COL_2010_EAI_v01_M
Encuesta Ambiental Industrial 2010-2011
Industry Environmental Survey
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Enterprise Survey [en/oth]
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
Para la contextualización de la Encuesta Ambiental Industrial (EAI), el equipo temático estudia las investigaciones tanto nacionales como internacionales que se relacionan con la evaluación del desempeño ambiental del sector manufacturero. Entre las experiencias nacionales se encuentra el Registro Único Ambiental Manufacturero RUA, desarrollado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, así como investigaciones realizadas por el DANE, entre las que se encuentran la Cuenta Satélite de Medio Ambiente, el Modulo Ambiental d Industria y por último la Encuesta Ambiental Industrial.
En el contexto internacional se estudiaron las encuestas realizadas en Europa y America resaltando las experiencias de España y Canadá, que cuentan con encuestas sobre el gasto en protección ambiental de las industrias y también incluyen temas de gestión ambiental.
ESTUDIOS NACIONALES
Registro Único Ambiental Manufacturero (RUA) A partir de 1998 el IDEAM implementó el formulario de uso de recursos naturales, que hace parte de Subsistema de información sobre uso de recursos naturales renovables (SIUR) definido como “el conjunto que integra y estandariza el acopio, almacenamiento, procesamiento, análisis, consulta de datos y protocolos para contar con información normalizada homogénea y sistemática sobre el uso, transformación o aprovechamiento de los recursos naturales, originado por las diferentes actividades económicas del país”
El formulario recoge información de: captaciones de agua, vertimientos, consumo de energía, emisiones atmosféricas, residuos y demás factores que afectan el agua, el suelo, el aire, el clima y la biodiversidad del país. A partir de 2002 se implementó el modulo de uso de recursos naturales renovables, y hasta el 2008 se realizaron pruebas piloto con cuatro corporaciones autónomas regionales (CAR's) y autoridades ambientales urbanas, en las que se realiza un muestreo estadístico de las industrias manufactureras de las jurisdicciones de las CAR y se aplica la encuesta, el reporte de información por parte de los establecimientos es voluntario.
Los resultados de las pruebas piloto aplicadas no se encuentran disponibles, y la formalización del RUA depende de un acto administrativo que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial genere, en el que adopte el protocolo para el monitoreo y seguimiento del subsistema de información sobre uso de recursos naturales renovables (SIUR), dando cumplimiento a la resolución 941 de 2009; con esto el RUA seria de obligatorio diligenciamiento por parte de todas las empresas que requieran licencia o permisos de carácter ambiental.
ESTUDIOS REALIZADOS POR EL DANE.
Cuenta Satélite de Medio Ambiente - Gasto en protección ambiental. En Colombia el estudio de las cuentas satélite de medio ambiente se inició en 1992, con la creación del Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales (CICA) que tuvo como objetivo inicial establecer una metodología para el desarrollo de un Sistema de Cuentas Ambientales integrado al Sistema de Cuentas Nacionales, involucrando aspectos ambientales en el marco del análisis macroeconómico e introduciendo algunas modificaciones en los conceptos fundamentales de la estructura de las Cuentas Nacionales. Bajo este contexto se inicio el Proyecto Piloto de Contabilidad Económico Ambiental Integrada para Colombia (COLSCEA).
En el marco del proyecto COLSCEA, se desarrollaron metodologías para las Cuentas del Gasto en Protección Ambiental, para las Cuentas Físicas de los Recursos Naturales y para las Cuentas de Calidad de los Recursos Naturales. Para el desarrollo de la Cuenta de Gasto en Protección Ambiental del sector industrial se creo el Modulo Ambiental adjunto a la Encuesta Anual Manufacturera - EAM que realiza el DANE.
Luego de la finalización del proyecto COLSCEA, el DANE continúa con el desarrollo metodológico e implementación de la Cuenta Satélite de Medio Ambiente.
Modulo Ambiental - Encuesta Anual Manufacturera. El Módulo Ambiental surgió ante la necesidad de contabilizar los gastos en protección ambiental realizados por el sector industrial del país, para desarrollar la Cuenta Satélite de Medio Ambiente (CSMA).
En 1993 se diseño e implementó el Módulo Ambiental que tenía como principal objetivo determinar los montos de inversión y gasto en protección, recuperación y conservación ambiental efectuados por los establecimientos durante un año corriente.
El modulo recolectó información desde el año 1993 y hasta el 2006 a una porción de los establecimientos que conforman el universo de la Encuesta Anual Manufacturera EAM. Estos establecimientos fueron seleccionados de acuerdo con las actividades productivas más contaminantes, basados en el estudio “Diagnóstico y Control de la Contaminación Ambiental en Colombia”; elaborado por el Departamento Nacional de Planeación - DNP, conjuntamente con el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD en 1992.
De 1993 a 1998 el módulo estuvo conformado por tres capítulos: inversión en activos, costos y gastos, e innovación en tecnología ambiental, y se buscaba establecer el valor en miles de pesos de las actividades de protección ambiental realizadas por los establecimientos industriales además de caracterizar la adquisición de tecnologías ambientales. De 1999 a 2006 el capítulo tres (innovación en tecnología ambiental) desapareció y se fusionó a los otros dos.
Para los años 1993, 1995 y 1996 el módulo cubrió 1190 establecimientos que correspondían a 14.8% del total del sector industrial; en 1997, 1219 establecimientos correspondientes al 15.2%; en 1998, 1528 establecimientos que representaron 19.1% del total. En 1999 se envío el formulario a la totalidad de los establecimientos que contenía el directorio para ese año, es decir 7500, obteniendo una tasa de respuesta similar a la reportada en los años anteriores, razón por la cual se conservo el número de establecimientos que se venía trabajando.
