BOL_2009_EH_v01_M
Encuesta de Hogares 2009
Household Survey 2009
Name | Country code |
---|---|
Bolivia | BOL |
Encuesta de Hogares
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha efectuado varias rondas de encuestas a hogares desde el año 1978: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de 1980 - 1988, Encuesta Integrada de Hogares (EIH) de 1989 - 1995, Encuesta Nacional de Empleo (ENE) de 1996 - 1998 y la Encuesta Continua de Hogares del Programa MECOVI de 1999 - 2004.
En 1999, a iniciativa del Banco Mundial en la región, se inició el Programa de Mejoramiento de las Encuestas y Medición sobre Condiciones de Vida (MECOVI) con el propósito de recopilar información sobre condiciones de vida de la población boliviana para la generación de indicadores de pobreza y la consecuente formulación de políticas y programas que contribuyan a mejorar las condiciones de bienestar de los hogares. Como parte de este programa, entre el año 1999 y 2002 se realizaron las Encuestas de Hogares Programa MECOVI.
Entre los años 2003 y 2004 se ejecutó la Encuesta Continua de Hogares con características similares a una encuesta de Presupuestos Familiares, conservándose los tradicionales contenidos de la encuesta y con énfasis en la temática de ingresos y gastos del hogar.
A partir del año 2005 a la fecha se retomó la modalidad de encuestas puntuales de hogares, con la ejecución de la Encuesta de Hogares 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009, las cuales presentan un panorama completo sobre las condiciones de vida de la población boliviana. La unidad de análisis para estas encuestas fueron los hogares de Bolivia, con unidades muestrales a lo largo de los años, como los Sectores censales, Segmentos censales, viviendas, y la implementación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) que concuerdan con los sectores censales o una agrupación de ellos.
La Encuesta de Hogares 2009 (EH 2009) es un tipo de encuesta transversal con 4,260 viviendas seleccionadas.
El Operativo de Campo de la EH 2009 es de mucha importancia ya que requiere de una organización adecuada que permita cubrir todas las unidades de muestra seleccionadas con el personal necesario. Esta organización está basada en la cantidad de UPM seleccionadas tanto en área amanzanada, como en área dispersa; asimismo, depende del nivel de coordinación del personal que se ubica en los diferentes niveles de la estructura. El equipo de trabajo está encargado de desarrollar gran parte del trabajo de la EH 2009 está conformado por el Responsable Regional, los Supervisores de Campo, Encuestadores, Críticos Codificadores y los Transcriptores.
Los niveles de supervisión y control del operativo de campo de la Encuesta de Hogares 2009, están dados esencialmente por el Responsable Regional, los Supervisores/as de Campo, quienes deben cumplir diferentes funciones, según el nivel de estructura en el que se encuentren.
El Responsable Regional es la persona encargada de la encuesta en la Oficina Regional y tiene la responsabilidad del manejo del personal y la ejecución del operativo de campo correspondiente al departamento. Esta actividad la realizará en coordinación con el Encargado Departamental del INE y tendrá a su cargo a los Supervisores de Campo, Encuestadores y Crítico Codificador de la Regional.
El Supervisor de Campo es la persona responsable de dirigir el trabajo de un equipo de Encuestadores que estará bajo su cargo todo el tiempo que dure el operativo de campo. Tiene la tarea de realizar el reconocimiento, selección de viviendas, distribución y control del levantamiento de la información conjuntamente los encuestadores, así como la revisión de los cuestionarios.
El Encuestador es la persona encargada de realizar el listado de viviendas y de levantar la información de campo de acuerdo a las instrucciones impartidas en los cursos de capacitación.
El Crítico Codificador es la persona encargada de revisar y consistenciar la información de los cuestionarios de manera paralela a la ejecución del operativo de campo. De esta cargo depende la calidad de la información obtenida durante el operativo de campo.
Los Transcriptores son las personas encargadas de transcribir la información de los cuestionarios una vez que ésta ha sido debidamente controlada por el crítico codificador. Esta operación permite que los datos obtenidos en la encuesta sean vaciados a un sistema mediante un programa, para que posteriormente se realice la codificación asistida.
El éxito del operativo de campo se basa en un estricto control y monitoreo del trabajo llevado adelante por todo el personal involucrado.
PROPÓSITO - OBJETIVO GENERAL
La Encuesta de Hogares 2009 (EH 2009) es un instrumento del Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene como objetivo suministrar información sobre las condiciones de vida de los hogares, a partir de la recopilación de información de variables socioeconómicas y demográficas de la población boliviana, necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción en el área social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La Encuesta de Hogares 2009 tiene los siguientes objetivos específicos:
METODOLOGÍA
La EH 2009 presenta un panorama completo sobre las condiciones de vida de la población boliviana. La unidad de análisis para esta encuesta fueron los hogares de Bolivia, con unidades muestrales como los Sectores Censales, Segmentos Censales, Viviendas, y la implementación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) que concuerdan con los sectores censales o una agrupación de ellos. Es una encuesta transversal con 4,260 viviendas seleccionadas.
