se esperaban 5000 hogares encuestados y la base de datos cuenta con 4945 hogares.

    Weighting

    Factores de Expansión
    Debido a que la muestra no es autoponderada, el cálculo de los factores de expansión se genera por áreas y dominios, mediante el siguiente modelo:

    Na/fb b/Na=1/F=f

    Donde:
    F=Factor de expansión original.
    b=Número deseado de viviendas a seleccionar por UPM en el área i de la provincia h.
    f=fracción general de muestreo.
    Na=Total de viviendas en la UPM´s del área i de la provincia h.
    Na/f*b = Fracción de Selección de la primera etapa.
    b/Na= Fracción de selección de la segunda etapa.

    El factor de expansión correspondiente es el inverso de la probabilidad de selección final.Como las probabilidades de selección y los factores de expansión están basados en la información censal de 1990 y a la fecha de la encuesta han transcurrido siete años, se hace necesario disponer de información actualizada a una fecha cercana al periodo de la encuesta.
    Las proyecciones demográficas se constituyen en la información requerida para ajustar las estimaciones de la encuesta obtenida mediante la aplicación de las probabilidades de selección.Las estimaciones se obtendrían para cada una de las áreas de las provincias, para luego ser sumadas y llegar a las estimaciones para los dominios de estudios considerados.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Formulario de Hogares
    El formulario de hogares cubre un amplio espectro de temas y variables asociados al bienestar de la población. Las preguntas guardan una estrecha relación con los temas descritos al inicio de este documento. Para una mejor información del lector presentamos a continuación un resumen de las secciones y capítulos principales con sus correspondientes tipos de informantes.

    Sección 1. VIVIENDA Y HOGAR (Todas las viviendas y hogares)
    [Informante: Jefe del hogar o Ama de Casa].

    • Datos de la Vivienda y el Hogar.
    • Vivienda propia e hipotecada.
    • Recreación.
    • Participación en Organizaciones.

    Sección 2. REGISTRO DE MIEMBROS RESIDENTES (Todas las personas del Hogar)
    [Informante: Ama de Casa o Jefe del Hogar]
    .- Sexo, Edad, Estado Conyugal, Parentesco.

    • Núcleos Familiares.

    Sección 3. SALUD (Para todas las personas).
    Parte A. Para todos los niños y nñas menores de cinco (5) años.
    [Informante: Padre/Madre o Persona mayor responsable]

    • Cuidado del niño y lactancia materna.
    • Alimentos gratis.
    • Inmunización.
    • Presencia de diarrea, infecciones respiratorias.
    • Acceso y uso de servicios de salud.

    Parte B. Para todas las personas del hogar.
    [Informantes: Personas de 15 y más años. Para menores de 15 años el Padre/la Madre o la Persona responsable].

    • Acceso y uso de servicios de salud.
    • Gastos mensuales por enfermedades y servicios de salud.
    • Seguros de salud.

    Parte C. Para las personas de 15 y más años de edad.
    [Informante: personas de 15 y más años de edad]

    • Prácticas y Hábitos. (Se incluyen preguntas sobre hábitos de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, prácticas deportivas, descanso y tiempo dedicado a ver televisión)

    Sección 4. EDUCACION.
    A. Educación Preescolar (niños y niñas menores de 6 años de edad).
    [Informante: Padre/Madre o persona responsable]

    B. Educación Escolar (Personas de 6 años cumplidos y más de edad).
    [Informante: Para menores entre 6 y 15 años el Padre/Madre o persona responsable y las Personas de 15 y más años de edad]

    C. Capacitación para el trabajo (Personas de 10 años y más de edad).
    [Informante: Para personas entre 10 y 15 años el Padre/Madre o persona responsable y las Personas de 15 y más años de edad]

    Sección 5. MIGRACION (Personas de 10 años y más).
    [Informante: Para personas entre 10 y 15 años el Padre/Madre o persona responsable y las Personas de 15 y más años de edad]

    Sección 6. ACTIVIDADES ECONOMICAS (Personas de 10 años y más).
    [Informante: Para personas de 10 y más años de edad]
    A. Actividades de las personas de 10 años y más.