En el año 2004 el formulario se envió a 1169 establecimientos de los cuales 1160 rindieron información, es decir que se tuvo una cobertura del 99,2%; para el 2005 la encuesta fue enviada a 1422 establecimientos de los cuales rindieron información 1317, obteniendo una cobertura del 92,6%. En el año 2006 el formulario se envió a 1289 establecimientos de los cuales rindieron información 1179, resultando una cobertura de 91.4%.
Encuesta Ambiental Industrial (EAI). En el 2007 se inicio el proceso de rediseño del Modulo Ambiental, con el fin de: a) actualizar y ampliar el universo de estudio a más actividades productivas, para una mejor y mayor cobertura de la información; b) generar un instrumento más acorde con el tipo de información que manejan los establecimientos; c) incluir la medición de nuevas variables ambientales, en los temas de manejo de los residuos sólidos, aprovechamiento del recurso hídrico y gestión ambiental empresarial. De este rediseño surge la Encuesta Ambiental Industrial.
Entre los meses julio y agosto de 2008 se realizó la prueba piloto; la encuesta se envió a 210 establecimientos industriales y se obtuvo información de 146, dando como resultado una cobertura del 67,62%. Con esta prueba se revisó la formulación de las preguntas y se evidenciaron los errores de diligenciamiento y consistencia mas frecuentes; de esta manera se hicieron los cambios necesarios en la encuesta y se incluyeron validaciones automáticas en el aplicativo de recolección.
En el periodo de octubre a diciembre de 2008 se aplicó la encuesta con el fin de recopilar la información correspondiente al 2007. En esta encuesta rindieron información 2625 de 3037 establecimientos seleccionados en la muestra; estos reportaron gastos en protección ambiental, generación de residuos peligrosos, de manejo y consumo del recurso hídrico e instrumentos de gestión ambiental.
Para el año 2009 se encuestaron 1860 establecimientos industriales, de los cuales respondieron 1776 rindieron información, obteniendo una tasa de respuesta de 95,48%.
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
España cuenta con tres encuestas para el sector manufacturero; una para determinar los gastos en protección ambiental, otra sobre la producción y gestión de los residuos y una sobre uso de agua; por esta razón es uno de los países con mayor avance en la generación de información ambiental en el sector manufacturero. Canadá y Brasil recopilan información sobre gasto en protección ambiental, y países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Grecia Noruega, Portugal y Suecia, recopilan o llevan registros administrativos sobre gasto en protección ambiental.
España La encuesta de gasto que se realiza a las empresas del sector industrial, es de carácter anual y cuenta con información desde el año 2000; su principal objetivo “es la evaluación del gasto en protección ambiental que realiza el sector industrial, tanto los gastos corrientes como los de inversión, para reducir o eliminar las emisiones de contaminantes al aire y la contaminación acústica, para el tratamiento de las aguas residuales y los residuos sólidos generados y para reducir la utilización de materias primas menos contaminantes o en menor cantidad”.
Para 2007, los resultados obtenidos en la encuesta mostraron una inversión total de $1.488 millones de euros además de un gasto corriente de $1.524 millones de euros. Dentro de las inversiones se cuentan los recursos adquiridos para ser utilizados en el proceso productivo durante más de un año, que tienen como objetivo la prevención, reducción y eliminación de la contaminación y cualquier degradación del medio ambiente.
Los gastos comprenden pagos por compras de servicios de protección ambiental a terceros, o a las administraciones públicas en forma de tasas, también se incluyen otros gastos relacionados con la protección del medio ambiente, tales como gastos de personal ocupado en actividades de protección ambiental, costes adicionales por la utilización de productos limpios, entre otros.
Las encuestas sobre generación de residuos y uso del agua en el sector industrial, tienen como objetivo cuantificar los residuos generados y el consumo de agua, en unidades físicas y económicas, siendo la principal fuente de información para las cuentas satélite de residuos y agua respectivamente.
Canadá. Realiza la encuesta bienal de gastos en protección ambiental, SEPE (por sus siglas en ingles) desde 1994. A partir de 1997 se amplió para incluir la adopción de prácticas de gestión ambiental. Desde 1998 la encuesta paso de ser anual a bienal para reducir la carga para el encuestado.
Los capítulos de esta encuesta son: 1. Tratamiento, almacenamiento, disposición y reciclaje de residuos peligrosos y no peligrosos y aguas residuales. 2. Reducción de la contaminación, procesos al final del tubo. 3. Prevención de la contaminación. 4. Monitoreo ambiental. 5. Evaluación ambiental y auditorias. 6. Gastos de recuperación por clausuras. 7. Protección y restauración de la vida silvestre y hábitats. 8. Cargos ambientales (Permisos, multas). 9. Otros gastos de protección ambiental. 10. Total de gastos en protección ambiental. 11. Tecnologías ambientales. 12. Practicas de gestión ambiental.
Para 2004 la SEPE arrojo como resultado que la industria manufacturera gasto aproximadamente $6.8 millones de dólares canadienses, para cumplir las regulaciones ambientales. En 2006 la industria gasto $8.6 millones de dólares, aunque dentro de estos resultados se incluyen las industrias de extracción de petróleo y gas, que registran un mayor gasto en protección al medio ambiente.
Brasil La encuesta de industria tiene una pregunta sobre el porcentaje de participación de las inversiones realizadas, con el objetivo de reducir los residuos, controlar la contaminación y cumplir las normas ambientales, respecto al total de compras realizadas en el año: sin embargo todavía no se presentan resultados.