La metodología aplicada para la recolección de la información es la Entrevista Directa, conducida por personal debidamente capacitado que visitó las viviendas seleccionadas durante el periodo de recolección de información, utilizando una boleta multitemática que permite el estudio del bienestar de los hogares.
ALCANCE TEMÁTICO
a) Características Sociodemográficas.
b) Migración.
c) Salud.
d) Educación.
e) Condición de Actividad y Características Ocupacionales.
f) Ingresos del Hogar.
g) Gastos del Hogar.
h) Características de la Vivienda.
USUARIOS Y UTILIDADES
Usuarios Productores: Dirección de Estadísticas e Indicadores Sociales del INE.
Utilidad: Proporcionar información sobre la calidad de vida de la población boliviana y contribuir al mejoramiento de la metodología de trabajo utilizada en la planificación y ejecución de encuestas a hogares.
Usuarios Internos: Dirección de Cuentas Nacionales, Dirección de Registros, Estadísticas e Indicadores Económicos (INE).
Utilidad: Construcción de indicadores, variables macroeconómicas y creación de sistemas de información estadística socioeconómica.
Usuarios Externos: Ministerios de Gobierno, Unidad de Análisis y Políticas Económicas (UDAPE), organismos internacionales (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe), investigadores, Organizaciones no Gubernamentales, medios de comunicación y población en general.
Utilidad: Medición de indicadores de empleo, desempleo y subempleo, cálculo de indicadores de pobreza (Incidencia, Brecha y Severidad de la Pobreza), cálculo de indicadores de acceso y años de escolaridad, cálculo de indicadores demográficos. Elaboración y seguimiento de políticas de desarrollo económico y social.
Encuesta por muestreo (ssd)/Datos de una encuesta
La unidad de análisis de la Encuesta de Hogares 2009 son los hogares y personas.
Los temas cubiertos por la Encuesta de Hogares 2009 son los siguientes:
Topic | Vocabulary |
---|---|
Características generales del hogar y sus miembros. | Características generales del hogar |
Migración refiere al desplazamiento de residencia de los miembros del hogar al interior o exterior del país. | Migración |
Acceso a los servicios de salud de toda la población y en forma especial sobre dos grupos de población estratégicos en las políticas de desarrollo humano en Bolivia: La población menor de cinco años de edad y las mujeres en edad fértil entre trece y cincuenta años. | Salud |
El módulo de educación de la Encuesta de Hogares investiga las siguientes definiciones: Alfabetismo, Cobertura del Programa de Alfabetización, Curso y Nivel aprobados, Nivel de Instrucción, Matriculación, Matriculación y tipo de establecimiento, Asistencia y Razones de Inasistencia, Desayuno Escolar, Cobertura del Bono Juancito Pinto, Repitencia y Uso individual de tecnologías de información y comunicación (TIC's). | Educación |
Este módulo mide la actividad laboral del país y significa monitorerar la estructura del mercado de trabajo. | Empleo |
Ingresos no laborales del hogar. | Ingresos no laborales |
Este módulo tiene el objetivo de cuantificar y estudiar las características de los gastos que realiza el hogar en la adquisición de bienes y servicios de consumo final. | Gastos |
Este módulo tiene el objetivo de medir la pobreza en relación a las necesidades básicas insatisfechas de acceso a servicios básicos y condiciones de la vivienda. | Vivienda |
La cobertura geográfica de la Encuesta de Hogares 2009 es a nivel nacional. La información es recolectada en los nueve departamentos del país, tanto en área urbana como rural, a partir de un diseño de muestra previamente determinado.
El nivel mas pequeño cubierto por los datos es el área: urbano y rural.
La encuesta cubre a todos los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Comisión Económica para América Latina y el Caribe | Nacional Unidas | Apoyo al diseño muestral y consistencia, análisis de la información |
Name | Role |
---|---|
Tesoro General de la Nación | Salarios de planta |
Basket Fund | Salarios de consultores y otros |
ANTECEDENTES
La encuesta se ejecuta mediante una muestra representativa a nivel nacional, realizando una distinción en cuanto al área urbano rural, además de utilizar un estrato que fue construido en base al NBI (Índice de necesidades insatisfechas) para mejorar la precisión de la encuesta.
El diseño muestral engloba todos los aspectos teóricos dentro la teoría del muestreo estadístico, se utiliza un muestreo complejo utilizando los principios de la estratificación por conglomerados y el muestreo polietápico, incluyendo también al muestreo proporcional el tamaño y el muestreo sistemático. El marco muestral utilizado en esta encuesta es el denominado "Marco Maestro" que fue construido en base a la información generada del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, este es un marco de áreas que enmarca todo el territorio nacional, disgregado en unidades compuestas que dan el escenario ideal para la ejecución de un muestreo complejo. Dentro de los denominativos estadísticos este es un "Marco en sentido amplio" porque contiene variables que permiten la inmersión en la planeación de un muestreo complejo.
