COL_2007_ECP_v01_M
Encuesta de Cultura Política 2007
Political Culture Survey
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Other Household Survey [hh/oth]
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Las encuestas de opinión pública se han vuelto muy populares en Latinoamérica sobre todo en temas que sensibilizan fuertemente a la ciudadanía como los políticos y electorales.
Estos estudios nacen de la necesidad de “la academia, los políticos, los gestores de políticas públicas, los medios de comunicación y la propia opinión pública de contar con encuestas bien diseñadas y responsablemente implementadas que midan, regularmente y con una metodología consistente, las percepciones de la sociedad civil sobre sus instituciones, la calidad de su democracia, los partidos políticos y su desempeño como representantes de los intereses ciudadanos”.
En ese sentido, desde la década de los setenta, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE ha sido conciente de la creciente necesidad de generar información estratégica que contribuya al análisis de diversos fenómenos sociales y políticos, especialmente con respecto al estudio de las tendencias electorales en el país. El primer estudio a profundidad sobre percepción electoral, se desarrolló en convenio con la Universidad de los Andes y se basó en la encuesta de análisis motivacional de participación electoral, que buscaba medir el comportamiento electoral de los habitantes de Bogotá.
A partir de este año se han promovido varias iniciativas que permitieran retomar algunas variables de la cultura política colombiana para ser analizadas, como por ejemplo la prueba piloto realizada en el año 2004 en el marco del trabajo con la Comunidad Andina de Naciones, en la cual se incluyó un módulo dentro de la Encuesta Continua de Hogares en la cual se indagaron temas de gobernabilidad, democracia y participación ciudad ciudadana. Sin embargo, ninguna ha logrado consolidarse hasta ahora con la encuesta que presentamos en este documento.
Por esta razón, la investigación ha tomado como referente algunos estudios nacionales e internacionales, los cuales cumplen con requisitos metodológicos, orientados a garantizar un acercamiento general e imparcial al tema y que, adicionalmente, se aproximan a cumplir con los objetivos planteados. A continuación se señalan brevemente:
PROYECTO LAPOP
El Proyecto de Opinión Pública de América Latina - LAPOP, es uno de los ejemplos más exitosos en la generación de este tipo de estudios que, como ellos mismos expresan, “permiten superar esos 'huecos negros' que les abren la puerta a tesis políticamente efectistas pero que no siempre son acertadas. A través de ellas es que podemos entender que las percepciones políticas son mucho más complejas de lo que suponíamos”.
Los estudios realizados por LAPOP cuentan con una periodicidad anual, lo que permite realizar análisis comparativos de los cambios de percepción política a través de cada entre las diferentes regiones de Latinoamérica (Bolivia, Ecuador, México, Perú, entre otros) Adicionalmente sus medios de difusión a través de medios de comunicación, foros y seminarios permiten acceder fácilmente a los resultados.
En Colombia, apoyado por la Universidad de Vanderbilt, y la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, la encuesta de cultura política de la democracia se viene aplicando ininterrumpidamente desde 2004. De esta forma, se está constituyendo como uno de los principales referentes para estudiar la opinión pública colombiana frente al tema político.
LATINOBARÓMETRO
La Corporación Latinobarómetro funciona como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, con sede en Santiago de Chile y tiene la responsabilidad de llevar a cabo el estudio Latinobarómetro tanto en la ejecución del proyecto como en la distribución de los datos. Su Consejo Asesor Internacional está constituido por los académicos de varios países que se han involucrado en el estudio por su experiencia en estudios empíricos, su condición de científico social con reconocimiento mundial, y su interés de promover y apoyar la creación de indicadores para una región.
El Latinobarómetro realiza anualmente una encuesta en 18 países de la región, con muestras representativas en cada país, aplicando un cuestionario idéntico con una unidad metodológica y técnica que permita la representación de las opiniones, actitudes, comportamientos y valores de los universos medidos.
En Colombia estos estudios se potencializan para obtener una medición aproximada del apoyo de los ciudadanos a programas electorales y a las políticas públicas. Sin embargo, muchas de estas encuestas son patrocinadas por sectores que representan intereses particulares, muy pocas siguen rigurosos procesos científicos y rara vez van más allá de una presentación de porcentajes. Por otro lado, existen numerosas investigaciones promovidas por la academia, que a pesar de mantener rigurosidad en sus procesos, carecen de periodicidad, por lo tanto son prácticamente inexistentes las series de tiempo que den cuenta de las variaciones la opinión pública frente a la democracia colombiana.
ENCUESTA DE LEGITIMIDAD INSTITUCIONAL
El Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia ha realizado el Estudio de Legitimidad Institucional en dos oportunidades, correspondientes al año 2005 y 2007. En este estudio se consultó la opinión de los colombianos sobre la confianza que tienen en sus instituciones.