Eurostat. Presenta los trabajos adelantados por países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Noruega y Suecia. En estos países las encuestas sobre gasto en protección ambiental se realizan hace más de 20 años. A partir del año 2000 se han hecho revisiones de cuestionarios y metodologías según los requerimientos de Eurostat. En general estas encuestas indagan por los gastos operacionales para la protección del medio ambiente, las inversiones para reducir la contaminación y las inversiones para prevenir la contaminación (tecnología limpia), para las siguientes categorías ambientales: aire y clima, aguas residuales, residuos sólidos, protección del suelo y aguas subterráneas y reducción del ruido y las vibraciones.
Los resultados de gasto en protección ambiental presentados por Eurostat para 2004 en la Unión Europea, muestran que la industria manufacturera aporta cerca del 80% del gasto en protección ambiental de toda la industria, que además incluye minería y energía, gas y agua.
REFERENTES INTERNACIONALES
Las estadísticas ambientales son definidas por las Naciones Unidas como:
Estadísticas que describen el estado y la evolución del medio ambiente, y que se refieren a los medios del ambiente natural (aire/clima, agua, tierra/suelo), la biota de dichos medios y los asentamientos humanos. Las estadísticas ambientales son de carácter integrativo y miden las actividades humanas y los fenómenos naturales que afectan al medio ambiente, las repercusiones de tales actividades y fenómenos, las reacciones sociales frente a los impactos ambientales, y la calidad y disponibilidad de los activos naturales. Una definición más amplia de esta expresión comprende los indicadores, índices y contabilidad ambiental.
Los esfuerzos a nivel internacional para desarrollar un sistema de estadísticas ambientales se dieron con la iniciativa de la Comisión Económica para Europa (CEPE) en 1973 en el que “se reconoció la necesidad de elaborar recomendaciones o directrices internacionales respecto de un sistema de estadísticas del medio ambiente”; en 1984, con la publicación del “Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales”, las Naciones Unidas dio continuidad a esta iniciativa. En 1992 la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (UNCED; por sus siglas en inglés), solicito a los países establecer indicadores de desarrollo sostenible y en 1993 las naciones unidas publican el Manual de operaciones Contabilidad ambiental y Económica integrada, basado en la interrelación entre las funciones ambientales y el desempeño económico y el bienestar de la población.
La mayor parte de los problemas ambientales surgen como resultado de la presión del ser humano al medio natural como resultados de las actividades económicas que alteran al medio natural. Con el objetivo de mitigar y controlar los efectos de las actividades humanas se han generado instrumentos de control y monitoreo para la evaluación periódica del medio ambiente. “En otras palabras, ha sido necesario evaluar el estado del medio, la presión ejercida sobre el mismo y las acciones o gestiones que se adoptan, a modo de respuesta, frente a los daños ambientales”.
Por esta razón la información estadística ambiental es un punto clave para la toma de decisiones. Según CEPAL (2005), se requiere información sobre políticas ambientales, planificación y manejo del medio ambiente, educación, investigación, entre otras; con el fin de entender y modificar lo que esta ocurriendo con el medio ambiente, como base de los procesos de desarrollo de los países.
También es necesario contar con un sistema de contabilidad ambiental, internacionalmente reconocido y comparable, que sea una herramienta para la implementación de políticas ambientales eficientes, además de medir el estado y las tendencias de los componentes del medio ambiente; dentro de este sistema se encuentran las cuentas de flujos físicos, de gasto en protección ambiental y cuentas de activos.
En el marco de la importancia de las estadísticas ambientales, EUROSTAT ha recogido datos sobre la contaminación atmosférica, la energía, el consumo de agua, aguas residuales, residuos sólidos y su manejo, además de los datos ambientales de carácter económico (gasto medio ambiente), bajo un marco común, el Sistema de Cuentas Económica Ambientales (SCAEI).
Los vínculos entre todos estos datos, permite a los responsables de la política considerar los impactos ambientales de las actividades económicas (el consumo de recursos, el aire o el agua, la producción de residuos) y evaluar las acciones (inversiones, tecnologías y gasto), llevadas a cabo para limitar los daños y los riesgos de la contaminación.
La recopilación de estadísticas ambientales sobre las actividades de todos los sectores económicos está comenzando a ser sistematizado en la UE. Estas estadísticas se utilizan para evaluar la eficacia de las nuevas normas y políticas. Otro uso de estas estadísticas es para el análisis de los vínculos entre las presiones sobre el medio ambiente y la estructura de la economía.
Para medir el gasto en protección ambiental de las industrias, las encuestas son la fuente primaria de datos, esta información debe ser diferenciada de acuerdo a las actividades de protección siguiendo preferiblemente la clasificación de actividades de protección ambiental (CAPA). Dentro de las recomendaciones de EUROSTAT se encuentra la inclusión de los gastos de capital y los gastos corrientes; así como el estudio de los sectores económicos de minería, industria manufacturera e industrias de suministro y generación de energía, además se deben incorporar actividades como transporte, construcción y agricultura.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE desde el año 1993 desarrolla la Cuenta Satélite de Medio Ambiente -CSMA, que tuvo como objetivo inicial establecer una metodología para el desarrollo de un Sistema de Cuentas Ambientales integrado al Sistema de Cuentas Nacionales (1), involucrando aspectos ambientales en el marco del análisis macroeconómico e introduciendo algunas modificaciones en los conceptos fundamentales de la estructura de las Cuentas Nacionales. Bajo este contexto se inicio el Proyecto Piloto de Contabilidad Económico Ambiental Integrada para Colombia (COLSCEA), de donde se genero el Modulo Especial de Inversión y Gastos en Protección Ambiental para la industria manufacturera.
