COL_2013_CHV_v01_M
Cartera Hipotecaria de Vivienda 2013
Housing Mortgage Loans
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Desde el año 2003, el DANE inició el diseño de la investigación de Cartera Hipotecaria de Vivienda con cooperación del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV). Fue así que se adelantaron los procesos de construcción del indicador puesto que hasta la fecha no existía ningún indicador que permitiera medir la evolución de la Cartera Hipotecaria de Vivienda del sistema financiero colombiano.
En 2004, la Superintendencia Financiera de Colombia participó activamente en la conformación de un comité interinstitucional donde a partir de sus experiencias se dieron aportes técnicos importantes al proyecto.
La conformación del comité interinstitucional fue posible ya que el DANE, consciente de la necesidad de ampliar las estadísticas que ofrece al país periódicamente, creó espacios interinstitucionales necesarios para que el gobierno nacional y aquellas entidades que financian vivienda en el país cuenten con este tipo de estadísticas. Esto se logró mediante convenios con otras entidades para así unir esfuerzos tanto humanos, económicos, técnicos como financieros que permitieran replicar las metodologías que el DANE ha desarrollado y perfeccionado.
El trabajo realizado en el comité fue fundamental para la elaboración de la metodología y se dividió en tres partes:
A través de un trabajo de recolección y análisis, se consolidó la información estadística de la investigación desde el primer trimestre de 2003 y a partir del tercer trimestre de 2004, el DANE comenzó con la publicación periódica de los resultados de la investigación, con la cual se buscó trimestralmente establecer el comportamiento y la evolución de la Cartera Hipotecaria de Vivienda de las entidades financiadoras, discriminadas por Vivienda de Interés Social, VIS y no VIS, a nivel nacional.
Posteriormente, en el año 2005 se inició la ampliación de cobertura institucional y temática dirigida a las Cajas de Compensación Familiar. Esto se realizó con el apoyo y colaboración de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (ASOCAJAS) que permitió incluir la información de estas entidades, correspondiente a la Cartera Hipotecaria de Vivienda y los microcréditos inmobiliarios desde el primer trimestre de 2006.
La Constitución Política de Colombia, en su artículo 51 establece el derecho a una vivienda digna para todos los colombianos. Partiendo de este principio, el Estado y los diferentes entes comprometidos en la cadena de producción de este bien deben propiciar las condiciones necesarias para el cumplimiento de este derecho. Debido a las características propias de este bien, es necesario generar estrategias de oferta y demanda que permitan a las familias colombianas mejorar su calidad de vida. Es así como la financiación se presenta como un factor determinante en la adquisición de vivienda debido al alto costo que representa la tenencia de este tipo de bienes.
En el marco de la financiación es necesario realizar procesos de seguimiento que pretendan establecer la composición de la Cartera Hipotecaria de Vivienda, la cual permitirá establecer el comportamiento y la evolución de los créditos destinados a la adquisición de vivienda. Esto se realiza con el fin de evaluar la conducta de los acreedores en el sector hipotecario y así establecer y gestionar políticas para la toma oportuna de decisiones.
El DANE cumpliendo con su misión institucional de definir y producir la información estadística estratégica por generarse a nivel nacional, sectorial y territorial, con el fin de apoyar la planeación y toma de decisiones por parte de las entidades, desarrolló en el 2003 la investigación Cartera Hipotecaria de Vivienda. Se realizó esta investigación para generar un instrumento que permitiera medir la evolución y comportamiento de dicha Cartera por saldo de capital total, capital de una o más cuotas vencidas y número de créditos. El diseño de la investigación contó con la participación directa del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV) y la Superintendencia Financiera de Colombia, que hicieron aportes importantes en el diseño temático de la investigación.
Las estadísticas de Cartera Hipotecaria de Vivienda buscan dotar a las entidades que financian vivienda y al país en general, de una herramienta que permita hacer seguimiento trimestral a la evolución de dicha cartera.
