DOM_2005_ENHOGAR_v01_M
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2005
Name | Country code |
---|---|
Dominican Republic | DOM |
Integrated Survey (non-LSMS) [hh/is]
La realización de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2005) constituye un hito importante para el país y para la Oficina Nacional de Estadística (ONE), ya que con ella se inaugura un Sistema Integrado de Encuestas de Hogares, al mismo tiempo que se empiezan a satisfacer demandas de información de diferentes sectores en aspectos de suma importancia para la formulación y monitoreo de políticas y programas de desarrollo.
Esta primera encuesta provee indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), y seguridad ciudadana. Asimismo, considera datos para la caracterización socioeconómica de los hogares.
La información obtenida a través de la encuesta permitirá relacionar condiciones de vida con niveles de violencia y grados de carencia en términos de disponibilidad de tecnología en los hogares, entre otros aspectos relevantes. Permitirá también establecer una línea de base para la medición de la sociedad de la información.
La encuesta ENHOGAR 2005 es la primera de un Programa de Encuestas Nacionales de Hogares de Propósitos Múltiples orientado a recopilar anualmente datos sobre diferentes temas sociales, económicos y ambientales.
La Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana (ONE) ha desarrollado la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2005), con el objetivo de proveer información sobre el acceso de los hogares a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), la seguridad ciudadana o victimización y algunos indicadores de desarrollo de las metas del milenio.
El estudio cubre más del 90% de la población dominicana, y se ha desarrollado sobre una muestra probabilística de 22 mil hogares, organizados en 4 estratos, distribuidos en las 31 provincias del país y el Distrito Nacional, y seleccionados en tres etapas. Se ha tenido dos tipos de informantes: el jefe del hogar para responder sobre los aspectos relacionados con la vivienda y los miembros del hogar, y una persona de 12 años de edad o más seleccionada al azar para responder a los aspectos relacionados con las TIC´s, y sobre seguridad ciudadana.
Encuesta por muestreo (ssd)
Hogares y Personas
Los principales temas cubiertos por la encuesta son:
Los datos se presentan para:
Los resultados de la encuesta pueden ser generalizados para los siguientes niveles: total nacional, total urbano, ciudad de Santo Domingo (que cubre el
Distrito Nacional y la parte urbana de la provincia de Santo Domingo), otras ciudades de 100 mil y más habitantes, resto urbano y total rural. Para algunas variables se podrá hacer inferencias a nivel de las provincias.
La población objetivo está constituida por los hogares de la República Dominicana, incluyendo zona urbana y rural, con excepción de los habitantes de las islas menores y de las áreas dispersas con menos de 20 viviendas. La población cubierta en la encuesta constituye el 98.3% del total de habitantes del país. Se ha incluido en el estudio a todas las personas de 12 años o más de edad que sean residentes permanentes de los hogares. Se considera residente permanente a la persona que ha estado viviendo en el hogar por lo menos en los 30 días anteriores a la fecha de la entrevista y que en caso de encontrarse ausente al momento del primer contacto con el hogar, fuera a regresar en los 2 ó 3 días siguientes a esa fecha, mientras los equipos de trabajo estuvieran en esa localidad.
Name | Affiliation |
---|---|
Oficina Nacional de Estadística (ONE) | Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) - República Dominicana |
Name | Role |
---|---|
Presupuesto Nacional | Financiamiento |
Banco Mundial | Financiamiento |
Name | Role |
---|---|
Programa de Mejoramiento de Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI) | Apoyo técnico y financiero |
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) | Apoyo técnico y financiero |
Comisión Económica para América Latina y el Caribe | Apoyo técnico |
Banco Mundial | Apoyo técnico y financiero |
Diseño de la muestra
La investigación se realizó sobre la base de una muestra probabilística seleccionada en tres etapas, considerando diferentes tipos de muestreo en cada una de ellas, como se describe a continuación.
Marco muestral
El marco muestral empleado corresponde al Registro de Viviendas que sirvió de base para el VIII Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2002 efectuado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Este marco contiene información para los diferentes niveles administrativos del país, considerando regiones, provincias, secciones, barrios o parajes, organizados de acuerdo a la organización territorial adoptada para la ejecución del mencionado censo.
Tamaño de la muestra
La investigación se realizó sobre la base de una muestra teórica de 22,000 viviendas.