Este módulo tomaba como base la Encuesta Anual Manufacturera - EAM del DANE, y la información se recolectaba dentro del proceso regular de ésta. Como objeto de la investigación se tomaron las 35 ramas de actividad más contaminantes, seleccionadas con base en el estudio “Diagnóstico y control de la contaminación ambiental en Colombia (2)”, elaborado por el Departamento Nacional de Planeación -DNP, conjuntamente con el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (1992).
De 1993 a 1998 el módulo estuvo conformado por tres capítulos: inversión en activos, costos y gastos e innovación en tecnología ambiental. Los capítulos buscaban establecer el valor en miles de pesos de las actividades de protección ambiental realizadas por los establecimientos industriales y caracterizar la adquisición de tecnologías ambientales. De 1999 a 2006 el capítulo tres (innovación en tecnología ambiental) desapareció y se fusionó a los otros dos.
A partir de 2007, el modulo ambiental se convierte en la Encuesta Ambiental Industrial - EAI, como una investigación independiente de la EAM. Este cambio se dio por la necesidad de definir un diseño estadístico propio, que permitiera obtener resultados representativos a nivel regional y por actividad económica; adicionalmente, se buscaba profundizar y precisar en las variables de gasto en protección ambiental que no estaban bien definidas en el modulo ambiental, y se incorporaron temáticas nuevas como la gestión de residuos y el consumo de agua.
Para proporcionar información a nivel regional se adoptó el criterio de corredor industrial; este concepto hace referencia a la conformación de zonas industriales conformadas por una ciudad principal y un grupo de municipios colindantes, que usualmente constituyen el área metropolitana de esa ciudad; otra forma de definirlo es a través de la delimitación de municipios y distritos interconectados por la vía central de movilidad espacial, cuya intensidad de transporte urbano es alta y con gran desarrollo manufacturero (IDEAM-DANE, 2003). En total se definieron seis corredores industriales: Antioquia, Caribe, Cundi-boyacense, Eje cafetero, Pacífico y Santanderes (3).
La EAI tiene como objetivo determinar el gasto en protección ambiental efectuado por el sector industrial, e identificar aspectos ambientales relevantes que permitan el análisis del comportamiento del sector.
Frente al módulo aplicado a través de la EAM, las principales ventajas de la EAI son: i) diseño estadístico propio con representatividad a nivel de actividad económica y corredor industrial, ii) encuesta especializada para temas ambientales, diligenciada en los establecimientos por profesionales del área ambiental, garantizando calidad de los datos; iii) bajos costos, teniendo en cuenta que el método de recolección es auto diligenciamiento a través de un aplicativo WEB y iv) resultados comparables en el ámbito global, puesto que la metodología usada en la EAI guarda una coherencia con los estándares internacionales.
Los resultados de la EAI, son insumo para el cálculo del gasto en protección ambiental que realiza la Cuenta Satélite de Medio Ambiente - CSMA; de igual manera, la información ha sido usada por otras entidades del gobierno para la formulación de políticas, y se espera que contribuya a la identificación de tendencias y patrones sectoriales de interés ambiental; así mismo, para mejorar y fortalecer las relaciones entre el sector productivo y el medio ambiente, y para analizar la gestión ambiental sectorial.
(1) La Contabilidad Ambiental propuesta por Naciones Unidas en la revisión de 1993 se promovió y recomendó el uso de la cuenta satélite del medio ambiente para comprender la relación de éste con la esfera económica, para ello Naciones Unidas publicó anexo al manual de contabilidad nacional, el manual de contabilidad ambiental y económica integrada SCAEI.
(2) El estudio estimó los niveles de contaminación a través de datos suministrados por estudios puntuales para algunas industrias recogidas en los expedientes del Ministerio de Salud, las Corporaciones Autónomas Regionales, y el INDERENA.
(3) El corredor industrial de Antioquia esta conformado por: Medellín y once municipios más del área metropolitana; el Caribe por Barranquilla, Santa Marta, Cartagena y diez municipios cercanos a cada ciudad; el Cundí boyacense, por Bogotá, Tunja y treinta y cinco municipios mas; el de Eje cafetero por Manizales, Armenia y diez municipios más; el Pacifico por Cali, Buga, Tulúa y quince municipios más y el corredor de los Santanderes conformado por Cúcuta, Barrancabermeja, Bucaramanga y doce municipios más.
Encuesta por muestreo (ssd)
UNIDAD DE OBSERVACIÓN:
Para la Encuesta Ambiental Industrial la unidad de observación es el establecimiento industrial, entendido como “la combinación de actividades y recursos que de manera independiente realiza una empresa o parte de una empresa, para la producción del grupo más homogéneo posible de bienes manufacturados, en un emplazamiento o desde un emplazamiento o zona geográfica y de la cual se llevan registros independientes sobre materiales, mano de obra y demás recursos físicos que se utilizan en el proceso de producción y en las actividades auxiliares y complementarias, entendiéndose como actividades auxiliares las que proveen bienes o servicios que no llegan a ser incorporados en el producto terminado y que se toman como parte de las labores y recursos del establecimiento”.
UNIDAD DE ANÁLISIS:
El establecimiento industrial.
UNIDAD DE MUESTREO:
El establecimiento industrial.
Las variables tratadas dentro de la Encuesta se encuentran divididas en cinco capítulos; el primer capítulo “Identificación y datos generales” recopila la información de nombre comercial, dirección, departamento, municipio, teléfono, fax y correo electrónico de la empresa.