En el desarrollo de la investigación se presento un proceso continuo de mejoramiento y actualización para ofrecer al Gobierno Nacional y al país en general una estadística robusta. La primera fase correspondió al proceso de ampliación institucional que tuvo como objetivo completar la cobertura del sector solidario e incorporar la información correspondiente a las cajas de compensación familiar. La segunda fase fue la ampliación temática con el fin de incluir la información de la cartera de microcréditos inmobiliarios. Una tercera fase se enfocó en la ampliación de cobertura de entidades de la banca comercial. En tal sentido, el diseño metodológico que acá se presenta busca determinar el estado de la Cartera Hipotecaria de Vivienda para el 2011.
La operación estadística por su cobertura institucional abarca tanto a entidades bancarias como a cooperativas, fondos de empleados y de vivienda y otras entidades que presentan en sus estados financieros este tipo de cartera (financiación de viviendas en el país). Poseer esta cobertura permite obtener un acercamiento a la dinámica y evolución del mercado de la financiación de vivienda.
Este documento presenta al usuario y al público en general, los procesos básicos concernientes a la metodología de la operación estadística Cartera Hipotecaria de Vivienda. En este se expondrán el diseño conceptual y estadístico, así como los procesos metodológicos operativos y de difusión concernientes a la investigación de manera que funcione como herramienta de comprensión para los usuarios en general
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
UNIDAD DE OBSERVACIÓN: entidades financiadoras de vivienda, la banca hipotecaria y comercial, el Fondo Nacional de Ahorro, los fondos de empleados, las cooperativas de vivienda, las entidades colectoras de cartera y las cajas de compensación familiar.
UNIDAD DE ANÁLISIS: la Cartera Hipotecaria de Vivienda.
Topic | Vocabulary |
---|---|
Vivienda [10.1] | CESSDA |
La cobertura geográfica de la investigación es nacional
Nacional desagregada por departamentos y Bogotá, D. C., de la siguiente manera:
05 = Antioquia
08 = Atlántico
11 = Bogotá
13 = Bolívar
15 = Boyacá
17 = Caldas
18 = Caquetá
19 = Cauca
20 = Cesar
23 = Córdoba
25 = Cundinamarca
27 = Chocó
41 = Huila
44 = La Guajira
47 = Magdalena
50 = Meta
52 = Nariño
54 = Norte de Santander
63 = Quindío
66 = Risaralda
68 = Santander
70 = Sucre
73 = Tolima
76 = Valle del Cauca
81 = Arauca
85 = Casanare
86 = Putumayo
88 = San Andrés
91 = Amazonas
94 = Guainía
95 = Guaviare
97 = Vaupés
99 = Vichada
Lo constituye la Cartera Hipotecaria de Vivienda de las entidades que financian este uso en el país.
Name |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
DISEÑO DEL FORMULARIO
La información de Cartera Hipotecaria de Vivienda se recepciona en forma trimestral, y corresponde a los saldos de cierre para los meses de marzo (I trimestre), junio (II trimestre), septiembre (III trimestre) y diciembre (IV trimestre).
Para poder cumplir con la recepción de la información, se cuenta con dos instrumentos básicos que las fuentes deben diligenciar cada trimestre:
a. Formato de recolección
Este es un instrumento diseñado para captar información sobre Cartera Hipotecaria de Vivienda de las fuentes de información de la investigación. Contiene 16 variables que deben ser diligenciadas en su totalidad. En el archivo se deberá consignar la información correspondiente a la totalidad de la Cartera Hipotecaria de Vivienda, incluyendo el microcrédito inmobiliario. Se deberá diligenciar en una hoja de cálculo y los valores se anotarán en pesos corrientes y sin decimales. (anexo A).
Diligenciamiento del formato Datos de identificación: corresponde a los datos que deben consignarse en la parte superior del formato de recolección y vienen con la siguiente numeración:
Responsable de reportar la información en la entidad
Trimestre: se debe diligenciar el trimestre al que corresponde la información
Año: se debe diligenciar el año al que corresponde la información.