DISEÑO MUESTRAL
Cobertura del Estudio:
La investigación está dirigida al conjunto de los hogares establecidos en viviendas particulares ocupadas de las ciudades capitales, resto urbano y área rural de Bolivia, en el periodo del año 2009 y excluye a los hogares constituidos en viviendas colectivas. De esta manera, el ámbito espacial es el territorio nacional y el ámbito temporal nos conduce al periodo 2009.
Marco Muestral:
El marco muestral con el que se trabaja es el que proporcionó el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2001 (CNPV-2001) denominado "Marco Maestro" porque es considerado un marco en sentido amplio; es decir, tiene variables que permiten la estratificación y la conglomeración además, es un marco que contiene unidades de muestreo compuestas, entre UPM (Unidades Primarias de Muestreo), sectores censales, segmentos censales y otras variables auxiliares que permiten la aplicación del muestreo complejo en todas sus dimensiones al tener una conformación por viviendas contenidas dentro de cada unidad compuesta. Asimismo, una características importante de este marco es que se constituye en un "Marco de áreas", esto implica que toda Bolivia está representada en el mismo.
Estratificación:
Debido a que se cuenta con un marco muestral compuesto permite la utilización de un muestreo complejo. Este Diseño Muestral contiene cuatro etapas y además involucra una estratificación en primera etapa que será descrita a continuación. La estratificación siempre debe responder a un hecho de dividir a la población de estudio en grupos independientes que muestran diferencias notorias en cuanto a las respuestas de las unidades de información respecto a las variables que están dentro de la temática de interés para garantizar la precisión de los datos.
En este entendido, la estratificación de la Encuesta a Hogares 2009 considera la unión de dos variables que forman grupos que entran dentro de la condición de estratos. La primera variable, identifica el área urbana o área rural de la UPM y la segunda, denominada estrato estadístico (NBI), es construida en base a los niveles del NBI que son: Necesidades Básicas Satisfechas (NBS), Umbral de Pobreza, Pobreza Moderada, Indigencia y Marginalidad.
Los NBI de las áreas temáticas para el mapa de pobreza se clasificaron en cuatro subestratos denominados estratos estadísticos mediante el método estadístico de Clúster de k medias para los fines y objetivos establecidos en la Encuesta de Hogares, de acuerdo al siguiente criterio aproximado:
Unidades de Muestreo:
Unidad de primera etapa: El marco muestral contiene 16790 unidades compuestas de muestreo denominadas UPM que engloban o enmarcan a todo el territorio nacional. Estas unidades se constituyen de la asociación de uno a más sectores censales por lo que serán utilizadas como las unidades primarias de muestreo.
Unidad de segunda etapa: Por la estructura del marco muestral la unidad inmediatamente inferior a la UPM es el sector censal; la razón de elegir al sector como unidad secundaria de muestreo (USM) recae en el hecho de que si bien es cierto que una UPM es la asociación de uno o más sectores existe un 32.9% de UPMs que tienen más de un sector asociado lo que incide en que el manejo de esta situación en campo sea dificultosa porque en muchos casos los sectores dentro la UPM no son continuos.
Unidad de tercera etapa: Esta unidad es denominada UTM (Unidad terciaria de muestreo) y refiere al "segmento censal" dentro el Marco Maestro. Es la unidad inmediatamente menor del sector censal, el número de segmentos por sector oscila entre lo más común de entre 5 a 7 segmentos, esta etapa será aplicada exclusivamente en el área rural dispersa, puesto que su utilidad es mayor en esta, debido al hecho de distancias y manejo en el operativo de campo.
Unidad de cuarta Etapa: En esta etapa se entra a las viviendas dentro del segmento (área rural dispersa) y dentro el sector censal (área urbana, resto rural), así la UUM (unidad ultima de muestreo) es la vivienda, aclarando en este punto que serán excluidas del estudio las viviendas colectivas.
Tamaño de la Muestra:
La determinación del tamaño de la muestra, trata, en primer lugar de ser compatible con los niveles de estimación o dominios de estudio y la importancia de los estratos definidos, y en segundo lugar con las principales variables que son objeto de estimación. En ese entendido, el problema consiste en determinar el tamaño de muestra óptimo considerando las recomendaciones sobre el tópico de tamaño de muestra que se dan en el manual sobre Encuestas de Población Económicamente Activa de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y el Mapa de Pobreza generado en base a la información Censal de 1992 y 2001, respectivamente.