La encuesta diseñada para este fin, aborda temas relacionados con la participación, la confianza institucional, el apoyo a los partidos políticos, el apoyo a la democracia y perspectivas frente a las elecciones.
ENCUESTA BIENAL DE CULTURAS 2001- 2007
El Instituto Distrital de Cultura y Turismo - IDCT, a través del Observatorio de Cultura Urbana, adelanta la Encuesta Bienal de Culturas en Bogotá, por medio de la cual se indaga a los habitantes de la ciudad sobre temas relacionados con cultura urbana, política, arte y patrimonio, entre otros temas. Esta encuesta, que viene adelantándose desde el año 2001 con un carácter bienal, busca crear una línea de base de información en términos de conocimientos, actitudes y percepciones de temas como la cultura ciudadana, democrática, tributaria y participativa.
La necesidad de contar con información sistemática y consistente y con un conocimiento más sólido en materia de cultura ciudadana condujo al equipo de gobierno a incluir, dentro de los proyectos prioritarios de esa Administración, el diseño y la aplicación de un sistema de medición que permitiera, por una parte, cuantificar las metas relativas al cumplimiento de las normas, el pago de impuestos, el uso responsable de subsidios y el fortalecimiento de la cultura democrática en la ciudad, y por otra, medir de manera más objetiva el impacto de los programas adelantados por la Administración Distrital.
En el año 2007 se introdujeron cambios en la encuesta, incorporando un enfoque de derechos, se unificaron los formatos de recolección, se redujo el tamaño de la encuesta y el tiempo de la entrevista y se realizaron modificaciones temáticas y conceptuales para facilitar la compresión de los conceptos por parte de los entrevistados.
Los resultados fueron presentados en diciembre de 2007, representado un importante esfuerzo por garantizar la continuidad en esta línea de investigación y permitiendo la comparabilidad con respecto las transformaciones en la cultura política de la ciudad.
COMPETENCIA DEL DANE EN EL TEMA
El DANE es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. Como ente encargado de definir y producir la información básica estratégica que requiera el país para la planeación y toma de decisiones del gobierno nacional.
Con el objetivo de dotar al país de un sistema de información capaz de generar el conocimiento esencial sobre la realidad nacional y sus tendencias, el DANE ha definido nueve programas misionales dentro del los cuales el Programa de Estadísticas Políticas y Culturales tiene como uno de sus objetivos la producción de investigaciones estadísticas que permitan obtener información básica para el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana, para lo cual se esta trabajando en la aplicación de encuestas de percepción ciudadana y en el acompañamiento a las entidades públicas responsables de la participación ciudadana y electoral para el depuramiento y mejoramiento de sus sistemas de registros administrativos.
A través de la aplicación periódica de encuestas de percepción ciudadana, se generará información confiable para que las entidades pública responsables cuenten con más elementos de análisis para el diseño de políticas públicas que contribuyan a aumentar el conocimiento de los colombianos del sistema político y de sus derechos ciudadanos, promover la participación ciudadana en los asuntos públicos, reducir los niveles de abstención electoral, la protección efectiva de los derechos fundamentales, el fortalecimiento y la promoción de la participación ciudadana, los cuales son objetivos claves en el esfuerzo por consolidar el sistema democrático.
En este sentido el documento “Visión Colombia Segundo Centenario 2019” hace especial énfasis en la necesidad de avanzar hacia una sociedad informada como medio para consolidar la democracia en Colombia. De esta manera, el Estado colombiano se ha planteado algunas metas dentro de las cuales se encuentran:
a) Consolidar un gobierno para el ciudadano, basado en gobiernos transparentes y ciudadanos participantes con conocimientos de las instituciones estatales. En este aspecto se destaca la importancia de generar y difundir información confiable y oportuna sobre la gestión del gobierno, además de promover un mayor conocimiento de las instituciones en los ciudadanos.
b) Masificar la información, mediante la consolidación y el uso de la información básica a través de grupos temáticos y centros de investigación y
c) Fijar políticas y arreglo institucional, para lo cual el Estado debe ser un generador eficiente de información, incorporando elementos técnicos y tecnológicos apropiados para generar información de calidad, donde además se involucre al sector privado y a los centros de investigación del país.
Siguiendo los lineamientos de la política nacional, el DANE ha asumido el compromiso de dotar al país de un sistema de información capaz de generar el
conocimiento esencial sobre la realidad nacional y sus tendencias. En el marco de esta política, se han contemplado proyectos conducentes a la producción de
información sectorial, así como a la generación de nuevos instrumentos para la producción de información básica, los cuales son consistentes con la propuesta
transversal de fortalecimiento institucional estadístico en la temática política del país.