Código superintendencia: esta es una variable de tipo carácter. Es el código de la Superintendencia, que es la que ejerce el control y vigilancia de la entidad a la que corresponde la información.
Código tipo entidad: es una variable de tipo carácter. Son los códigos asignados por las superintendencias a grupos de entidades que vigilan y controlan con las mismas características y servicios ofrecidos.
Código entidad: es una variable de tipo carácter. Corresponde a los códigos específicos que son asignados por las superintendencias a cada una de las entidades que controlan y vigilan. En caso de que la entidad no se encuentre vigilada por alguna de las superintendencias, el código será asignado por el DANE.
Nivel de supervisión: periodicidad de entrega de la información por parte de las entidades.
Tipo de crédito: es el código asignado a cada tipo de crédito hipotecario.
Departamento: es una variable de tipo carácter. En esta casilla debe consignar el código del departamento al que corresponda la información de cartera de vivienda, teniendo en cuenta los códigos asignados por la DIVIPOLA. En la información por departamento se totaliza lo correspondiente a todos los municipios del respectivo departamento, incluyendo la capital. Para el caso de Cundinamarca, se excluye la información de Bogotá, D. C., ya que la información de esta ciudad se entrega por separado.
Tenedor: corresponde a una clasificación según a quien pertenece el activo que se administra:
Cartera propia: es la cartera que pertenece a las entidades financiadoras de vivienda y que se encuentra en el balance general.
Cartera administrada: es la cartera que es administrada por la entidad; aunque esta realiza todos los procesos operativos y contables, el activo pertenece a otra entidad.
Moneda: corresponde al tipo de moneda en la cual está expresada la cartera.
Rango vivienda: la clasificación se debe realizar teniendo en cuenta el valor del inmueble financiado en el momento del desembolso. Puede ser VIS o no VIS.
Mora: corresponde a una clasificación según el número de cuotas de capital causadas y no pagadas por el cliente.
Número de créditos: corresponde a la cantidad de créditos u obligaciones hipotecarias vigentes que posee la entidad a la fecha de corte.
Saldo de capital total: saldo total de capital para cada una de las clasificaciones definidas a la fecha de corte. Incluye corrección monetaria y los créditos hipotecarios o microcréditos inmobiliarios que han sido entregados a los empleados por parte de las entidades financiadoras de vivienda. No incluye otros conceptos como intereses corrientes, intereses de mora, seguros y otros como costas judiciales.
Capital de una o más cuotas vencidas: valor de las cuotas causadas y no pagadas. Debe estar expresado en pesos corrientes y sin decimales. Incluye corrección monetaria y los créditos hipotecarios o microcréditos inmobiliarios que han sido entregados a los empleados por parte de las entidades financiadoras de vivienda. No incluye otros conceptos como intereses corrientes, intereses de mora, seguros y otros como costas judiciales.
Tasa: en esta columna se debe consignar el valor de la tasa de interés promedio ponderado de los créditos vigentes en cada categoría a la fecha de corte.
b. Formato de control de envío de información
Cada trimestre junto con el formato de recolección, en la segunda hoja de cálculo deberá enviarse diligenciado el "Formato de control de envío de información". Con este se busca asegurar que la recepción y cargue realizado en el DANE sea satisfactorio.
Se debe diligenciarla siguiente información:
En la parte inferior del formato se deben relacionar los totales de las variables: Saldo de capital total, capital de una o más cuotas vencidas y número de créditos hipotecarios (anexo B).
c. Planilla de novedades
Esta planilla viene en el mismo archivo. Debe ser diligenciada en la tercera hoja de cálculo si se presenta alguna de las novedades que se encuentran relacionadas en la parte inferior de la misma (anexo C).
Las tres primeras variables de este formato: código Superintendencia, código tipo de entidad y código entidad tienen las mismas características que en el formato de recolección.
Código de novedad: corresponde a los números de las novedades relacionadas en la parte inferior de esta planilla.
Nuevo código de entidad: es el nuevo código asignado por la superintendencia que realiza el control y vigilancia a la entidad luego de presentada la novedad. Si la entidad no está vigilada por alguna de las superintendencias contempladas, el nuevo código será asignado por el DANE. Aplica para los casos en que por ejemplo surge una nueva razón social.
