Login
Login
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
    Home / Central Data Catalog / ECU_2010_ECI_V01_M
central

Encuesta Anual de Comercio Interno 2010

Ecuador, 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Created on March 29, 2019 Last modified March 29, 2019 Page views 7733 Download 5888 Study website Metadata DDI/XML JSON
  • Study description
  • Documentation
  • Data Description
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Data Collection
  • Questionnaires
  • Data Processing
  • Access policy
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production

Identification

Survey ID Number
ECU_2010_ECI_v01_M
Title
Encuesta Anual de Comercio Interno 2010
Translated Title
Annual Survey of Internal Trade 2010
Country
Name Country code
Ecuador ECU
Study type
Enterprise Survey [en/oth]
Series Information
Antecedentes de la operación estadística

En vista de la necesidad de información básica, actualizada y completa que le permita al gobierno de Ecuador planear una adecuada política de desarrollo y evaluar sus realizaciones, se llevó a cabo el Primer Censo de Comercio de 1965.

Para el año 1966 se presentó la primera Encuesta Anual de Comercio, la que cubría la actividad de comercio en los grupos 611 de comercio al por mayor y 612 de comercio al por menor de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), Los términos generales que prevalecieron para la selección de la primera encuesta fueron: 5 o más personas ocupadas y Establecimientos con un ingreso anual mayor o igual a 500.000 Sucres que fué la moneda oficial ecuatoriana hasta 1999.

En el año 1992 con el mejoramiento tecnológico, las publicaciones empiezan a incluir gráficos estadísticos, y con ello la publicación se vuelve más didáctica al usuario. En 1995 se dejó de trabajar con la CIIU 2 y se adopta la CIIU 3 de 1989.

En el año 2000, debido a la sobre devaluación del Sucre, Ecuador adoptó el Dólar Americano como moneda oficial, con ello cambió la Unidad de valor de la encuesta.

La Encuesta de Comercio Interno ha experimentado muchos cambios, que responden a la historia que vivió Ecuador, tratando de adaptarse a las necesidades actuales. Así, la última reforma en los formularios se realizó en el 2008.

En el marco de la mejora continua, y de satisfacer las necesidades de los usuarios, a partir del año 2008 se cambió el modo de recolección, pasando de formularios físicos a formularios electrónicos. Así también, se incrementaron, eliminaron y desagregaron algunas variables y el número de capítulos. Entre estas reformas, se tiene:

Se agregaron variables nuevas relativas a:

Dentro del Cap. IV: Personal Ocupado, Sueldos y salarios Pagados en el Mes de Noviembre, se agregó:
- Total de horas trabajadas en el mes de noviembre

Dentro del Cap. VI: Gastos operacionales y otros ingresos, para:
- Asistencia Técnica
- Servicios Bancarios
- Otros gastos financieros
- Pagos por regalías
- Vigilancia y Seguridad
- Limpieza
- Almacenamiento
- Arrendamiento Mercantil

Dentro del Cap. VIII: Impuestos, se agregó:
- Impuesto predial
- Otros impuestos

Dentro del Cap. IX: Inventarios, Se agregó:
- Otros Bienes

Dentro del cap. XIV: Activos fijos, se agregó:
-Utilidad o pérdida de venta de Activos fijos
-Tiempo de Uso del Activo
-Naves, aeronaves, Barcazas y similares

Cabe destacar, algunas variables que se desagregaron en capítulos, estas son:
- Cap. VII.- Costo de ventas de las mercaderías
- Cap. X.- Combustibles y Lubricantes Utilizados
- Cap XI.- En energía Eléctrica y Agua
- Cap. XII.- Pagos por servicios (Honorarios y comisiones)
- Cap. XIII.-Pagos por servicios de alquiler (Incluye bienes leasing)
- Cap. XV.- Activos intangibles

Además se desagregaron algunas variables, tales como:

Dentro del Cap. V: Ventas y Costos de Ventas, se desagregó:
- Pagos por: Patentes, marcas y asistencia técnica; en:
- Amortizaciones por patentes y marcas
- Asistencia Técnica
- Impuestos, en:
- Impuesto predial
- Otros Impuestos

Dentro del Cap. VI: Gastos operacionales y otros ingresos, se desagregó:
- Total gastos en dólares en:
- Gastos a nivel de País
- Gastos en el exterior
- Impuestos, en:
- Impuesto predial
- Otros Impuestos

Dentro del cap. XIV: Activos fijos, se desagregó:
- Edificios e instalaciones en:
- Edificios
- Instalaciones
- Muebles, enseres, equipos de oficina y de computación, en:
- Muebles y enseres
- Equipos de oficina
- Equipos de computación

Por último, se tiene algunas variables eliminadas:

Dentro del Cap. IV: Personal Ocupado, Sueldos y salarios Pagados en el mes de Noviembre, se agregó
- Se eliminó la desagregación Personal de planta y personal terciarizado
Abstract
Resumen

La Encuesta Anual de Comercio Interno es una investigación orientada a obtener información económica de los establecimientos que se dedican al comercio dentro del país, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU 4ª Revisión que cumplen con la característica de tener 10 y más personas ocupadas. Tiene una frecuencia anual y cubre todo el territorio nacional.