El tamaño de muestra óptimo para estimar las proporciones multinomiales, en este caso la Condición o Estrato de Pobreza (1. Necesidades Básicas Satisfechas; 2. Umbral de pobreza; 3. Pobreza Moderada; 4. Indigencia; 5. Marginalidad), que es equivalente a la construcción de intervalos de confianza simultáneos para la variable pobreza que se ajusta a una distribución multinomial debido que está compuesto por 5 categorías.
Distintos autores (Quesenberry y Hurts, 1964; Goodman, 1965; Tortora, 1978; Medina, 1998) han analizado procedimientos para determinar el tamaño de muestra necesario para proporciones multinomiales, que consiste en dividir una muestra de tamaño n en k (5) categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes.
Conforme a los cálculos habituales, se aconsejaría elegir entre 9869.65 y 9870 personas, situación que representa el 58% del número de selecciones sugeridas a partir del procedimiento propuesto por Tortora.
En una primera aproximación se trató de fijar un tamaño de muestra, en términos del total de viviendas, que resulte compatible con la obtención de un error de muestreo de baja magnitud en las estimaciones. El tamaño se fijó suponiendo un Muestreo Aleatorio Simple (MAS) de viviendas, el cual se ajustó por un factor que da cuenta del "efecto de diseño (Deff)" en el tamaño, al muestrear por conglomerados (sectores censales) en lugar de viviendas. Otro de los aspectos necesarios es considerar en la determinación del tamaño de la muestra la cobertura de la encuesta con el propósito de identificar viviendas donde no se hizo la encuesta continua de hogares de 2003 - 2004, se tiene:
n=(n0*Deff)/(1-TNR)=4260
Donde:
TNR: Tasa de No Respuesta Máxima, 7.25%.
Deff: Es el cociente de la varianza del diseño utilizado entre la varianza que resulta de utilizar el muestreo aleatorio simple, con un mismo tamaño de muestra. El cual es de 1.421.
Asignación de la Muestra:
El tamaño de muestra es de 4260 viviendas a nivel nacional, se utilizó un muestreo estratificado considerando 8 estratos y luego se distribuyó estas 4260 viviendas en los ocho estratos. Por un factor estrictamente operativo, el número de viviendas entrevistadas por UPM será de 12 con lo cual se tiene un total de 355 UPMs que serán asignadas a los estratos.
Dentro de los requisitos deseables de la encuesta, se encuentra el hecho de recabar mayor información del área rural. Si bien, el área rural nacional en el marco muestral ocupa solamente un 28%, dentro de la muestra se asignará un 40% aproximado al área rural y el 60% restante al área urbana. La técnica de asignación utilizada fue la denominada "asignación de poder" (se obtuvo la distribución en 8 estratos considerados).
Probabilidades de Selección:
El muestreo en cuanto a la selección utiliza un muestreo PPT (Proporcional al tamaño) en sus tres primeras etapas, y en la última etapa una selección sistemática simple con arranque aleatorio.
La correspondencia entre las unidades efectivamente encuestadas y la muestra seleccionada fue la misma, no se registraron desviaciones del diseño muestral de la encuesta.
La no-respuesta ocurre cuando las viviendas u otras unidades de observación que se han seleccionado para la inclusión en una encuesta no reportan todos o algunos de los datos. Hay dos tipos de no-respuesta: i) ítem de no-respuesta y ii) la unidad de no-respuesta completa. El ítem de no-respuesta ocurre cuando una unidad encuestada tiene inexactitudes o se niega a proporcionar algunos ítems (preguntas) específicos de información. La unidad de no-respuesta completa se refiere a la pérdida al recolectar cualquier dato en la encuesta de una unidad muestral. Por ejemplo, no pueden obtenerse los datos de una vivienda elegible en la encuesta debido a la ausencia del informante, los caminos intransitables, la negativa para participar en la entrevista, o no disponibilidad del informante por otras razones. Este tipo de no - respuesta en la Encuesta de Hogares se llama Tipo A de no-entrevista. Históricamente, entre 4 y 5 por ciento de las unidades elegibles en un año dado de Tipo A de no-entrevistadas pero actualmente, ésta proporción de tipo A es considerada entre 6 y 7 por ciento.
De acuerdo a las incidencias de campo se ha tendio como resultado del operativo de campo el 95% de respuesta (entrevistas completas) y el 5% de falta de respuesta.
FACTOR DE EXPANSIÓN:
El factor de expansión es la inversa de la probabilidad de selección de las unidades muestrales en sus diferentes etapas y es el componente trascendental que permite generar el proceso de la inferencia estadística así como el insumo más importante para la construcción de los estimadores y sus errores de muestreo asociados. La interpretación de este valor indica la magnitud de representación de la unidades respecto a la población objetivo de estudio, en este caso, al ser la unidad última de muestreo la vivienda, el factor de expansión indicará cuántas viviendas representa dentro del territorio nacional una vivienda seleccionada en la muestra.