Nivel de confianza: 95%, z = 1.96
Error relativo: 10%, e = 0.10
Parámetro de referencia: 2.5%, p = 0.025
Efecto del diseño: deff = 1.3
Tasa de respuesta esperada: 90%, r = 0.90
Es decir, la muestra teórica consideró estimaciones de parámetros de proporciones de 2.5% con un error relativo del 10% en torno de esa proporción, con un nivel de confianza del 95%; considera además un efecto de diseño (por aglomeración y de manera conservadora) de 1.3 y una tasa de respuesta del 90% de las unidades seleccionadas. Los parámetros superiores a una proporción del 2.5% tendrán mayores niveles de precisión. Estos criterios tienen validez para las estimaciones a nivel nacional.
Distribución de la muestra
La muestra se distribuyó en primer lugar por provincias, sobre la base de los promedios de la combinación de distribuciones proporcionales al tamaño de la población con distribuciones con igual cantidad de observaciones. Las cantidades resultantes fueron ajustadas considerando un tamaño mínimo de 435 viviendas por provincia, lo cual permitiría obtener estimaciones de parámetros de proporciones cercanos al 33%, con un error relativo de 15% en torno a ese parámetro, con un nivel de confianza del 95%, un efecto de diseño muy conservador de 1.2 y una tasa esperada de respuesta de 96%. Determinado este mínimo para la provincia de menor población, la diferencia se repartió proporcionalmente a las cantidades obtenidas con los promedios antes señalados.
Una vez definido el tamaño de muestra total de cada provincia, éste se repartió por estratos de manera proporcional a la cantidad de cada uno de ellos dentro de la provincia, obteniendo la distribución.
Luego se determinó la cantidad de viviendas que debían seleccionarse en las Unidades Primarias de Muestreo (UPM´s), 10 en la zona urbana y 15 en la zona rural, considerando las cargas de trabajo semanal que se iban a asignar a los equipos de trabajo. Luego de este ejercicio se llegó a un total de 1,900 UPM´s cuya distribución por provincias y por estratos se muestra en el cuadro de la página subsiguiente.
La muestra original o teórica fue de 22 mil hogares. La tasa fue del 93.7% en las viviendas habiéndose logrado información de 20,610 hogares. La tasa de respuesta de personas en los hogares abordados fue del 94.7%, habiéndose logrado información de 19,517 individuos. La tasa total de respuesta de la operación, incluyendo hogares y personas, fue 88.7%.
La tasa de no respuesta fue del 6.3% las viviendas viviendas. La tasa de no respuesta de personas en los hogares abordados fue del 5.3%, habiéndose logrado información de 19,517 individuos. La tasa total de no respuesta de la operación, incluyendo hogares y personas, fue 11.3%.
Se construyeron dos tipos de factores de ponderación, uno para viviendas y otro para personas:
• Factor de ponderación de viviendas
La cadena de probabilidades estuvo constituida por dos elementos: la probabilidad de selección de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM´s), y la probabilidad de selección de la vivienda en la UPM´s.
La probabilidad de selección de la UPM´s correspondió al cociente del número de viviendas existentes en el marco del VIII Censo de Población y Vivienda 2002 para esa UPM´s, dividida entre el total de viviendas del marco dentro de cada estrato y provincia.
La probabilidad de selección de la vivienda dentro de la UPM´s se obtuvo dividiendo el total de la carga de viviendas que correspondía a esa UPM´s (10 en la zona urbana y 15 en la zona rural), entre el total de viviendas ocupadas encontradas en el registro de viviendas efectuado por los equipos de campo.
La probabilidad total se obtuvo multiplicando las probabilidades de UPM´s y de viviendas. Un primer factor de expansión fue obtenido tomando el inverso de la probabilidad total determinada antes. Este factor de expansión se aplicó a todas las viviendas de la muestra para obtener una aproximación al total de viviendas de cada estrato y provincia. Se aplicó luego un factor de ajuste para que los factores de expansión repliquen el total de viviendas de cada estrato y provincia, y que en consecuencia se asegure que la muestra reproduzca la distribución geográfica de la población. Finalmente se aplicó un nuevo factor de ajuste para determinar el ponderador. La aplicación de este ponderador distribuye la muestra efectiva en valores correspondientes a la distribución poblacional.
• Factor de ponderación de personas
La probabilidad de selección de las personas se obtuvo dividiendo uno entre la cantidad de personas de 12 años o más registradas en la relación de miembros del hogar. Con el inverso de este valor se tuvo el factor de expansión de personas de esa vivienda. Este valor fue multiplicado luego por el factor de expansión de las viviendas para obtener una estimación de la población total de 12 años y más. Esta cantidad fue ajustada a la cantidad de personas de 12 años y más que se obtenía al trabajar con el total de personas registradas en la relación de miembros del hogar. Luego este valor fue ajustado al total de personas con información completa en la muestra. Se introdujo otro factor para ajustar la estructura por sexo de la población de la muestra a la que correspondía a la población estimada a partir de la relación de miembros del hogar, debido a que hubo una tasa de respuesta diferenciada por sexo.