El “Proyecto de Estadísticas Políticas y Culturales” integra tres grandes investigaciones Democracia y Participación Ciudadana; Cultura, Deporte, Recreación y TIC's; y Gobernabilidad y Derechos Humanos.
Dentro del marco de la investigación de Democracia y Participación Ciudadana, se encuentra la operación estadística denominada Cultura Política, la cual busca aportarle al país información sobre varios aspectos relacionados con el funcionamiento de la cultura política en Colombia, como insumo para las entidades públicas responsables de la formulación y evaluación de las políticas encaminadas a su fortalecimiento, según lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y en las metas segundo centenario 2019.
El informe que a continuación se presenta es resultado del primer esfuerzo institucional con la característica de abordar la temática política desde la percepción ciudadana.
Se espera con esta investigación aportar insumos importantes para la generación de políticas públicas que contribuyan al fortalecimiento de la democracia colombiana.
Encuesta por muestreo (ssd)
Las personas de 18 años y más, residentes en los hogares particulares de las cabeceras de los municipios del Territorio Nacional
UNIDAD DE MUESTREO
Conglomerado de Manzanas
OBJETIVOS DE LA ENCUESTA
La Encuesta de Cultura Política se propuso como objetivo general generar información básica que permita caracterizar aspectos de la cultura política colombiana, basados en las percepciones de los ciudadanos sobre su entorno político, como insumo para diseñar políticas públicas dirigidas a fortalecer la democracia colombiana. Adicionalmente se plantearon algunos objetivos específicos que dieron alcance a cada uno de los módulos temáticos de la encuesta, estos son:
Conocer el nivel de apoyo de los ciudadanos colombianos a la democracia y determinar los factores que están asociados a este respaldo.
Caracterizar los factores que determinan la participación política y la abstención electoral en Colombia
Identificar los factores asociados a la participación ciudadana en Colombia
Conocer la percepción de los ciudadanos frente al desempeño de algunas instituciones públicas
ALCANCE TEMÁTICO
Dentro de cada uno de los módulos de la encuesta se propusieron algunos análisis en temas específicos, los cuales apuntaron a fortalecer los objetivos.
De acuerdo a cada modulo se analizaron los siguientes temas:
DEMOCRACIA:
Conocimiento que tienen los ciudadanos del concepto de democracia en Colombia.
Preferencia de los ciudadanos de la Democracia como sistema político frente a otros regímenes no democráticos.
Valoraciones de los ciudadanos acerca del desempeño de la democracia colombiana.
Nivel de tolerancia de los ciudadanos frente a situaciones que determinan el clima político.
Interés de los ciudadanos colombianos frente al tema político.
ELECCIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS:
Nivel de confianza de los colombianos en el proceso electoral.
Percepción del ciudadano frente a la capacidad de incidir en su entorno político a través del voto.
Motivaciones de los ciudadanos frente a la participación electoral.
Percepción de los ciudadanos frente a los partidos políticos.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
Nivel de conocimiento ciudadano de los mecanismos y espacios de participación.
Motivaciones que impulsan a los ciudadanos a utilizar los mecanismos y espacios de participación.
Obstáculos que restringen en mayor medida la participación ciudadana.
Percepción de los ciudadanos frente a la eficacia de la participación ciudadana como una forma de incidir en los asuntos públicos.
CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Comportamientos, actitudes y opiniones políticas [4.6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Elecciones [4.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Gobierno, sistemas políticos y organizaciones políticas [4.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cabeceras municipales del Territorio Nacional. La encuesta de Cultura Política manejó cobertura cabeceras municipales y comprendió las zonas urbanas de los municipios de: Bogotá, Ramiriquí, Villavicencio, Cali, Tulúa, Jamundí, Ipiales, Medellín, Barranquilla, Sabanalarga, Pereira, Calarcá, Salento y Girón.
No se incluyen en la muestra los lugares especiales de alojamiento como cárceles o centros de rehabilitación penitenciarios, orfanatos o albergues infantiles, hogares geriátricos o asilos de ancianos, conventos, seminarios o monasterios, internados de estudio, cuarteles guarniciones o estaciones de policía, campamentos de trabajo, albergues para desplazados y reinsertados, centros de rehabilitación no penitenciarios, ni unidades económicas o agropecuarias.
COBERTURA GEOGRÁFICA
Cabeceras municipales del Territorio Nacional
POBLACIÓN OBJETIVO
Las personas de 18 años y más, residentes en los hogares particulares de las cabeceras de los municipios del Territorio Nacional
Name |
---|
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - Encuesta de Cultura Política | Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Equipo Técnico |
Name | Role |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Ejecutor |
MARCO MUESTRAL
El marco muestral es el dispositivo que permite identificar y ubicar a cada uno de los elementos de la población objetivo, en este caso se tiene varios marcos muestrales una para cada una de las etapas de diseño.