Fecha de novedad: fecha en que se presentó la novedad.
Nombre anterior: nombre de la entidad antes de presentada la novedad.
Nombre actual: nombre actual de la entidad o su nuevo nombre, luego de presentada la novedad. Aplica para los casos en que por ejemplo surge una nueva razón social.
Resolución de autorización superintendencia: la resolución expedida por la superintendencia que realiza el control y vigilancia en donde se autoriza la novedad.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2013-01-02 | 2013-03 | Trimestral |
2013-04-01 | 2013-06 | Trimestral |
2013-07-01 | 2013-08 | Trimestral |
2013-10-01 | 2013-12 | Trimestral |
Name |
---|
Superintendencia Financiera de Colombia |
Superintendencia de Economía Solidaria |
Superintendencia de Subsidio Familiar |
EQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN
La preparación del operativo de recepción de información inicia con los ajustes necesarios a la documentación y formatos de acuerdo con los cambios presentados en el período anterior. Se realiza la actualización del directorio para enviar el comunicado a las fuentes en donde se especifica el período de referencia y las fechas de entrega de la información. Este proceso está a cargo de logística de autodiligenciamiento y registro, que designa una persona para esta tarea.
El método de recolección utilizado para la información es el de autodiligenciamiento libre por correo electrónico. Este consiste en el diligenciamiento de la información solicitada en los formatos de Excel que son enviados por el DANE Central a las fuentes y el posterior envió de los mismos por correo electrónico. Estos formatos son recepcionados por la persona encargada de logística de autodiligenciamiento y registro para luego ser debidamente almacenados en logística.
Este proceso constituye la base primordial para la producción de la investigación. El proceso consiste en la recepción de la información en el DANE Central, por medio de correo electrónico del formato de recolección, que fue previamente enviado a las fuentes. Posteriormente se actualiza el directorio, se realiza la precrítica de la información estadística reportada por las fuentes, al mismo tiempo que se hace el control de cobertura.
Base de datos, en formato tipo Excel. Se envía vía correo electrónico.
TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
Transmisión de datos a DANE Central
Las entidades envían la información por correo electrónico al DANE Central.
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS
Con la información recibida se realiza la codificación establecida para las variables de la investigación para así tener registros homogéneos y poder realizar el procesamiento de la información de la siguiente manera:
TRIMESTRE
Se debe diligenciar el trimestre al que corresponde la información, teniendo en cuenta los siguientes códigos:
1 = primer trimestre = corte a marzo
2 = segundo trimestre = corte a junio
3 = tercer trimestre = corte a septiembre
4 = cuarto trimestre = corte a diciembre
CÓDIGO SUPERINTENDENCIA
Esta en una variable de tipo carácter8. Es el código de la superintendencia que ejerce el control y vigilancia de la entidad a la que corresponde la información. Se deben tener en cuenta los siguientes códigos:
01 = Superintendencia Financiera de Colombia.
02 = Superintendencia de Economía Solidaria.
03 = Superintendencia de Subsidio Familiar.
09 = Reporte directo al DANE. (Este código será utilizado por aquellas entidades que no están reguladas por alguna de las superintendencias anteriores 01, 02 ó 03).
CÓDIGO TIPO ENTIDAD
Esta es una variable de tipo carácter. Son los códigos asignados por las superintendencias, a grupos de entidades que vigilan y controlan con las mismas características y servicios ofrecidos. Se deben tener en cuenta los siguientes códigos:
Superintendencia Financiera de Colombia:
01 = Entidades bancarias (incluye toda la banca)
22 = Instituciones Oficiales Especiales (incluye el Fondo Nacional de Ahorro) Superintendencia de Economía Solidaria:
01 = Cooperativas especializadas de ahorro y crédito
02 = Multiactivas con sección de ahorro y crédito
03 = Cooperativas especializadas diferentes a las de ahorro y crédito
04 = Multiactivas sin sección de ahorro y crédito
06 = Organismos de segundo grado
07 = Organismos de tercer grado
08 = Fondos de empleados
09 = Asociaciones mutuales
10 = Aportes y crédito
11 = Cooperativa de trabajo asociado
12 = Cooperativa integral con sección ahorro y crédito
13 = Cooperativa integral sin sección ahorro y crédito
15 = Precooperativas
Superintendencia de Subsidio Familiar:
01 = Cajas de Compensación Familiar.