El capitulo dos “inversión y gasto por categoría ambiental” recopila las inversiones en activos con la siguiente clasificación: tierras y terrenos, maquinaria y equipo, construcciones y edificaciones y otras inversiones. Al mismo tiempo registra los gastos: materias primas y suministros, pequeñas herramientas, mantenimiento y reparaciones, gastos operativos y otros gastos. Todos los ítems anteriores, relacionadas con las siguientes categorías de protección ambiental, adaptas de la Clasificación de Actividades de Protección Ambiental (CAPA): protección del aire y el clima, gestión de aguas residuales, gestión de residuos, protección del suelo, aguas subterráneas y superficiales, reducción del ruido y protección de la biodiversidad y los paisajes
En el capitulo dos A “costos y gastos generales” indaga sobre los pagos por concepto de licencias, permisos, tasas y multas medio ambientales, dentro de los que se encuentran: pago de licencia ambiental, valor de estudios de impacto ambiental, pagos por permisos de emisiones atmosféricas, pago por permiso de vertimientos, pagos por solicitud de concesión de aguas superficiales, pagos por solicitud de concesión de aguas subterráneas, pago por permiso de aprovechamiento forestal, pago de tasa retributiva y compensatoria, pago de tasa por utilización de aguas y pago de multas y sanciones ambientales. También se indaga por los costos y gastos por actividades de capacitación y educación ambiental, investigaciones ambientales, contribuciones ambientales y gastos de personal dedicado a actividades de protección ambiental.
El capitulo tres “generación de residuos sólidos industriales” se divide en dos partes: Residuos convencionales y residuos peligrosos. Sobre estos se indaga la cantidad generada según tipo de residuo, la cantidad de residuos aprovechados por el establecimiento, la cantidad de residuos comercializados y el valor obtenido y el tipo de disposición final.
En el capitulo cuatro “manejo del recurso hídrico” donde se pregunta si se cuenta con un programa de uso eficiente y ahorro de agua, el volumen de agua captada por la actividad productiva, el volumen de agua residual generada y el volumen de agua tratada y reutilizada.
El capitulo cinco “instrumentos de gestión ambiental” pide enunciar las certificaciones de tipo ambiental y ecoetiquetados que el establecimiento ha gestionado a nivel nacional o internacional, las normas técnicas de carácter ambiental que aplica, los instrumentos de planeación con que cuenta, la motivación a implementar los instrumentos de gestión ambiental y el valor de las deducciones por incentivos tributarios de carácter ambiental que ha obtenido.
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
MEDIO AMBIENTE [9] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Degradación medioambiental, contaminación y protección medioambiental [9.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
En relación a la cobertura geográfica de la encuesta, esta es nacional .
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA
En relación a la cobertura geográfica de la encuesta, esta es nacional y desagregada por seis corredores industriales, que son: Antioquia, Cundiboyacense, Caribe, Eje Cafetero, Pacífico y Santanderes. El criterio de corredor industrial hace referencia a zonas industriales conformadas por una ciudad principal y un grupo de municipios colindantes, que usualmente constituyen el área metropolitana de esa ciudad; otra forma de definirlo es a través de la delimitación de municipios y distritos interconectados por la vía central de movilidad espacial, cuya intensidad de transporte urbano es alta y con gran desarrollo manufacturero.
El corredor industrial de Antioquia esta conformado por: Medellín y once municipios más del área metropolitana; el Caribe por Barranquilla, Santa Marta, Cartagena y diez municipios cercanos a cada ciudad; el Cundí boyacense, por Bogotá, Tunja y treinta y cinco municipios mas; el de Eje cafetero por Manizales, Armenia y diez municipios más; el Pacifico por Cali, Buga, Tulúa y quince municipios más y el corredor de los Santanderes conformado por Cúcuta, Barrancabermeja, Bucaramanga y doce municipios más.
El universo de estudio está conformado por el conjunto de todos los establecimientos de la industria manufacturera en Colombia que para el año 2006 se encontraban clasificados en algún corredor industrial, pertenecían según CIIU 3.0 a alguna de las actividades económicas definidas y han reportado información anteriormente a la EAM (Encuesta Anual Manufacturera) junto con los nuevos, establecimientos incluidos dentro del directorio del año 2006, asociados a las novedades 99 y 9 respectivamente.
Name |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Ambiental Industrial | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Name | Role |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Ejecutor |
MARCO MUESTRAL
Con el fin de proponer y aplicar un diseño de muestra se ha tomado como marco el directorio de la Encuesta Anual Manufacturera de 2006. Es un marco conformado por 6.309 establecimientos industriales que cumplían con las condiciones de pertenecer a algún corredor industrial, reportar información anteriormente o ser un nuevo establecimiento dentro del directorio para el año 2006 y ser un establecimiento dentro perteneciente a algunas de las prioridades 1, 2 o 3.
Mediante ejercicios de reagrupación de las actividades industriales según la CIIU fueron establecidos seis (6) corredores industriales que corresponden a la agrupación geográfica por departamentos y municipios, de igual forma se establecieron cuatro nuevas prioridades las cuales indican el tamaño de las empresas por escalas de personal y su respectiva producción anual, reagrupando las cinco iniciales así: 1, 2, 3, una última conformada por las prioridades 9 y 0 que se conocerá dentro de la investigación como prioridad 4 la cual no fue considerada dentro de la población objetivo debido a que en la prueba piloto esta tuvo una tasa de no respuesta muy grande. Estadísticamente hablando, a los cruces entre corredores industriales y prioridades dentro del estudio se les denominará dominios de estudio. Las cifras obtenidas en la Investigación Ambiental tienen representatividad, respecto a la estrategia muestral adoptada compuesta por un diseño IF-ESTMAS y el estimador p - estimador, a nivel de los corredores industriales y por clases industriales.