Para la primera y segunda etapa se utilizó la base cartográfica del DANE en la primera etapa a nivel de municipio con información auxiliar s del total de personas en cada municipio según censo 2005 y para la segunda etapa a nivel de manzana con la cantidad de hogares en cada manzana.
Para la tercera y cuarta etapa el marco de muestreo se conformó realizando el recuento de hogares y personas mayores de 18 años en cada una de las manzanas que fueron seleccionadas en la etapa dos.
DISEÑO MUESTRAL
Cuando se realiza una encuesta por muestra probabilística lo que se espera es obtener, a partir de ella, una estimación del valor "desconocido" de un parámetro en el universo de estudio. Esta estimación estadística, se entrega con un nivel de incertidumbre, que comúnmente se conoce como intervalo de confianza, el cual indica el rango en el que es probable que se encuentre el valor real del universo de estudio.
Lo que se busca al realizar una estimación es garantizar que en la construcción del intervalo de confianza, se cumplan dos características importantes, confiabilidad y precisión.
El término confiable, se refiere a que una gran proporción de las muestras posibles a seleccionar, el 95% o 99% según se desee, Utilizando para ello un método de selección y un tamaño de muestra específicos, contengan dentro de su intervalo de confianza, el valor real del parámetro en el universo de estudio.
Y la precisión hace referencia a que la longitud de este intervalo sea pequeña, de tal manera que le proporcione al usuario elementos de juicio para poder tomar decisiones. Esta precisión se da en términos de variación y el indicador que se entrega para cada estimación dada por una encuesta es el Coeficiente de Variación Estimada (cve ) que es el valor que aparece en los cuadros de salida al lado del valor estimado y el que comúnmente se conoce como Error de Muestreo.
A continuación se presenta el diseño muestral para la Encuesta de Cultura Política que comprende el diseño utilizado, método de selección, metodología de estimación y estimación de la varianza del estimador.
MÉTODO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Probabilístico, bifásico de tres etapas en la primera fase y estratificado en la primera etapa. ESTMAS3-MAS
Diseño en dos fases la primera fase contiene tres etapas, donde se estratifica en la primera etapa ESTMAS3 ; y se aplica el método de selección MAS muestreo aleatorio simple en las tres etapas y en la segunda fase se seleccionan personas por MAS.
PRIMERA FASE
PRIMERA ETAPA DE MUESTREO - SELECCIÓN DE MUNICIPIOS
El diseño es ESTMAS estratificado y al interior de cada estrato se selecciona con Muestreo Aleatorio Simple MAS el criterio de estratificación es el tamaño del municipio, conformándose cuatro estratos:
SEGUNDA ETAPA DE MUESTREO - SELECIÓN DE CONGLOMERADOS
Para los municipios del estrato 1 Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla las USM están conformados por conglomerados de manzanas que agrupen 200 hogares aproximadamente. Al interior de cada municipio se escogieron los conglomerados por Muestreo Aleatorio Simple MAS. Para los demás municipios del estrato 2, 3 y 4 las USM están conformadas por manzanas y la selección de las manzanas se realiza mediante Muestreo Aleatorio Simple al interior de cada municipio.
TERCERA ETAPA DE MUESTREO - SELECCIÓN DE HOGARES
Al interior de cada uno de los conglomerados se seleccionan hogares por Muestreo Aleatorio Simple MAS para los municipios del estrato 1 Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, en cada conglomerado se eligen 40 hogares y para los demás municipios se seleccionan 12 hogares en cada manzana (conglomerado).
SEGUNDA FASE
SELECCIÓN DE PERSONAS DE 18 AÑOS O MÁS
Como una segunda fase del diseño muestral se selecciona a partir de las personas de 18 años o más pertenecientes a los hogares seleccionados.
Esta segunda FASE se incluyo básicamente como una forma de disminuir los costos operativos al utilizar al compartir el recuento (conformación del marco muestral a nivel de hogar) para dos investigaciones que se realizan simultáneamente, queda sujeta a los resultados de aumento en la varianza si se continua con este esquema o no.
TAMAÑO DE MUESTRA
4.957 personas de 18 años o más
INDICADOR DE ENCUESTAS COMPLETAS
OBJETIVO
Este indicador permite determinar a nivel temático las preguntas mínimas que se deben responder para considerar la encuesta completa, dado que estos lineamientos se implementaron en el programa de captura.
FORMA DE CÁLCULO
Cantidad de encuestas completas * 100/ Cantidad de encuestas realizadas Indicador para Encuesta de Cultura Política: 100%
AJUSTE AL FACTOR DE EXPANSIÓN
Por novedades de campo: dado que existen novedades en el proceso de recolección, que aunque son previsibles, y en mayor medida controlables, durante el procesos de selección no se pueden evitar completamente por que los marcos muestrales casi nunca son perfectos, estas novedades causan pérdida de muestra, la cuál hay que manejar y ajustar en el factor de expansión al igual que la perdida de muestra causada por que algunas personas se rehúsan a proporcionar la información.