Hogares y miembros:
Factor de ponderación de viviendas con sec 2 ajustado a la muestra efectiva
Elegibles(informantes individuales):
pndvivs4 - Factor de ponderación de viviendas con sec 4 ajustado a la muestra efectiva.
fxpeg12a - Factor de expansión de informantes de 12 años y más ajustado.
El cuestionario impreso esta diseñado para una entrevista cara a cara en los hogares, y para ser completado por los entrevistadores. Es de tipo semiestructurado (contiene tanto preguntas abiertas como cerradas), está dividido por secciones tales como: características de la vivienda y del hogar, características de los miembros del hogar, seguridad ciudadana y acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s).
Para el llenado de la sección sobre Seguridad Ciudadana y acceso a las TIC´s, se utilizó la tabla de Kish para seleccionar las personas que daría la información, en este caso el informante era a partir de 12 años.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2005-05-20 | 2005-05-21 | Prueba Piloto |
2005-06-07 | 2005-08-07 | Operación de campo |
2005-08-07 | 2005-08-25 | Procesamiento |
Name | Affiliation |
---|---|
Oficina Nacional de Estadística | Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) |
Los niveles de supervisión fueron:
El supervisor nacional realizó las funciones de que se cumplieran los lineamientos emanados desde la Oficina. Se medía el rendimiento diario de cada entrevistador de la manera siguiente: La carga diaria, seis viviendas diarias y se le realizaba la consistencia al momento.
Para registrar información que permita la clasificación socioeconómica de los hogares, para estudiar el grado de intensidad de los temas de seguridad y acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) en los diferentes grupos sociales, se utilizaron las mismas preguntas empleadas en el VIII Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002, la Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA) del 2002 y la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), para asegurar la comparabilidad de los resultados con los correspondientes a tales fuentes de datos. Esta sección incluyó también preguntas para determinar un conjunto de indicadores relacionados con las Metas de Desarrollo del Milenio, así como para medir las percepciones de la población sobre aspectos relacionados con los problemas del país y la seguridad ciudadana.
Esta sección debía ser respondida con el siguiente orden de prioridad: jefe del hogar, su cónyuge en ausencia del anterior, o una persona adulta que fuera miembro permanente de ese hogar en ausencia de las dos personas señaladas, al momento del primer contacto con el hogar.
Se levantaron datos de los miembros del hogar para registrar a todos los miembros permanentes del hogar y sus características demográficas y sociales.
En este módulo se consideraron preguntas para obtener un conjunto adicional de indicadores relacionados con las Metas de Desarrollo del Milenio.
Cabe señalar que en el cuestionario sólo se consideraron los Indicadores de las Metas de Desarrollo del Milenio factibles de ser obtenidos con la metodología adoptada para el estudio del acceso a las Tecnologías de Información Comunicación (TIC´s) y la seguridad ciudadana. No se incorporaron otros indicadores que podrían ser obtenidos en encuestas de hogares porque con el enfoque empleado en esta oportunidad no se iban a producir resultados comparables con las estadísticas disponibles en el país.
i) CODIFICACION:
La codificación estuvo limitada a las menciones de las alternativas "otros" que tuvieran cierta significación, pues casi todo el cuestionario constó de preguntas precodificadas.
ii) DIGITACION:
El procesamiento se inició el 15 de junio del 2005 con los cuestionarios operados en la primera semana de trabajo de campo, y culminó el 25 de agosto. El equipo estuvo constituido por un encargado de la entrada de datos, miembro del equipo del Departamento de Encuestas, una asistente de control y 8 digitadores. El período de trabajo en el primer mes era de lunes a viernes, pero a partir del segundo mes se amplió hasta los sábados. El programa de entrada de datos fue realizado en el paquete CSPro, elaborado por una consultora internacional de amplia experiencia en estos menesteres. Se hizo una doble digitación de todos los cuestionarios con el fin de controlar los errores de digitación.
El trabajo consistió en las siguientes actividades:
Al final del proceso de digitación se identificaron las menciones de las alternativas otros que correspondían a categorías existentes en el cuestionario y se hicieron las modificaciones pertinentes. En pocos casos se tuvo que crear categorías nuevas para considerar las menciones que tuvieran cantidades significativas.