TIPO DE MUESTREO
El diseño de muestreo aplicado es probabilístico estratificado de elementos. Dado que en cada dominio de estudio la población tiene una distribución asimétrica y por consideraciones de tipo temático, es necesario considerar varios grupos que se representan a si mismos, unidades conocidas en el argot estadístico como de inclusión forzosa (IF), y otros de inclusión probabilística (IP) con las unidades restantes seleccionadas para pertenecer a la muestra mediante diseños de muestreo aleatorio simple (MAS). Para la determinación de estos dos grandes grupos de inclusión forzosa y probabilística fueron tenidos en cuenta criterios proporcionados por parte de expertos en el tema ambiental.
Para el resultado del proceso con las debidas actualizaciones, se entregan 3.038 establecimientos pertenecientes a los 24 dominios de estudio o estratos de presentación.
DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA
Una vez se define el diseño muestral a utilizar, se procede a fijar los tamaños de muestra pertinentes en cada estrato.
En cada investigación se trata de buscar un tamaño de muestra necesario para obtener de antemano una precisión determinada en las estimaciones, sujeto a restricciones de tipo presupuestal. Para esta investigación en particular el análisis de tamaño de muestra se realizó con la variable total de costos y gastos en protección ambiental de un estudio anterior, realizado en 2005, en el cual fueron seleccionadas algunas industrias teniendo en cuenta consideraciones dadas por expertos y conformado por 1.169 establecimientos industriales. El tamaño de muestra total n, se obtuvo por medio del método de Montecarlo para simular la población objetivo sin considerar los establecimientos dentro de los estratos de inclusión forzosa. Una vez establecido el valor del total de la muestra sin incluir los elementos de inclusión forzosa, como se mencionó anteriormente, los tamaños por estrato se asignaron proporcionalmente al tamaño de cada estrato (asignación proporcional a la variabilidad de la muestra), puesto que, las dispersiones en cada uno de ellos diferían considerablemente de uno a otro en la prueba piloto.
De acuerdo a lo anterior, el tamaño establecido para la Investigación Ambiental es n=3037 establecimientos industriales, distribuidos en los 24 dominios de estudio según el tipo de inclusión de cada estrato, en la tabla 2 se tienen los 12 estratos de inclusión forzosa determinados por 11 actividades CIIU y la Prioridad 1; en la tabla 3 se tienen los 12 estratos de inclusión probabilística determinados por otros 12 estratos que resultan de la combinación entre los seis corredores industriales y las prioridades 2 y 3 respectivamente. Los tamaños poblacionales de cada uno de los estratos se establecen automáticamente en el momento de la estatificación. Los tamaños muestrales con niveles de confianza no inferiores al 95%, antes de ser el resultado de fórmulas, son el resultado de análisis llevados a cabo por medio de simulación de Montecarlo tratando de encontrar la distribución que minimizara el error cuadrático medio entre la distribución poblacional buscada y la distribución empírica de la variable auxiliar (total de costos y gastos ambientales) tomada como referencia para simular la población y asumiendo una distribución Chi Cuadrado en la distribución al interior de éstos datos.
En el caso de la Encuesta Ambiental Industrial los tamaños de muestra están dados por:
TAMAÑOS DE MUESTRA ESTABLECIMIENTOS DE INCLUSIÓN FORZOSA 2007
ESTRATO: Actividad CIIU 1600
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 7
ESTRATO: Actividad CIIU 2040
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 16
ESTRATO: Actividad CIIU 2694
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 25
ESTRATO: Actividad CIIU 2721
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 4
ESTRATO: Actividad CIIU 3000
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 1
ESTRATO: Actividad CIIU 3130
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 6
ESTRATO: Actividad CIIU 3210
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 8
ESTRATO: Actividad CIIU 3220
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 4
ESTRATO: Actividad CIIU 3230
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 6
ESTRATO: 3530
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 4
ESTRATO: 3693
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 8
ESTRATO: PRIORIDAD 1
DISEÑO: I. F.
N. ESTABLECIMIENTOS: 1813
TOTAL ESTABLECIMIENTOS : 1902
TAMAÑOS DE MUESTRA ESTABLECIMIENTOS M. A. S. POR CORREDOR INDUSTRIAL Y PRIORIDAD
ESTRATO: Corredor Antioqueño Prioridad 2
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS:199
ESTRATO:Corredor Antioqueño Prioridad 3
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS:42
ESTRATO:Corredor Eje Cafetero Prioridad 2
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS: 46
ESTRATO:Corredor Eje Cafetero Prioridad 3
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS:11
ESTRATO:Corredor Caribe Prioridad 2
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS:75
ESTRATO:Corredor Caribe Prioridad 3
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS: 14
ESTRATO:Corredor Cundiboyacense Prioridad 2
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS:353
ESTRATO:Corredor Cundiboyacense Prioridad 3
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS:120
ESTRATO:Corredor Pacifico Prioridad 2
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS:143
ESTRATO:Corredor Pacifico Prioridad 3
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS:40
ESTRATO:Corredor Santanderes Prioridad 2
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS: 71
ESTRATO:Corredor Santanderes Prioridad 3
DISEÑO:M.A.S
N. ESTABLECIMIENTOS:21
TOTAL ESTABLECIMIENTOS: 1135
De acuerdo a la teoría de muestreo, el factor de expansión es la capacidad que tiene cada individuo seleccionado en una muestra probabilística para representar el universo en el cual está contenido. Es decir, es la magnitud de representación que cada selección posee para describir una parte del universo de estudio. Cuando el diseño es M.A.S se asume que individuos dentro de una misma unidad de muestreo tienen la misma capacidad de representar al universo en consideración, en tanto que diferentes unidades de muestreo deben reflejar lo mejor posible la densidad y distribución del universo estudiado.
FACTOR DE EXPANSIÓN AJUSTADO
Es necesario generar un factor de expansión que considere los establecimientos fuera del universo y la no respuesta, teniendo en cuenta que no se modifique el diseño y tampoco sufra alteraciones.