Las variables que se investigan son:

- Establecimiento
- Personal ocupado
- Remuneraciones
- Producción total
- Consumo Intermedio
- Valor agregado
- Depreciación
- Formación Bruta de Capital
- Existencias

La encuesta de Comercio Interno tiene por objeto:

Proporcionar información sobre los sectores de Comercio Interno, su evolución y tendencias que coadyuvan a la elaboración de programas y proyectos, que impulsen al desarrollo del sector público y privado.
Kind of Data
Encuestapor muestreo (ssd)
Unit of Analysis
Unidad de análisis

Es el establecimiento dedicado a la Actividad Comercial que a la fecha tiene 10 o más personas.

A continuación la definición de la unidad de análisis:

Establecimiento económico.- Se entiende por establecimiento la unidad económica que, bajo un propietario o control único, o bajo una sola entidad jurídica, se dedica exclusiva o principalmente a una clase de actividad económica en una ubicación única. Por ejemplo: Mina, fábrica, entre otros.

Scope

Notes
Temas

Los temas que son cubiertos por la operación estadística constan en el formulario y son los que ha continuación se detalla:

- Identificación y ubicación
- Actividad e inicio de actividades
- Funcionamiento durante el 2010
- Personal ocupado, sueldos y salarios pagados en el mes de noviembre y durante el año 2010
- Ventas y costos de ventas en el 2010
- Gastos operacionales y otros ingresos en el 2010
- Costo de ventas de las mercaderias en el 2010
- Impuestos en el 2010
- Inventarios en el 2010
- Combustibles y lubricantes utilizados en el 2010
- Energía Eléctrica y agua en el 2010
- Pagos por servivios (honorarios y comisiones) en el 2010
- Pagos por servicios de alquiler en el 2010 incluye bienes en leasing
- Activos fijos (valores en dólares) en el 2010
- Activos intangibles en el 2010

Coverage

Geographic Coverage
Los dominios de estudio son las 24 provincias del Ecuador.
Geographic Unit
El nivel más alto de representatividad (agregación geográfica) de la investigación es:

- Nacional

El nivel más bajo de representatividad (agregación geográfica) de la investigación es:

- Provincial
Universe
Universo de estudio

El universo de la investigación está constituido por los 1.225 establecimientos dedicados a la actividad comercial, que conforman el directorio de establecimientos y que a la fecha de la enumeración tuvieron 10 o más personas ocupadas.

Producers and sponsors

Primary investigators
Name Affiliation
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
Funding Agency/Sponsor
Name Abbreviation Role
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Financiamiento de toda la operación estadística

Data Collection

Dates of Data Collection
Start End Cycle
2010-04-01 2010-06-30 Recolección de la información administración central
Time periods
Start date End date Cycle
2010-01-01 2010-12-31 Periodo anual de actividades en las empresas
Data Collection Mode
Internet [int]
Supervision
Supervisión

Para la supervisión en la recolección de la información se efectúa dos tipos de supervisión:

1- Supervisión Regional

2- Supervisión de Equipo de Campo

1- Supervisión Regional

Los Supervisores Regionales, son los responsables de encaminar sus esfuerzos, para lograr que todos los integrantes del Equipo de Trabajo de determinada Dirección Regional, cumpla a cabalidad las tareas encomendadas.

Para este cometido emplearán los mecanismos y herramientas de control, definidos por el Equipo Técnico de Administración Central del INEC.

La Supervisión Regional se efectuará para las fases de: Operativo de Campo, Crítica - Codificación y Digitación, a fin de garantizar la obtención de una base de datos lo más depurada y óptima posible.

2- Supervisión de Equipo de Campo

Será la persona que velará por el cumplimiento de la metodología de la Encuesta, quien a través de la aplicación y el análisis de los resultados de la observación, la revisión de la información y la supervisión, identificará plenamente las debilidades en el levantamiento de la información que pueden mejorarse y el apoyo que debe brindar a su equipo de Encuestadores. Esta persona es designada por el Jefe regional o responsable regional del proyecto, a quienes informará sobre la problemática que se esté presentando en el desempeño de los trabajos y en el avance del operativo de campo. Además solicitará al Responsable Zonal los recursos necesarios para el buen funcionamiento de los procesos de control y del trabajo.
Data Collection Notes
Notas sobre la recolección de los datos

La recolección de la información se realiza en Abril por la disponibilidad del informante, es decir, se espera que a esta fecha los establecimientos económicos hayan cerrado totalmente sus periodos contables del año de investigado, hayan entregado sus declaraciones al Servicio de Rentas Internas (SRI).
Data Collectors
Name Abbreviation Affiliation
nstituto Nacional de Estadística y Censos INEC Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
Dirección Regional Norte DINOR Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección Regional Sur DISUR Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección Regional Centro DICEN Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección Regional Litoral DILIT Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Questionnaires

Questionnaires
Cuestionarios

El cuestionario es:

Diseño: Participativo, por cuanto el formulario es enviado a una establecimiento económico para que sea llenado de acuerdo a las especificaciones detalladas en el instructivo/manual.