El Factor de expansión base contiene las siguientes variables:
Estas variables corresponden a la expresión del factor de expansión para cada vivienda dentro de la muestra puesto que la vivienda es la unidad última de muestreo y la que interesa para la expansión. Asimismo, interesa una expansión a nivel de personas dentro de cada hogar. Sin embargo, debido a que dentro del hogar se realiza un relevamiento completo de información a todos los miembros, el factor de expansión para las personas dentro del hogar no sufre alteraciones respecto al presentado anteriormente.
AJUSTES AL FACTOR DE EXPANSIÓN
La corrección a la no respuesta se realizó sobre el factor de expansión base considerando el número de viviendas planificadas y el número de viviendas ejecutadas efectivamente (reales), es decir, la que no ingresan en ninguno de los siguientes grupos: Grupo A (Temporalmente Ausente, Informante no Calificado, Falta de contacto, Rechazo y vivienda Desocupada) y Grupo B (Entrevista Incompleta).
De esta manera, se utilizaron las proyecciones de población y los factores obtenidos por muestreo en la encuesta para obtener un factor de expansión que contenga dentro de si información pertinente que de una mayor perspectiva de la información. Este ajuste se realizó a un nivel que permita las proyecciones de población que tiene la institución, en este sentido, se utiliza las proyecciones de población departamentales y área urbana rural y se utilizaron además las siguientes variables:
DISEÑO DE LOS CUESTIONARIOS:
El diseño del cuestionario consiste en una boleta multitemática organizada en 8 secciones por lo que la boleta cubre las siguientes temáticas:
SECCIÓN 1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HOGAR Y SUS MIEMBROS. Esta sección tiene preguntas que reflejan las características de los miembros del hogar, las cuales permitirán determinar la estructura de la población por sexo, edad y estado civil o conyugal.
Parte A. Características Sociodemográficas (para todos los miembros del hogar).
SECCIÓN 2.
MIGRACIÓN. Las preguntas de esta sección están orientadas a investigar los desplazamientos de la población en los últimos 5 años, es decir, entre los años 2004 y 2009; así como también indagar sobre las razones por las que se produjeron los mismos.
Parte A. Migración.
SECCIÓN 3.
SALUD. Con estas preguntas se indaga sobre el estado de salud de las personas menores de 5 años; asimismo, se evalúa la cobertura, estructura y gastos de los servicios de salud a los que dichas personas acceden.
Parte A. Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA) e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
Parte B. Vacunas.
Parte C. Fecundidad.
Parte D. Acceso a Servicios de Salud.
SECCIÓN 4.
EDUCACIÓN. En esta sección se indaga acerca de las características educativas de la población, principalmente aquellas referidas al alfabetismo y analfabetismo, máximo nivel y curso de instrucción alcanzado, matriculación, asistencia e inasistencia, razones de inasistencia, deserción y cobertura del sistema educativo.
Parte A. Formación Educativa.
Parte B. Repitencia y Causas de Inasistencia.
Parte C. Uso Individual de TICs (Tecnologías de Información y Comunicación).
SECCIÓN 5.
EMPLEO. El objetivo de esta sección, es clasificar a la población según su condición de actividad y considera tres categorías básicas que son: Población ocupada, Población desocupada y Población económicamente inactiva.
Parte A. Condición de Actividad.
Parte B. Ocupación y Actividad Principal.
Parte C. Ingresos del Trabajador Asalariado.
Parte D. Ingresos del Trabajador Independiente.
Parte E. Ocupación y Actividad Secundaria.
Parte F. Ingreso Laboral de la Ocupación Secundaria.
Parte G. Subutilización de Mano de Obra.
SECCIÓN 6.
INGRESOS NO LABORALES DEL HOGAR. Son ingresos que el hogar puede percibir, tanto con regularidad mensual como anual y cuya procedencia no es la de una actividad económica.
Parte A. Ingresos no Laborales.
Parte B. Ingresos por Transferencias.
Parte C. Remesas.
SECCIÓN 7.
GASTOS. Esta sección permite cuantificar y estudiar las características de los gastos que realiza el hogar en la adquisición de bienes y servicios de consumo final. El detalle de productos que contiene la sección de gastos considera los productos de mayor importancia y frecuencia de consumo.
Parte A. Gastos en Alimentos y Bebidas Consumidas fuera del Hogar.
Parte B. Gastos en Educación.
Parte C. Gastos en Alimentación dentro del Hogar.
Parte D. Gastos no Alimentarios.
Parte E. Equipamiento del Hogar.
SECCIÓN 8.