    B. Primer Trabajo de la Semana Pasada.

    C. Segundo Trabajo de la Semana Pasada.

    D. Trabajo, últimos doce meses.

    E. Otros Ingresos y Ayudas en Dinero.
    Sección 7. FECUNDIDAD (Mujeres de 15 a 49 años - MEF).
    [Informante: Mujeres entre 15 y 49 años]

    • Control del Embarazo. - Gastos del Embarazo.
    • Nacidos Vivos.
    • Atención al Parto.
    • Peso del niño al nacer.
    • Gastos del Parto.

    Sección 8. GASTOS/OTROS INGRESOS DEL HOGAR (Todos los Hogares).
    [Informante: Ama de Casa o persona mejor informada]

    A. Gastos en Alimentos. I. Gastos y autoconsumo de alimentos, bebidas y tabaco. II. Sitios Frecuentes de Compra. III. Frecuencia y valor de las compras en supermercados.

    B. Gastos en artículos del hogar y cuidado personal. I. Gastos en los últimos 7 días. II. Gastos el mes pasado. III. Gastos en los últimos 12 meses.

    C. Inversiones durante los últimos 12 meses.

    D. Préstamos en los últimos 12 meses.

    E. Ingresos. I. Otros ingresos del hogar. II. Ingresos en los últimos 12 meses. III. Ahorro y compras a Crédito.

    F. Equipamiento del Hogar.

    SECCION 9. NEGOCIOS DEL HOGAR Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES. (Para todos los Hogares con Trabajadores por Cuenta Propia, Dueños de Negocios o Trabajadores Independientes Agrícolas)
    [Informantes: Dueños de los Negocios, Trabajadores Cuenta Propia o Independientes Agrícolas]
    A. Características principales.

    B. Gastos e Inversión.
    C. Capital e Inventario.
    Sección 10. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DEL TRABAJO INDEPENDIENTE. (Para Todos los Hogares con Unidades de Producción Agrícola)
    [Informantes: Productor Agropecuario o el Administrador]
    A. Datos de la Unidad de Producción Agropecuaria.

    B. Producción Agrícola.

    C. Producción Forestal.

    D. Actividad pecuaria (existencia y producción).

    E. Préstamos en dinero y compras a crédito.

    B. Formulario de Antropometría
    El formulario de Antropometría se aplica a todos los niños y niñas menores de 5 años en los hogares seleccionados. Variables investigadas:

    • Fecha de Nacimiento en meses. (En el registro de las personas del hogar también se solicita la edad para chequear la precisión de esta respuesta debido a la importancia que tiene en la medida de la desnutrición.)
    • Fecha de la medición.
    • Peso en Libras.
    • Talla en centímetros (Altura/longitud).
      C. Formulario de la Comunidad y Precios (Cuando aquí hablamos de comunidad nos referimos a las localidades, centros poblados o barrios en los que se ubican las viviendas y hogares seleccionados. El formulario de la comunidad no se aplica a una muestra estadística de comunidades.)
      El formulario de la comunidad se aplica a los líderes formales e informales de las comunidades en donde residen los hogares entrevistados. Los precios se obtienen en los puntos de venta de las comunidades; en cada sitio se toman tres cotizaciones para cada uno de los artículos considerados.

    Comunidad

    Capítulo 1. Características de la Comunidad.

    • Energía
    • Alumbrado Público
    • Agua Potable
    • Teléfono Domiciliario
    • Teléfono Público
    • Alcantarillado
    • Recoleccion de Basuras
    • Correo
    • Mercado Público
    • Transporte

    Capítulo 3. Otros Servicios Comunitarios.

    • Recreación
    • Salón Comunal
    • Vigilancia

    Capítulo 4. Migraciones Laborales.

    Capítulo 5. Educación.

    Capítulo 6. Trabajo.

    Capítulo 7. Salud.

    Capítulo 8. Necesidades de la Comunidad.

    Capítulo 9. Problemas del Medio Ambiente.

    Capítulo 10. Problemática Agropecuaria.

    Precios

    • Alimentos, Bebidas y Tabacos (38 Artículos)
    • Bienes del Hogar y Aseo Personal (16 Artículos)

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    1997-06 1997-10
    Data Collectors
    Name
    Ministerio de Planificación y Política Social
    Supervision

    La supervisión en todos los pasos realizados en la ECV estuvo a cargo del Ministerio de Planificación y Política social.