CONFIANZA
Por lo general, se acostumbra a trabajar con estrategias muéstrales que aseguren un 95% de confianza respecto a la muestra y 5% de confianza al estadístico de cometer un error cuando se dijo que no lo iba a cometer. Y esta restricción debe interpretarse como una forma de tener precauciones con los resultados de un estudio; es decir, cuando un estudio se lleva a cabo con una excelente estrategia y siguiendo todos los procesos estadísticos pertinentes, por bien que este hecho solo se puede confiar en los resultados del estudio en un 95% y existe el 5% de posibilidad que las conclusiones hayan salido erradas debido a la naturaleza incontrolable de los fenómenos aleatorios presentes en la naturaleza.
PRECISIÓN
La precisión es la capacidad de un estimador de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas. Es decir, cuando una encuesta ha publicado un resultado que proviene de una muestra seleccionada por métodos probabilísticos, este resultado no es un término absoluto sino que puede estar en un rango de valores o puede variar
La Encuesta Ambiental Industrial, específicamente fue diseñada para satisfacer, acorde a la ficha metodológica, los siguientes lineamientos
Precisión con errores muestrales menores de 15% (CVE) para el cálculo de totales en categorías de frecuencias
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2010-06 | 2011-06 | Anual |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2010 | 2011 | Anual |
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional |
Luego que el industrial haya diligenciado el formulario, el recolector-monitor responsable de asesorarlo, debe dar inicio a la revisión y realizar la verificación y depuración de la información ingresando al igual que el industrial por la página Web del DANE y utilizando la clave y contraseña asignada para el rol de recolector-monitor.
TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL.
De acuerdo con el esquema de recolección a través de formulario electrónico vía Web,
una vez el industrial reporta su información, ésta se aloja directamente en los servidores
del DANE y se encuentra disponible para acceder en las sedes, subsedes y DANE
Central para continuar con los procesos de verificación de consistencia, validación y
análisis, hasta la obtención de una base depurada para la elaboración de productos a
publicar.
MÉTODOS Y MECANISMOS DE CONTROL DE LA CALIDAD
NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN
El seguimiento al operativo se realiza en tiempo real a través del aplicativo de la
investigación, ingresando por la Web de acuerdo al perfil del usuario, inicialmente por parte del responsable de la investigación en las sedes y subsedes territoriales, el
coordinador de campo y el grupo de logística de autodiligenciamiento y registros EAI en
DANE Central.
Se cuenta con los siguientes reportes para el desarrollo de ésta actividad:
CONSULTA OPERATIVO
Muestra a nivel nacional y/o por sede o subsede el avance en la
notificación a las fuentes (distribución), recolección y crítica de la información
REPORTE POR SEDE O SUBSEDES TERRITORIAL
Muestra el avance en recolección, critica y
validación de consistencia de la información, por sedes y subsedes, de acuerdo al
número de establecimientos asignadas al inicio del operativo.
Los usuarios habilitados, responsables del seguimiento al avance del operativo, son los
profesionales encargados de la encuesta y coordinadores de campo en las sedes de las
Direcciones Territoriales y los Coordinadores de las Subsedes en cada una de éstas, con
la claridad que únicamente podrán visualizar los reportes con la información de su
competencia, es decir, con las fuentes correspondientes al operativo de su sede o
subsede; de igual manera y en tiempo real se hace seguimiento al operativo por parte de
los responsables de la investigación en el área logística en DANE Central.
IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA
El proceso de imputación es un mecanismo mediante el cual se corrigen cierto tipo de defectos no deseables en una base de de datos, con opciones sustitutas que, se espera, mejoren la calidad de resultados derivados de dicha base de datos.
A los casos en donde se pudo hacer alguna medición se les denomina como individuos imputables; en los casos donde no se realizo ninguna medición cuando debió haberse hecho se les llama perdida de muestra o no cobertura. Los problemas de cobertura tienen un tratamiento especial por métodos de muestreo o de corrección censal (sea cual sea el caso), en donde la idea es generar distintos tipos de factores de corrección y de ajuste para compensar las perdidas, reasignando los factores de expansión mediante fórmulas matemáticas ampliamente justificables.
El procedimiento de imputación consiste en lo siguiente:
En la base de datos se identifican los individuos que no tienen información en alguna de sus variables.
Se toma individuo por individuo identificado en el paso anterior y se comienza a filtrar la base de datos por los valores de las variables más importantes, y que tienen información para el individuo que se quiere imputar. Se encuentran todos aquellos individuos cuyos valores de las variables coinciden con los valores de las variables del individuo a imputar. Estos individuos se conocen como congruencias o donantes idóneos.
Se observa el valor de la mediana o moda de las variables que son informadas por los donantes pero no por el individuo a imputar. Este valor es el que imputa la perdida en el individuo que no informa.
El procedimiento se realiza hasta que todos los individuos tengan información en todas sus variables, es decir, hasta que ya no quede alguno más que imputar.
También se deben seguir algunas reglas; la rigurosidad de las mismas son una distinción para el método de imputación. Tales reglas son:
El número de individuos que se debe imputar debe ser un cierto porcentaje del total de individuos observados en la base de datos.
El número de variables no informadas por un individuo debe ser mínimo; y dependiendo del tipo de método elegido para imputar, algunas variables obligatoriamente si deben ser informadas para llevar a cabo la imputación.
El tipo de método de imputación se decide con la nube de puntos definitiva, no se debe decidir a priori a la llegada de datos por lo que no puede adivinarse la verdadera naturaleza de cada variable ni calcularse medianas o modas.