VIVIENDA. El objetivo de esta sección es medir el acceso a servicios básicos, las condiciones de la vivienda y la pobreza en relación a las necesidades básicas insatisfechas. La información lograda, permitirá medir la magnitud de los problemas de déficit habitacional y orientar la acción institucional en el diseño de políticas sociales que respondan a las necesidades del país. Asimismo, las preguntas permiten conocer la tenencia, disposición y/o acceso a la Tecnología de Información y Comunicación.
Parte A. Características de la Vivienda.
Parte B. Acceso a TICs en Hogares.
TIPO FUNCIONAL
El cuestionario es semiestructurado ya que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:
Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:
Finalmente, el tipo de cuestionario son los hogares y su diseño es dirigido.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2009-07-01 | 2009-07-31 | Diseño y Selección de la Muestra |
2009-08-01 | 2009-09-30 | Preparación de la Encuesta (Solicitud de compras de materiales, solicitud y reclutamiento de personal, impresión y preparación cartográfica, plan de recorridos nacional) |
2009-09-30 | 2009-10-31 | Preparación de la Encuesta (Solicitud de compras de materiales, solicitud y reclutamiento de personal, impresión y preparación cartográfica, plan de recorridos nacional) |
2009-11-01 | 2009-11-30 | Operativo de Encuesta (Operativo de Campo Urbano, Operativo de Campo Rural) |
2009-12-01 | 2010-01-15 | Crítica y codificación asistida (crítica y codificación de la encuesta). |
2010-01-31 | Crítica y codificación asistida (crítica y codificación de la encuesta). |
Name | Affiliation |
---|---|
Unidad de Operativo de Campo - Dirección de Estadísticas e Indicadores Sociales | Instituto Nacional de Estadística |
FUNCIONES Y MATERIALES DEL SUPERVISOR DE CAMPO:
El trabajo del Supervisor de Campo es importante, al igual que el de los Encuestadores, ya que de él dependerá la calidad de la información que recojan los Encuestadores a su cargo. Para que desempeñe un buen trabajo es necesario que tome en cuenta las funciones y responsabilidades que deberá ejecutar durante todo su trabajo. A continuación se presenta el detalle de las mismas.
Qué debe hacer antes de la Encuesta:
Qué debe hacer durante la Encuesta:
Qué debe hacer después de la Encuesta.
Responsabilidades más importantes del Supervisor de Campo:
Aspectos que comprende la Supervisión; los aspectos que debe abarcar obligatoriamente la supervisión son:
Alcance de la Supervisión:
En caso de rechazo, el supervisor visita el hogar y trata de convencer al entrevistado para que suministre la información.
Es necesario prestar especial atención a aquellos encuestadores que reportan muchos casos de no-respuesta (rechazos, entrevistas incompletas, ocupados, moradores ausentes, etc.); es posible que se trate de personas ineficientes o descuidadas en el trabajo o que su técnica de entrevista no sea la más apropiada, por lo que se toman las medidas necesarias para corregir esta situación.
Pautas para la Revisión de las Encuestas Logradas:
El supervisor:
Finalmente, el supervisor para poder evaluar el trabajo que realiza el encuestador actúa como observador en el momento en que éste entrevista al informante lo cual implica que la evaluación se realiza en el marco de la programación habitual del trabajo de levantamiento de información. La frecuencia recomendada para efectuar la supervisión directa a los encuestadores es realizar 2 evaluaciones semanales por encuestador, al comienzo del período de encuesta. Posteriormente se puede reducir la frecuencia, de acuerdo al comportamiento observado en los encuestadores. Como no es posible verificar la información de cada cuestionario, se acude a una submuestra de hogares. En esta se hace acompañamiento a aquellos encuestadores que a juicio del supervisor estén cometiendo errores de diligenciamiento u omisiones muy frecuentes.
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
La recolección de la información se lleva a cabo mediante visitas a los hogares de las viviendas seleccionadas, donde el encuestador a partir de la aplicación de la Técnica de Entrevistas dirigida, y la utilización de instrumentos de capacitación que permiten obtener la información de acuerdo al marco de conceptos de la encuesta, y las personas entrevistadas.
VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA DE DATOS:
Es un proceso continuo y dinámico, que involucra a todo el personal de campo y personal técnico del proyecto y consiste en la inspección y corrección continua de los cuestionarios eliminando omisiones, anotaciones inválidas, relaciones incoherentes de manera sistemática y de acuerdo a normas predeterminadas. Asimismo, permite revisar y analizar la información recolectada en campo para verificar la validez individual de las variables investigadas, la coherencia de sus relaciones con otros temas y la integridad global de las mismas.
INCIDENCIAS DE CAMPO:
Se consideran como Incidencias de campo a la falta de contacto, rechazo, informante no calificado, temporalmente ausentes y la falta de contacto que suelen presentarse en el desarrollo del Operativo de Campo, al presentarse una de estas incidencias el encuestador insiste y visita a los hogares en horarios diferentes hasta lograr la entrevista, en caso de no lograrlo, visita el hogar en compañía del supervisor que intentará revertir la situación, quien en este intento también verifica la incidencia que debe ser registrada en la misma boleta de la encuesta. De acuerdo a las incidencia de campo mencionadas que ha tenido como resultado del operativo de campo el 95% de respuesta (entrevistas completas) y el 5% de falta de respuesta.