Reporte directo al DANE:
01 = Entidades colectoras de cartera
05 = Entidades vigiladas por contralorías.
CÓDIGO ENTIDAD
Esta es una variable de tipo carácter. Corresponde a los códigos específicos, asignados por las superintendencias a cada una de las entidades que controlan y vigilan. En caso de que la entidad no se encuentre vigilada por alguna de las superintendencias, el código será asignado por el DANE.
Estos códigos deben estar compuestos por seis dígitos, las entidades cuyo código sea de menos dígitos se tendrá que complementar con ceros a la izquierda.
Los siguientes son los códigos para las fuentes de información teniendo en cuenta la Superintendencia a la que pertenecen y el tipo de entidad:
01 = Superintendencia Financiera de Colombia (CÓDIGO SUPERINTENDENCIA)
01 = Entidades bancarias
000001 = Banco de Bogotá
000002 = Banco Popular
000005 = Bancafe
000006 = Banco Santander Colombia S.A.
000007 = Bancolombia
000010 = HSBC Colombia S.A.
000013 = BBVA
000030 = Banco Caja Social BCSC
000039 = Banco Davivienda
000042 = Red Multibanca Colpatria
000043= Banco Agrario de Colombia S.A.
000045 = Banco Granahorrar
000046 = Banco Colmena
000047 = Banco Conavi
000049 = Banco AV Villas
000050 = Granbanco
(CÓDIGO TIPO ENTIDAD)
00008 = Fondo Nacional de Ahorro
01 = Superintendencia Financiera de Colombia (CÓDIGO SUPERINTENDENCIA)
32 = Cooperativas financieras (CÓDIGO TIPO ENTIDAD)
000006 = Coomeva Cooperativa Financiera
000005 = Confiar Cooperativa Financiera
02 = Superintendencia de Economía Solidaria (CÓDIGO SUPERINTENDENCIA)
01 = Cooperativas especializadas de ahorro y crédito (CÓDIGO TIPO ENTIDAD)
000090 = Cooperativa de Empleados de CAFAM Ltda.
000127 = Cooperativa de los Profesionales de la Salud Coasmedas
000197 = Beneficiar Entidad Cooperativa
000248 = Financiera Cafetera Sociedad Cooperativa Ltda.
000374 = Entidad Cooperativa de los Empleados de SALUDCOOP
000424 = Cooperativa AVP Ltda.
000715 = Cooperativa de Ahorro y Crédito de Suramérica
000821 = Cooperativa Alianza Ltda.
000902 = Cooperativa Financiera Crediflores
000978 = Caja Cooperativa Petrolera
001038 = Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito Ltda.
001119 = Cooperativa de Profesores y Empleados del Centro del Valle
001128 = Cooperativa de Ahorro y Crédito Limitada
001271 = Coolever Entidad Cooperativa
001341 = Cooperativa de Empleados del Departamento de Antioquia
001355 = Coopertaiva Nacional de Trabajadores Ltda.
001360 = Cooperativa Multiactiva San Pio X de Granada Ltda.
001390 = Cooperativa de Ahorro y Crédito CREAFAM
001421 = Cooperativa Médica de Antioquia Ltda.
001512 = Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooyamor
001615 = Comfamigos Cooperativa Multiactiva
001663 = Cooperativa de Empleados Suramericana
001691 = Cooperativa de Ahorro y Crédito del INEM de Pereira
001760 = Cooperativa de Ahorro y Crédito Crear Ltda. Crearcop
001827 = Cooperativa Multiactiva Clemente Giraldo Ltda.