Posteriormente se hizo una depuración de datos considerando relaciones lógicas entre las variables y análisis de frecuencias y tabulaciones cruzadas. Existe una base de datos definitiva en el formato CSPro y en el formato SPSS v11.5
iii) VALIDACION Y DEPURACION:
La depuración de datos consistió en análisis de frecuencias, tabulaciones cruzadas de variables relacionadas entre ellas y análisis de valores extremos.
Las inconsistencias encontradas en las bases de datos fueron verificadas con los cuestionarios, lo que permitió recuperar buena parte de información y detectar que aún con doble digitación no se controlan por completo los errores. La inconsistencia más crítica detectada fue la relación entre el nivel y año de educación más alto alcanzado y el nivel y año de matrícula efectuado en el período electivo 2004-2005. En este caso se empleó un control de los años más altos de estudio tomando en cuenta la edad.
iv) TABULACION:
Se generó un conjunto de cuadros de resultados, en base a un plan de tabulados.
Se han calculado los errores muestrales para los principales indicadores. Los mismos están desagregados por zona, por estrato, por región de planificación y por provincia. Los cálculos han sido efectuados a partir de la opción de muestras complejas del paquete STATA v8.
El coeficiente de variación de la población de niños de 6 a 13 años matriculados en primaria, es de 0.003
El coeficiente de variación de la población que vive en hogares con saneamiento mejorado, es de 0.007
El coeficiente de variación de la población que vive en hogares que tienen teléfono fijo, es de 0.026
El coeficiente de variación de la población que vive en hogares que tienen computadora, es de 0.044
El coeficiente de variación de los hogares víctima de robo de vehículo, últimos cinco años 0.053
El coeficiente de variación de hogares víctima de robo en la vivienda, últimos cinco años 0.033
Los cuadros contienen la siguiente información:
• Estimación o valor estimado, que corresponde al valor del indicador obtenido de manera ponderada.
• Error típico.
• Límite inferior y límite superior del intervalo de confianza al 95% para el indicador.
• Coeficiente de variación de la estimación.
• Efecto del diseño.
• Casos sin ponderar, es decir la cantidad de observaciones reales obtenidas en campo para la variable que define el indicador.
El coeficiente de variación permite ver la confiabilidad de la inferencia, de acuerdo al siguiente criterio:
• Menos de 0.05, denota que la estimación tiene muy buena precisión para el nivel geográfico al que está referido.
• De 0.05 a menos de 0.10, denota que la estimación tiene buena precisión.
• De 0.10 a menos de 0.15, denota que la estimación tiene una precisión regular.
• De 0.15 a más, denota que la precisión es muy débil.
Observando los coeficientes de variación se puede ver que las estimaciones al nivel nacional tiene una muy buena precisión en casi todos los indicadores. La precisión disminuye conforme se va desagregando los resultados para niveles geográficos más numerosos. En la mayoría de casos se pueden generalizar las estimaciones hasta el nivel de regiones de planificación. En lo concerniente a las provincias sólo se pueden hacer generalizaciones para indicadores que tienen valores grandes y abundantes observaciones de base.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Oficina Nacional de Estadística (ONE) | Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) | http://www.one.gob.do | info@one.gov.do |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Toda información recogida será mantenida con carácter confidencial (Artículo 21, ley estadística No. 5096, mayo 1956) y no será usada con fines fiscales. |
Acceso público para que los usuarios puedan tabular cuadros para áreas geográficas menores a través de REDATAM. Está disponible en el sitio Web de la ONE.
En todo los trabajos realizados con las bases de datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), deben citarse como fuente a la ONE.
La base de datos es de uso público siempre que se cite a la Oficina Nacional de Estadistica (ONE) como generadora de la información.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Encargada del Departamento de Encuesta | Oficina Nacional de Estadística (ONE) | germania.estevez@one.gov.do | http://www.one.gob.do |
Analista de las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples | Oficina Nacional de Estadística (ONE) | salomon.hernandez@one.gov.do | http://www.one.gob.do |
DDI_DOM_2005_ENHOGAR_v02_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Departamento de Encuestas | Oficina Nacional de Estadística | Documentador |
World Bank, Development Data Group | The World Bank | Reviewed the metadata |
2010-10-14
Version 02 (February 2014). Edited version, the initial version (Version 01 - DOR-ONE-ENHOGAR-2005-2.0) of DDI was done by Oficina Nacional de Estadística, República Dominicana.