    Data processing

    Data Editing

    La ENV ejecutó en detalle un conjunto de tareas dedicadas a garantizar la consistencia y coherencia de la información recolectada. Los trabajos de digitación se realizaron en las Sedes Regionales, en las Oficinas Locales o en los sitios o comunidades en donde se adelantaba el trabajo de campo. En forma paralela a la entrada de datos se chequeaba que los rangos de información para cada variable fueran los admitidos; posteriormente se aplicaba un programa de computación (IMPS) que generaba una lista de errores e inconsistencias por formulario y pregunta. La lista de inconsistencias y errores se entregaba a los supervisores para que regresaran a las viviendas y hogares a realizar las reentrevistas para verificar y corregir los errores reportados.
    El programa verificaba: la estructura (que el formulario tenga información en las secciones básicas), el flujo (que se siga la secuencia establecida en la aplicación del formulario), los códigos de las preguntas abiertas y unidades de medida (que loscódigos o claves no se encuentren fuera de los límites establecidos); y las relaciones lógicas y aritméticas (que las variables guarden consistencia entre ellas).En adición a lo anterior, se generaron programas de auditoría para saber si los formularios habían sido digitados en su totalidad. Los monitores, mediante programas computarizados, corrían rutinas que facilitaban comparar la información digitada con la contenida en los formularios. Este control permitió detectar a tiempo fallas en la cobertura de la digitación. De la misma manera, y una vez digitada la información, los monitores revisaban los formularios, las listas de errores y las correcciones realizadas, a fin de certificar que el procedimiento digitación-corrección fuera el adecuado. En caso contrario, el formulario era devuelto de nuevo al campo para sus correcciones.
    Al final de cada etapa de recolección se llevó a cabo un proceso de verificación de la información contenida en la Base de Datos a nivel nacional con el fin de detectar y corregir los errores cometidos en la entrada de los datos. Se trabajó con una muestra por región y por digitador, el tamaño de la muestra varió entre el 20 y el 50%, los criterios para determinar el tamaño se determinaron con base en los informes de las oficinas regionales, los monitores y las observaciones de campo que realizaron periódicamente los técnicos de informática. Los niveles de error encontrados fueron bajos y se presentaron principalmente en la primera etapa, una vez se alcanzó la destreza deseada en la digitación y operaron en forma puntual los controles establecidos, los errores disminuyeron considerablemente.

    Data Access

    Access conditions

    El recibimiento de estos datos implica el reconocimiento de que los datos suplidos son para uso interno de su organización, y que usted está de acuerdo con los siguientes estipulaciones como condiciones para el uso de los datos:

    1. Los datos son suplidos únicamente para el uso descrito en esta forma y no podrán estar a disposición de otras organizaciones o individuos. Otras organizaciones o individuos deberán solicitar los datos sirectamente.

    2. Tres copias de todas las publicaciones, documentos presentados en conferencias o cualquier otro reporte de investigación basado en parte o enteramente en los datos requeridos, deberán ser entregados a: The World Bank, Development Economics Research Group, LSMS Database Administrator
      MSN MC3-306
      1818 H Street, NW Washington, DC 20433, USA
      tel: (202) 473-9041
      fax: (202) 522-1153
      e-mail: lsms@worldbank.org

    3. El invstigador deberá referirse a la Encuesta de Niveles de Vida 1997 Panamá como la fuente de información en todas las publicaciones, documentos presentados en conferencias, y manuscritos. Al mismo tiempo, el Banco Mundial no se hace responasable de las estimaciones reportadas por los analistas.

    4. Los usuarios que descargan los datos no deben pasarlos a terceras partes.

    5. La base de datos no podrá ser para fines comerciales ni podrá ser vendida.

    Citation requirements

    El uso de las base de datos debe ser reconocido usando una mensión que incluirá:

    • La identificación del Investigador primario
    • El título de la encuesta (incluyendo país, acrónimo, y año de implementación)
    • El número de referencia de la encuesta
    • La fuente y la fecha de la descarga

    EjemploAgencia Estatal de Estadística de Tajikistan. Encuesta de Condiciones de Vida de Tajikistan (TLSS) 2003. Ref. TJK_2003_LSMS_v01_M. Base de datos descagada de www.microdata.worldbank.org el [fecha] .

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidos autorizado de los datos, y las agencias de financiación no se hacen responsables del uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en esos usos.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    LSMS Data Manager The World Bank lsms@worldbank.org http://go.worldbank.org/QJVDZDKJ60

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_WB_PAN_1997_ENV_v01_M

    Producers
    Name Role
    World Bank, Development Economics Data Group Production of metadata
    Date of Metadata Production

    2011-05-02

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (May 2011).

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.