Las etapas secuenciales del procesamiento de los datos son:
(i) TRANSCRIPCIÓN
(ii) CODIFICACIÓN
(iii) VALIDACIÓN
TRANSCRIPCIÓN DE DATOS:
La información luego de ser validada en sus dos fases: 1) Revisión Regional por los Supervisores y Validadores en cada región y, 2) Validación Nacional por los Validadores en la oficina central, se procedió a la digitación de datos del cuestionario de la encuesta a un sistema de captura de datos diseñado en el software CSPro (Census and Survey Processing System), sistema de procesamiento para censos y encuestas. Este sistema permite el diseño de formularios, controles de rango y de flujo, al final d ela transcripción genera un listado de errores de inconsistencia por cuestio de encuesta, mismo que es entregado para su revisión al equipo de Validación Nacional.
Para el control de digitación correcta de datos de la encuesta, se procedió a la doble trascripción de información transcrita proporcionando un nivel importante de confianza, dado que ambas digitaciones fueron comparadas hasta que no existieran diferencias.
Una vez identificada la jerarquía de los cuestionarios de la encuesta, se procede a construir los diccionarios de datos en la herramienta CSPro identificando cada sección y sus respectivas variables dentro del cuestionario. Como resultado del procesamiento de la información se cuenta con una Base de Datos de la Encuesta de Hogares 2009 que comprende un conjunto de archivos en ambiente SPSS los cuales se relacionan entre sí por la «llave de relación» denominado «FOLIO».
CODIFICACIÓN:
Una vez concluido el proceso de la transcripción se prepara la Base de Datos con las variables a codificar procedentes de las preguntas abiertas de las Secciones de Migración y de Empleo.
El sistema para la codificación asistida fue programado en el lenguaje de programación Visual Basic 6. El administrador de base de datos utilizado es SQL Server 2005, el nombre de la base de datod es BDEH2009 que se encuentra en el servidor SVRCENTRALBD.
El objetivo principal de la codificación asistida es la asignación de códigos a las descripciones literales del cuestionario con la utilización de Clasificadores, reduciendo tiempos y movimientos. La codificación asistida se caracteriza porque el operador de sistema verifica la descripación que ofrece el sistema y asigan su código respectivo.
Posteriormente, se procedió a la revisión o supervisión de la asignación de códigos, dicho proceso fue ejecutado en archivos Excel y el trabajo fue desarrollado en bloques por códigos o descripciones cuyo objetivo fue uniformar los criterios, permitiendo la homogeneización de códigos de las diferentes variables.
La codificación fue aplicada para las siguientes variables abiertas de la boleta de la EH-2009:
• Actividad y Ocupación principal.
• Actividad y Ocupación secundaria.
• Producción agrícola.
• Productos derivados y subproductos agropecuarios.
El sistema de Codificación utilizó las siguientes tablas externas de Actividad y Ocupación:
• COB Clasificación de Ocupaciones de Bolivia (COB-98).
• CAEB Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB-2005).
• CPAEB Clasificación de Productos por Actividad Económica (CPAEB-2005).
VALIDACIÓN DE LA BASE DE DATOS:
Finalmente se procedió a la revisión de la Base de Datos transcrita y codificada mediante la generación de las frecuencias y el cruce de variables que permite identificar inconsistencias que son depuradas. De esta manera, se logró la validación de la Base de Datos Final según los temas de investigación.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS:
Los errores que afectan a toda encuesta pueden agruparse en dos grandes grupos:
CÁLCULO DE ERRORES MUESTRALES:
Una de las medidas más importantes de precisión en las encuestas por muestreo es el error muestra. Es un indicador de variabilidad introducido al seleccionar una muestra en lugar de enumerar en toda la población bajo el supuesto que la información recolectada en la encuesta satisface con la propiedad de insesgada. Para cualquier encuesta dada, un error muestral de un estimador puede ser evaluado y utilizado para indicar la exactitud de los estimadores. Para diseños muestrales de encuestas de hogares que a menudo involucran estratificación, conglomeración y la probabilidad de selección desigual, las formas de estos estimadores son a menudo complejos y muy difíciles de evaluar. El cálculo de errores muestrales para los datos de encuestas de hogares requiere procedimientos que tengan en cuenta la complejidad del diseño muestral de los datos generados y el empleo apropiado de un software computacional.