EXISTEN DOS GRANDES TIPOS DE NOVEDAD.
ELEMENTOS FUERA DEL UNIVERSO
En este grupo se incluyen todos aquellos elementos seleccionados en la muestra que no pertenecen al universo de estudio, entre ellos se cuentan las viviendas o hogares vacantes en las que no habitaba ningún hogar, los hogares que no correspondían a viviendas sino que su uso era otro, los hogares que aún no están listos par ser habitados, personas con menos de 18 años, personas extranjeras.
LA NO RESPUESTA
Corresponde a las personas que perteneciendo al universo de estudio no diligenciaron la encuesta, dentro de este grupo se encuentran los ausentes temporales, nadie en el hogar, la persona ocupada o simplemente los que no quisieron diligenciar la encuesta.
FACTOR DE AJUSTE POR PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Una vez aplicado el factor de ajuste por novedades de campo al factor básico de expansión se estima el total de la población en cada estrato de diseño de la primera etapa, y se ajusta este valor con el valor dado por las proyecciones de población el cual es el valor oficial de la población.
FACTOR DE EXPANSIÓN FINAL
Es el producto de todos los factores anteriores y esta dado por
MARCO CONCEPTUAL
Las teorías sobre la democracia suponen que su consolidación y desarrollo requiere de cierto tipo de valores y orientaciones por parte de los ciudadanos que viven bajo este sistema. De acuerdo con Diamond (1999; 161) estos valores y orientaciones están relacionados con la moderación, la tolerancia, la civilidad, el conocimiento y la eficacia. Esta última se refiere a la convicción que tienen las personas acerca de sus posibilidades de incidir en el proceso político (Pateman 1971).
Estas creencias, orientaciones, actitudes y valores son conocidos como cultura política. La definición tradicional de cultura política, propuesta por Gabriel Almond y Sydney Verba a finales de la década de los cincuenta del siglo XX, a pesar de las críticas que ha recibido, sigue siendo el principal referente teórico para los estudios de opinión pública y percepciones políticas en los países democráticos.
La definición propuesta define la cultura política como “el patrón de actitudes y orientaciones individuales predominantes frente a la política y acerca del papel
de los individuos en el sistema político. Las orientaciones de los ciudadanos se separan en tres componentes:
Las orientaciones cognitivas que se refieren a las creencias y conocimiento de los ciudadanos de los componentes del sistema político.
Las orientaciones afectivas que aluden a los sentimientos de apego y de rechazo por parte de los ciudadanos frente al sistema político. Y por último,
las orientaciones evaluativas que se refieren a los juicios y opiniones sobre el desempeño del régimen político (Almond y Powell: 1972).
El supuesto que subyace en las investigaciones comparadas sobre cultura política en los regimenes democráticos es que existe un conjunto de orientaciones y actitudes compatibles con la democracia. Estas actitudes y creencias definidas por Almond y Verba como la Cultura Cívica, se caracteriza por la existencia de un consenso entre los ciudadanos acerca de la legitimidad de las instituciones políticas democráticas, por la tolerancia generalizada frente a la pluralidad de intereses en una sociedad, por la convicción de que es posible lograr cambios en la sociedad a partir de la política y por la confianza en los demás miembros del sistema político (Almond 1981). La existencia de este tipo de cultura esta fuertemente asociada con la estabilidad democrática.
De esta manera, la investigación parte de la idea que una democracia estable implica un Estado fuerte que promueve el fortalecimiento institucional como
herramienta fundamental de su gestión, que tiene además la capacidad de responder a las necesidades de una sociedad civil vista como elemento participativo, que a su vez ejerce control sobre dicho poder público.
Por esta razón la investigación propone como base conceptual la democracia vista desde la evaluación de su desempeño y apoyo por parte de los ciudadanos y la participación como elemento básico para el control y seguimiento del sistema.
ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA
La encuesta consta de 6 módulos de los cuales dos son de identificación que constan de 10 preguntas, y cuatro temáticos que constan de 51 preguntas,
para un total de 61.
A. IDENTIFICACIÓN
Ubicar erspacialmente la vivienda e identificar el encuestado idóneo.
B. DATOS DE REGISTRO
B.1. De la vivienda
B.2. Características generales de las personas
B.3. Control de calidad de la encuesta
C. DEMOCRACIA
Medir el nivel de conocimiento, apoyo y evolución a la democracia del país
D. ELECCIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS
Caracterizar el comportamiento lelectoral y evaluar la percepción ciudadana del proceso electoral
E. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Identificar los factores asociados a los mecanismos y espacios de participación.
F. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES
Determinar el nivel de confianza a las principales instituciones de la democracia del país.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2007-11-19 | 2007-11-21 | Enlistamiento Ciudades capitales |
2007-11-22 | 2007-11-28 | Recolección Ciudades capitales |
2007-11-29 | 2007-12-21 | Recolección Municipios estrato 3 y 4 |
2007-12-21 | Recolección Municipios estrato 3 y 4 |
Start date |
---|
2007 |
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Admisnitrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional |
Se trabajo con equipos conformados por 1 supervisor y 3 o 4 encuestadores, dependiendo del tamaño de la muestra y del municipio.
SUPERVISORES
Los supervisores controlaron las labores en campo en las áreas que les asignó el coordinador, y asumieron la responsabilidad de la calidad y cobertura de las encuestas que levantaron los miembros del equipo asignado. Dependiendo del municipio y del tamaño de la muestra dispusieron de 3 o 4 encuestadores.
TAREAS DEL SUPERVISOR CON RELACION AL MANEJO DE DMC
Durante el enlistamiento el supervisor diligenció el formato No 2A denominado Control de Enlistamiento, este formato tiene como objetivo principal facilitar la verificación entre lo registros que aparecen que el DMC y los registros consignados en el formato.
Recolección en Dispositivo Movil de Captura - DMC, a traves de software en el cual se realizó automaticamente el proceso de captura y validacion de la infomación.
UNIÓN DE LA MUESTRA
En la encuesta de cultura política, la primera labor que se desarrollo fue la de generar el consolidado de la muestra propuesta. Ya que dicha muestra se encontraba fraccionada en dos, una que correspondía a un periodo inicial propuesto, y otro al de una ampliación. En relación a esto, cada ciudad en la muestra, tenía dos bases de datos asociadas que especificaban la muestra inicial y la muestra ampliada. Finalmente lo que se hizo fue unir las dos muestras en una sola, arreglando los tamaños de muestra y corrigiendo donde fuera pertinente. Después se unieron todas las ciudades en un consolidado que tuviera la información de los tamaños de universo, muestra y factores de expansión por cada individuo de acuerdo a su ubicación en departamento-municipio-sector-sección-manzana y conglomerado. A la base consolidada se le nombro “union_muestra_cultura_politica”.
UNIÓN DE RECOLECCIÓN
Las bases de datos con la información capturada de la encuesta de cultura política llegaron por separado para cada ciudad, es decir, había tantas bases de datos como ciudades en la muestra, y en cada base venia consignada la información de las personas entrevistadas en esa ciudad.
Con el propósito de obtener un consolidado de recoleccion, se unieron las bases de datos de todas las ciudades mediante la generaron de una llave especial de identificación y por medio de consultas y procedimientos en SAS se pegaron las bases.
Solo con el fin de verificación, se realizaron los conteos de datos por ciudad y se observaron individuos al azar, para establecer si el consolidado no presentaba fallas en la estructura; después, se asumió como base final consolidada y se inicio la labor del informe de cobertura.
FORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS PARA EL PROGRAMA DE ESTIMACIÓN
Con la base del estado de recolección, y planteada la ida del tamaño del error por no muestreo, se dedico el esfuerzo en formar la base de datos que finalmente entraría al programa de estimación por dominios para los cuadros de salida exigidos. La labor principalmente consistió en mezclar la base de datos de la recolección ajustada por imputación y perdida de muestra “Cultura_politica_unido2.sas” con la base de muestra “union_muestra_cultura_politica.sas” y concatenar a los listados de variables de la recolección, las columnas con los tamaños de universo, de muestra y de perdida para finalmente calcular los factores de expansión y de corrección (ojo, estos últimos no se calcularon). Los puntos que se observaron con mayor atención fueron los siguientes:
Al construir una columna que fuera la indicadora del conglomerado a la que pertenece cada manzana, esta era exactamente el numero de conglomerado de la base del censo para densidades de 200 hogares en las ciudades pertenecientes al estrato uno; en cambio, para las ciudades de los otros estratos, la variable coincidía con el numero de la manzana y así el conglomerado era simplemente la misma manzana en estos estratos. Esto último se realizo bajo la implementación de consultas en SAS.
Para manzanas informativas que estaban fuera de la muestra “sobre-muestra” se construía la misma variable indicadora de conglomerado anterior, pero los tamaños de universo de hogares se encontraban consultándolos directamente de la base del censo. El problema de tamaño de muestra se soluciono con una cuenta simple de los hogares observados.
Para individuos que no encontraron coincidencias ni en la base de la muestra, ni en el censo, se asumió como un mismo conglomerado dentro de una misma sección, siempre y cuando fueran de la misma ciudad. Sus tamaños de universo y de muestra también se asumieron de inclusión forzosa (IF) y la cuenta de ellos reemplazo los valores.