001889 = Cooperativa de Trabajadores del Departamento del Meta
001961 = Cooperativa de Ahorro y Crédito de Trabajadores Unidos por el Progreso
001991 = Gran Cooperativa Multiactiva de Energía Eléctrica y Recursos Naturales
002246 = Cooperativa Trabajadores Ingenio Mayagüez
002392 = Cooperativa Multiactiva de Educadores de Casanare Ltda.
002540 = Cooperativa Financiera del Tolima
002641 = Cooperativa de Empleados de la salud en Caldas
002704 = Cooperativa de Comunicaciones de Caldas Ltda.
002773 = Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel
002783 = Cooperativa Multiactiva del Huila Utrahuilca
003246 = Cooperativa de Ahorro y Crédito Crediservir Ltda.
003341 = Cooperativa Financiera Nacional Limitada
004004 = Cooperativa de Trabajadores de la Educación del Risaralda
004011 = Cooperativa La Rosa
004054 = Cooperativa de Empleados de la Universidad Tecnológica de Pereira
004617 = Coopantex Cooperativa de Ahorro y Crédito
007961 = Cooperativa de Ahorro y Crédito de AIPE
02 = Superintendencia de
Economía Solidaria (CÓDIGO SUPERINTENDENCIA)
02 = Cooperativas multiactivas con sección de ahorro y crédito (CÓDIGO TIPO ENTIDAD)
000055 = Cooperativa de Mercadeo Crédito y Ahorro Asociado Ltda.
000330 = Cooperativa de Empleados de Dow Colombia Ltda.
000561 = Cooperativa de Profesores de la U. Nacional de Colombia
000824 = Cooperativa del Magisterio
000997 = Cooperativa de los Trabajadores del Instituto de los Seguros Sociales
001266 = Cooperativa de Trabajadores y Pensionados de la EAAB
001306 = Cooperativa de Empleados de la Registraduría Nacional
001477 = Cooperativa de Profesores U. de A.
001703 = Cooperativa Multiactiva Santa Rosa de Osos Ltda.
002398 = Coperativa Multiactiva de Educadores de Boyacá
002506 = Cooperativa de Maestros y Empleados de la Educación del Tolima Ltda.
002525 = Cooperativa Judicial del Tolima Ltda.
003400 = Cooperativa de Servicios Múltiples Mogotes Ltda.
008209 = Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia
000124 = Cooperativa del Sistema Nacional de Justicia
001980 = Cooperativa Central Castilla Ltda.
02 = Superintendencia de Economía Solidaria (CÓDIGO SUPERINTENDENCIA)
04 = Cooperativas multiactivas sin sección de ahorro y crédito (CÓDIGO TIPO ENTIDAD)
000333 = Casa Nacional del Profesor S.C.I.
001190 = Cooperativa Multiactiva de las Telecomunicaciones
001269 = Cooperativa Empresarial Multiactiva Popular
02 = Superintendencia de Economía Solidaria (CÓDIGO SUPERINTENDENCIA)
08 = Fondos de empleados (CÓDIGO TIPO ENTIDAD)
000212 = Fondo de Empleados de Vivienda y Ahorro Alpina S.A. Feval Ltda.
000398 = Corporación Fondo de Empleados Bancarios y del Sector Financiero
000610 = Fondo de Empleados de Colsanitas
000767 = Corporación Fondo de Empleados para vivienda del Instituto de Seguros Sociales y demás entidades de la seguridad social
000926 = Fondo de Empleados de IBM de Colombia
001006 = Fondo de Empleados Secréditos
001285 = Fondo de Empleados de Challenger S. A.
001651 = Fondo de Empleados Almacenes Éxito
001754 = Fondo de Empleados Amigotex Ltda.
002009 = Fondo de Empleados de la Universidad Industrial de Santander
002036 = Fondo de Empleados de Comfandi Ltda.