Para el cálculo de errores muestrales existen habitualmente ocho paquetes estadísticos: CENVAR, Epi Info, PC CARP, SAS, STATA, SUDAAN, SPSS y WesVarPC. La mayoría de estos paquetes utilizan las aproximaciones de serie de Taylor para determinar las estimaciones de los errores muestrales. En el marco muestral de la EH 2009, para el cálculo de errores muestrales el programa que se utilizó el módulo Muestras Complejas del Statistical Package for Social Science (SPSS) versión 13, el cual produce una tabla de salida o reporte con los indicadores:
a) El valor estimado del parámetro (Valor estimado de la variable o indicador estadístico).
b) Error estándar (Error muestral expresado en unidades de la variable que se está analizando).
c) Coeficiente de variación (Error muestral expresado en términos relativos y mide los niveles de precisión de las estimaciones de los parámetros).
d) Intervalo de confianza con un nivel de confianza del 95% (Intervalos con un nivel de confianza establecido (95%), incluyen el valor poblacional).
e) El efecto del diseño (Deff) (Mide la eficiencia del diseño muestral multietápico, con respecto a un diseño muestral aleatorio simple).
f) Número de observaciones.
ESTIMACIÓN DE LA VARIANZA:
Algunas encuestas por muestreo utilizan un mecanismo sistemático para la selección de las unidades primarias de muestreo (UPM), lo cual complica la estimación de la varianza. En efecto, no existe un estimador insesgado de la varianza bajo muestreo sistemático y no se puede medir la variabilidad muestral de los estimadores puntuales presentados en la sección anterior -ya que en efecto se realiza una sola selección aleatoria por estrato y se necesitan como mínimo dos selecciones aleatorias para estimar la varianza. En este caso, se dice que la varianza no es medible y no se puede calcular únicamente a partir de los datos de la muestra.
Existen dos enfoques para tratar el problema: (1) utilizar modelos para la estimación de la varianza y (2) utilizar múltiples selecciones aleatorias. La decisión sobre que enfoque utilizar dependerá de los supuestos que asuma el usuario y de la capacidad computacional disponible.
EL MÉTODO DE SERIE DE TAYLOR (LINEARIZACIÓN):
La expansión de serie de Taylor ha sido utilizada en una variedad de situaciones en matemática y estadística. La puesta en práctica de la expansión de serie fue obtener una aproximación del valor de las funciones que se deben calcular, por ejemplo, la e^x exponencial o la función de logarítmica [log(x)]. La expansión de serie de Taylor para e^x supone tomar las derivadas de primer orden y de orden más alto de e^x con respecto a x; evaluando las derivadas para algún valor, generalmente cero; y construir una series de términos sobre la base de las derivadas.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia | http://www.ine.gob.bo | ceninf@ine.gob.bo |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La información obtenida durante la ejecución de la Encuesta de Hogares 2009 es confidencial y se enmarca en el Decreto Ley 14100 que en su artículo 21 dice: "Los datos o informaciones que se obtengan, son absolutamente confidenciales y serán utilizadas solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada". El Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona información de la base de datos a los usuarios previa eliminación de identificadores personales y de viviendas, para garantizar así la confidencialidad de los informantes. |
La base de datos de la Encuesta de Hogares 2009 no tiene identificadores personales ni de las viviendas sin embargo, la misma todavía no se encuentra a disposición del público en general ya que se encuentra en una etapa de validación por el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD).
Una vez que esté disponible, se la podrá obtener a través de la página web del Instituto Nacional de Estadistica (INE) de Bolivia. En este sentido, los procesos especiales de información como tabulaciones o cruces particulares de variables específicas, podrán ser solicitadas a través de una nota dirigida a la Dirección Ejecutiva del INE.
Los usuarios de la EH2009 cuándo ésta sea dispuesta para su difusión, deben citar la siguiente fuente de información: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asimismo, cabe señalar que el INE se deslinda de toda responsabilidad sobre el uso no adecuado de las bases de datos.
El Decreto Ley N°. 14100 en su artículo 15 señala: "Todas las personas naturales o jurídicas de la Nación, los residentes y transeúntes están obligados a suministrar en los términos que les sea señalado, los datos e informaciones que fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística".
Asimismo, en su Artículo 21 dispone: "Los datos o informaciones que obtenga son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada".
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Dirección de Estadísticas e Indicadores Sociales (DEIS). | Instituto Nacional de Estadística | ceninf@ine.gob.bo | http://www.ine.gob.bo |
DDI_BOL_2009_EH_v02_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Paloma Andrea Aguilar Agramont | Instituto Nacional de Estadística | Profesional en Pobreza y Bienestar |
World Bank, Development Data Group | The World Bank | Reviewed the metadata |
2010-09-15
Version 02 (February 2014). Edited version, the initial version (Version 01, IDD2-BOL-INE-EH2009-2010) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística, Bolivia.
Following DDI elements are edited, DDI ID, Study ID, and Scope. External resources (questionnaire, technical documents, and report) are attached to the DDI.