Cuando no se disponía de tamaño de universo en un conglomerado, o en un hogar (aun después de toda consulta anterior con la base de censo), esta unidad de muestro se considero como de inclusión forzosa.
Cuando el tamaño de universo resulto inferior que el de la muestra, o mas aun, cuando resulto inferior que el de la recolección efectiva. Se asumió que dicha unidad de muestreo es de inclusión forzosa y que su verdadero tamaño de universo es el que se reflejo con la cuenta de los resultados de la encuesta.
Los tamaños de universo de la segunda fase de muestreo (numero de personas) se encontraron directamente de la base del censo como el total de personas dentro de un conglomerado o manzana de acuerdo a los hogares que fueron seleccionados. Finalmente el tamaño de muestra resulto como la cuenta simple de los individuos observados dentro de esa misma unidad de muestreo.
Los tamaños de muestra para las unidades de muestreo constituidas por hogares (tercera etapa), correspondieron al complemento de los tamaños originales propuestos en la base de la muestra, ya que estos tamaños en verdad hacían referencia a otra muestra de consumo cultural y no a la de cultura política. El complemento fue por efectos de evitar el solapamiento de las dos muestras en campo. Para hallar el tamaño de muestra correcto, se tomo la diferencia entre el tamaño del universo (Universo de hogares en el conglomerado) con el tamaño de muestra (muestra de hogares en el conglomerado para consumo cultural).
Cuando la base de estimación estuvo lista se llamo “cp_final.sas” que era una base que contenía las variables medidas (preguntas), las columnas de los tamaños de muestra y universo, los indicadores de nivel de respuesta y las columnas de factores de expansión calculados según las formulas adecuadas por el diseño.
CREACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTIMACIÓN SEGÚN DISEÑO
El diseño propuesto resulto ser en dos fases ESTMAS-MAS-MAS_MAS el cuales se pueden consultar en el documento Informe Metodológico de la Muestra de Cultura Política.
El factor de ajuste al igual que el factor de expansión, es una medida que se aplica sobre cada uno de los individuos de una muestra para corregir el posible desvió de los resultados por efectos del error muestral y no muestral presente al reportar una estimación. Los ajustes se hacen cuando la descripción básica demográfica de la encuesta empleando estimaciones no coincide con la información del censo, o porque después de cierto tiempo debe aplicarse los factores de proyección de la población.
Las estimaciones relevantes que deben coincidir (o al menos en lo concerniente a cultura política) con el reporte del censo son el total estimado de la población por estratos de diseño, el total estimado por sexo y el margen de abstención de voto (tablas presentadas arriba).
La metodología de construcción de estos factores es simple pero no siempre es evidente llegar a proporciones ciertas en lo que respecta a diversos dominios de estimación. Lo primero que se hace es calcular una primera estimación fiel a la información como llego de la recolección y luego consultar los resultados proyectados por el censo a la fecha. Ver fórmula en el documento Informe Metodológico de la Muestra de Cultura Política.
Se encuentra los totales del censo proyectados a un tiempo y ajustados a la proporción global reportada en la publicación de la página del DANE. Ver fórmula en el documento Informe Metodológico de la Muestra de Cultura Política.
Que es el factor de ajuste que le corresponde a cada individuo de la muestra perteneciente al dominio Z para que al recalcular valores estimados, las proporciones se ajusten a las proyecciones del censo. Esto debe hacerse para todos los dominios que deben ser ajustados a los resultados DANE.
REESTIMACIÓN T PRUEBA DE ESCRITORIO
Con los factores de ajuste dispuestos, se vuelve a estimar los totales por dominios que requieren los cuadros de salida modificando en el programa el cálculo del factor de expansión, ver fórmula en el documento Informe Metodológico de la Muestra de Cultura Política.
Con una simple instrucción. La prueba de la veracidad de los resultados con el seguimiento estadístico se hace mediante el procedimiento de prueba de escritorio en donde una inicial fue calculando los factores de expansión de la encuesta y sumándolos por columna, lo cual debe coincidir con el estimativo de la población presentado en cualquiera de los cuadros programados, que a su vez deben contener el 100% de la información de la encuesta en sus filas y columnas.
Adicionalmente, se realizo el seguimiento de cada columna del factor de expansión en cada etapa para el desarrollo de un dominio concluyéndose que por lo menos en cuestiones de calculo los resultados se computan de manera adecuada satisfaciendo el desarrollo de las formulas presentadas anteriormente.
Como observación se encontraron en cuadros de salida de dominios con coeficientes de variación superiores al 15%.
CUADROS DE SALIDA
En total se programaron 45 cuadros de salida efectivos de los cuales 3 de ellos fueron adicionales. Los cuadros correspondientes a elecciones y partidos fueron un total de 27, los que correspondieron a tópicos faltantes de la encuesta fueron 15, y tres cuadros adicionales para comparar con las proyecciones publicadas del censo.