002043 = Fondo de Empleados Docentes Universidad del Valle
002105 = Fondo de Empleados La 14
002123 = Fondo de Empleados del Banco de Occidente
002137 = Fondo de Empleados de las Empresas Municipales de Cali
000013 = Fondo de Profesores y Empleados Universidad de los Andes
005175 = Fondo de Empleados del ICA y CORPOICA
02 = Superintendencia de Economía Solidaria (CÓDIGO SUPERINTENDENCIA)
12= Cooperativa integral con sección ahorro y crédito (CÓDIGO TIPO ENTIDAD)
002077 = Cooperativa de Trabajadores del Grupo Carvajal Ltda.
03 = Superintendencia de Subsidio Familiar (CÓDIGO SUPERINTENDENCIA)
01 = Cajas de Compensación Familiar (CÓDIGO TIPO ENTIDAD)
000003 = Caja de Compensación Familiar COMFENALCO Antioquia
000004 = Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA
000021 = Caja de Compensación Familiar CAFAM
000022 = Caja Colombiana de Subsidio Familiar COLSUBSIDIO
000024 = Caja de Compensación Familiar COMPENSAR
000044 = Caja de Compensación Familiar de Risaralda- COMFAMILIAR RISARALDA
000057 = Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca - COMFANDI
000061 = Caja de Compensación Familiar Comfamiliares Unidas del Valle COMFAUNIÓN
09 = Reporte directo al DANE (CÓDIGO SUPERINTENDENCIA)
01 = Entidades colectoras de cartera (CÓDIGO TIPO DE ENTIDAD)
000701= Central de Inversiones S. A. (CISA)
000702= COVINOC Operador Logístico de créditos y cobranzas
000703= Crear País
NIVEL DE SUPERVISIÓN
Corresponde a la periodicidad de entrega de la información por parte de las entidades. Se deben tener en cuenta los siguientes códigos:
1 = Trimestral
2 = Semestral
3 = Anual
TIPO DE CRÉDITO
Corresponde a un código asignado a cada tipo de crédito hipotecario, así:
1 = Créditos de vivienda
2 = Microcrédito inmobiliario
DEPARTAMENTO
Esta es una variable de tipo carácter. En esta casilla debe consignar el código del departamento al que corresponda la información de cartera de vivienda, teniendo en cuenta los códigos de la DIVIPOLA.
TENEDOR
Es una variable generada por la operación estadística y permite realizar la clasificación de la cartera según a quien pertenece el activo que se administra:
11 = Propia en balance
12 = Propia fuera de balance
13 = Propia CISA
21 = Administrada - Titularización
22 = Administrada - Fogafin
23 = Administrada patrimonio autónomo
24 = Administrada otras carteras
MONEDA
Corresponde al tipo de moneda en la cual está expresada la cartera. Se deben tener en cuenta los siguientes códigos:
1 = UVR
2 = Pesos
RANGO VIVIENDA
La clasificación se debe realizar teniendo en cuenta el valor del inmueble financiado en el momento del desembolso. Esta puede ser VIS o no VIS. La información debe ser diligenciada teniendo en cuenta los siguientes códigos:
1 = VIS
2 = No VIS
MORA
Corresponde a una clasificación según el número de cuotas de capital causadas y no pagadas por el cliente. Se deben tener en cuenta los siguientes códigos:
1 = Al día (0 cuotas en mora)
2 = De 1 a 2 cuotas en mora
3 = De 3 a 4 cuotas en mora
4 = De 5 a 6 cuotas en mora
5 = De 7 a 12 cuotas en mora
6 = Mayor de 12 cuotas en mora
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.
Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Ley 1032 de 2006
Name | Affiliation | |
---|---|---|
Andrea Carolina Rubiano Fontecha | DIMPE - DANE | acrubianof@dane.gov.co |
DDI_COL_2013_CHV_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Jaime Ándres Aguirre Gasca | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Coordinador Regulación |
Diana Cristina Prieto Peña | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Documentaador PAD |
2013-12-02
Version 02 (August 2014). Edited version based on Version 01 DDI (DANE-DIMPE-CHV-2013) that was done by Columbia National Administrative Department of Statistics DANE.