La unidad que se imputa no debe pertenecer a un subconjunto de población extraño o a un dominio poco común.
En lo posible evitar imputar la información de una variable para un individuo con el promedio (aunque fuere con la información de los individuos congruentes). Es conveniente emplear estadísticos robustos que no se dejen influencias por la presencia de datos atípicos. Recuérdese que la peor imputación es asegurar que la variable toma un valor atípico o poco frecuente.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
ERRORES DE MUESTREO
El error de muestreo, mas conocido como coeficiente de variación estimado, es el valor que indica el grado de precisión con el cual se esta reportando un resultado. Es decir, es la magnitud con la cual un resultado puede estar desfasado del valor verdadero siempre y cuando el diseño y los estimadores estén basados en metodologías no sesgadas
Las estimaciones hechas a través de muestra tienen dos tipos de error, que son:
Errores ajenos al muestreo: Se presentan por procedimientos de observación imperfectos y no dependen directamente del desarrollo matemático; esta clase de errores es inherente a toda investigación estadística.
Errores de muestreo: Se presentan debido a que solo se estudia una fracción de la población total. Los errores de este tipo se pueden estimar a partir de los resultados obtenidos y permiten evaluar la calidad de la estimación, siempre y cuando el diseño muestral sea probabilístico.
La forma de medir el error muestral se hace a través del coeficiente de variación estimado (cve), el cual mide la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, es decir, es el indicador del grado de aproximación con que se estiman las características del universo.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
ERRORES DE MUESTREO
El error de muestreo, mas conocido como coeficiente de variación estimado, es el valor que indica el grado de precisión con el cual se esta reportando un resultado. Es decir, es la magnitud con la cual un resultado puede estar desfasado del valor verdadero siempre y cuando el diseño y los estimadores estén basados en metodologías no sesgadas
Las estimaciones hechas a través de muestra tienen dos tipos de error, que son:
Errores ajenos al muestreo: Se presentan por procedimientos de observación imperfectos y no dependen directamente del desarrollo matemático; esta clase de errores es inherente a toda investigación estadística.
Errores de muestreo: Se presentan debido a que solo se estudia una fracción de la población total. Los errores de este tipo se pueden estimar a partir de los resultados obtenidos y permiten evaluar la calidad de la estimación, siempre y cuando el diseño muestral sea probabilístico.
La forma de medir el error muestral se hace a través del coeficiente de variación estimado (cve), el cual mide la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, es decir, es el indicador del grado de aproximación con que se estiman las características del universo.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
El análisis descriptivo consta en primera instancia del cálculo de las frecuencias simples de todas las variables nominales medidas en las encuesta. A partir de los resultados de las frecuencias sobre variables descriptivas, se determinan características socio-demográficas y se describe la población observada en la muestra.
Se realizan comparaciones de proporciones entre el censo y la muestra y se establece el desfase con datos externos, que puede ser explicado por el nivel de cobertura.
Para las variables más importantes de la encuesta, se emplean las frecuencias para observar niveles de desagregación aceptables y para establecer donde el nivel de cobertura puede admitir un cálculo representativo
La coherencia de los resultados se realiza mediante el análisis de las principales variables de cada capitulo de la encuesta con algunas variables de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM); adicionalmente para las variables principales se realiza una revisión de los resultados del año anterior y la respectiva variación.
Posteriormente, por ser el resultado de una metodología de muestreo probabilístico aplicado en la población de estudio, los cuadros de salida proveen conclusiones de la totalidad de los individuos que son la población objeto de estudio. Sin embargo, debe tenerse cuidado con las desagregaciones, ya que en este caso, muy pocos individuos podrían proporcionar la información que se infiere a una población específica. En este aspecto, la validación con datos externos es prioritaria.
Para las variables que no pueden ser relacionadas se busca un referente de una investigación a nivel nacional que permita establecer las correlaciones de variaciones y comportamiento de las variables. Posteriormente, el equipo de temática del DANE, el comité de expertos y el comité interinstitucional apoyan la labor de análisis. Finalizada la revisión se procede a la elaboración del boletín de prensa.
INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN
INDICADOR DE COBERTURA
Este indicador permite medir la cantidad de establecimientos encuestados con respecto al total de establecimientos seleccionados según el diseño muestral. Para que este indicador sea aceptable, es esencial que haya logrado el mínimo nivel de referencia que para el caso es de 90% frente al total de establecimientos seleccionados.
Si por diversos motivos no se obtiene el nivel de referencia esperado, es importante definir las que no permitieron obtener dicho nivel, y tomar las decisiones a las que haya lugar.
El cálculo del indicador de cobertura se obtiene mediante la siguiente formula:
IC = Total de establecimientos encuestados / Total de establecimientos seleccionados * 100
INDICADOR DE OPORTUNIDAD
Este indicador se refiere a la oportunidad sobre la entrega de resultados de la Encuesta Ambiental de Industria; el resultado de la medida de este indicador se da en días. Para realizar el cálculo se establece la siguiente formula:
IOP= Fecha real de entrega de resultados - Fecha planeada por cronograma para entrega de resultados.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.
Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Ley 1032 de 2006
Name | Affiliation | |
---|---|---|
Elena Rodriguez Yate | DIMPE | erodriguezy@dane.gov.co |
DDI_COL_2010_EAI_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Jaime Andrés Aguirre Gasca | Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN | Coordinador Regulación |
Rafael Humberto Zorro Cubides | Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN | Documentador PAD |
Elena Rodriguez Yate | Direccion de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Verificador PAD |
2013-10-01
Version 02 (August 2014). Edited version based on Version 01 DDI (DANE-DIMPE-EAI-2009-2010-2011) that was done by Columbia National Administrative Department of Statistics DANE.