Aparte, se perdieron 15 cuadros por falta de ajuste de la proporción de sexo, los cuales tuvo que volverse a repetir. En código de programación se construyeron en total 60 cuadros.
Los principales problemas de los cuadros observados en detenimiento fue alta variabilidad de ciertos dominios y la pobre frecuencia simple con la cual se propusieron los cuadros. Por otro lado, ciertos problemas de filtro e individuos que en ultima opción fueron no informativos puede que estén causando errores de no muestreo que no se han estimado, y que no son fácilmente detectables con los indicadores de calidad.
Estimación de los parámetros y la varianza del estimador para dominios de estudio.
Los principales parámetros a estimar tienen forma de total y otros se definen como una razón, cada uno de los cuales tiene una forma diferente de estimación .
Ø Estimación por Dominios de Estudio
Un Dominio de Estudio es una subpoblación para la cual se requieren estimaciones puntuales separadas con buena precisión y con intervalos de confianza útiles.
Ø La varianza del estimador de razón
Dado que los estimadores de razón son funciones no lineales de totales, su estimador es sesgado aunque con un sesgo relativo no muy grande, la varianza aproximada del estimador de razón, se calcula con la misma fórmula que para el total solamente que en lugar de utilizar la variable y se genera una nueva variable Uk para cada uno de los elementos en la muestra
Coeficiente de Variación
Cuando la magnitud de la variabilidad es muy grande los parámetros estimados pierden utilidad pues el valor verdadero del parámetro, en el universo, puede estar en un intervalo muy amplio lo cual no proporciona información útil. Por lo tanto esta medida de variabilidad es un criterio muy importante para determinar la calidad de una estimación. Pero el valor de esta magnitud esta directamente relacionada con la unidad de medida de la variable de interés, por ejemplo si se esta estimando el total de los ingresos para una actividad económica dada la unidad de medida en miles de pesos, y como además la varianza está en unidades al cuadrado, se estaría hablando de miles de pesos al cuadrado. La raíz cuadrada de esta varianza es la que se denomina Desviación estándar de la distribución o error estándar. Esta medida de dispersión tiene la ventaja de que la unidad de la medida de dispersión corresponde a la unidad de la variable de interés, así por ejemplo, una variabilidad de cien en un millón en la estimación del total es pequeña lo cual indicaría que la estimación tiene muy buena precisión, pero si el parámetro a estimar es el promedio de personas ocupadas por empresas, tener una variabilidad de cinco personas es alta, y aunque es un valor muchísimo menor puede significar que no es tan preciso.
Un criterio más uniforme para determinar la precisión de un estimador es el coeficiente de variación el cual se define como la variación porcentual del error estándar a la estimación central, es decir es el cociente entre el error estándar del estimador y el estimador multiplicado por 100.
Aunque la varianza, el error estándar y el coeficiente de variación, miden la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, es decir, lo que algunos denominan el error de muestreo, el coeficiente de variación tiene la ventaja de dar esta medida en términos porcentuales, por lo cual es una medida común para estimaciones.
Se suele considerar que el resultado de una estimación es bueno si su coeficiente de variación es menor del 5 %; aceptablemente práctico, entre el 5 % y el 10%; de baja precisión si es mayor del 10 %. Y menor del 15% y no útil si es mayor del 15%.
Ver documento Diseño Temático de la Encuesta de Cultura Política
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo NAcional de Estadística- DANE | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.
Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Articulo 5 Ley 79 de 1993: Por la cual se regula la realización de los Censos de Población y Vivienda en todo el territorio nacional
Las personas naturales o jurídicas, de cualquier orden o naturaleza, domiciliadas o residentes en el territorio nacional, están obligadas a suministrar al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, los datos solicitados en el desarrollo de Censos y Encuestas.
Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Resolucion 173 de 2008
Por la cual se reglamenta la difusion de la información estadísitica
ley 1032 de 2006
Name | Affiliation | |
---|---|---|
María del Pilar Gomez Casas | DIRPEN - DANE | mpgomez@dane.gov.co |
Amanda Lucia Soto Agudelo | DIRPEN - DANE | alsotoa@dane.gov.co |
DDI_COL_2007_ECP_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Ramón Ricardo Valenzuela Gutierreza | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN | Coordinador PAD |
Diana Cristina Prieto Peña | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN | Documentador PAD |
Paola Fernanda Medina Tovar | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN | Verificador PAD |
Rafael Humberto Zorro Cubides | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN | PAD |
2008-07-16
Version 02 (October 2014). Edited version based on Version 01 DDI (TES-ECP-2007) that was done by Columbia National Administrative Department of Statistics DANE.