Tipo: A establecimientos económicos

Funcionalidad: Semiestructurado, por cuanto tiene preguntas abiertas y cerradas (precodificadas).

A partir del 2008, el cuestionario presenta dos modalidades:

- Medio electrónico web (on-line).- Permite registrar los datos a través del formulario electrónico disponible en la web.

- Medio electrónico stand-alone.- Permite registrar los datos a través de formulario electrónico instalado en el computador del establecimiento económico informante.

* El cuestionario es provisto como material de referencia externo.

Data Processing

Data Editing
Procesamiento de datos

El procesamiento de la información se realiza en varias etapas que se detalla a continuación:

1. Crítica de la información
2. Codificación de la información
3. Validación de la información
4. Generación de tabulados
5. Generación de bases de datos

1.- Crítica de la información

Los datos ingresados de los establecimientos económicos informantes a través de cualquiera de los aplicativos stand-alone o web, son criticados a través del sistema informático, que contiene reglas de validación. Dichas reglas, sirven para detectar posibles errores de consistencia o completitud, dado que contiene cargas previas de parámetros de validación rigurosamente normadas de acuerdo a la metodología.

Cuando la información está incompleta o se han detectado inconsistencias, personal de las Direcciones Regionales del INEC, se encarga de solicitar la aclaración, a fin de completar o corregir los datos, este proceso se lo hace vía teléfono o a través de visitas personales a los establecimientos, por parte de los investigadores.

2. Codificación de la información

En esta fase se definen los códigos para cada categoría de respuesta.

- Para el caso de las variables de ubicación geográfica se utiliza la División Política Administrativa (DPA) 2009.

- Para la codificación de la actividad económica de los establecimientos se viene utilizando desde 1996 la CIIU Rev.4 para:

Sección G, Divisiones 50, 51 y 52, Comercio al por Mayor, Comercio al por Menor; Reparación de Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales; Enseres Domésticos.

3. Validación de la información

Una vez que la información ha sido criticada y codificada en cualquiera de los aplicativos stand-alone o web, el crítico codificador valida la información del sistema de manera individual por cada uno de los establecimientos económicos. Esta información es enviada y almacenada al servidor de datos de la Administración Central del INEC.

4. Tabulación de la información

Con la información validada se procede a realizar los cálculos que están contemplados dentro del Plan de Tabulación.

La información del plan de tabulación es generada en formato Microsoft Excel obteniendo los reportes de publicación.

Los reportes obtenidos son sometidos a análisis y revisión, y una vez aceptados, se procede a la edición de cuadros de publicación definitivos.

5. Generación de bases de datos

Se genera una base de datos en Statistical Package for Social Sciencies (SPSS) para la publicación y difusión a través de la web.
Other Processing
Organización y preparación

El proceso de recolección de datos comprende 2 etapas:

1.- Etapa preparatoria o previa a la recolección, y
2.- Recolección de la información.

1.- La organización preparatoria para la recolección comprende:

1.1 La actualización del Directorio de establecimientos, que proveerán la información: Se realiza en las Direcciones Regionales del INEC, de tal manera que se validan cambios respecto a:

Dirección del informante y del establecimiento, razón social, rama de actividad, entre otros. La inserción de nuevos establecimientos económicos en el Directorio, se ejecuta mediante mecanismos de consulta.

El Servicio de Rentas Internas (SRI), Superintendencia de Compañías (SUPERCIA), supervisiones de campo, entre otros. Una vez completada esta actualización en cada una de las Direcciones Regionales del INEC, se envían los Directorio a la Administración del INEC para integrarlos en uno solo.

1.2 Asignación de cargas de trabajo: El Directorio actualizado se envía a las Direcciones Regionales del INEC, en base al cual se determinan y asignan las cargas de trabajo, en función de la ubicación geográfica de los establecimientos.

1.3 La preparación de materiales: Se preparan los documentos habilitantes y operativos como: Oficios, cartografía, cuestionarios, entre otros.

1.4 Capacitación: Se efectúa dos capacitaciones en el mes de marzo del año de investigación:

- En Administración Central del INEC a los responsables de las Direcciones Regionales del INEC.
- En las Direcciones Regionales del INEC a los aspirantes para investigadores de campo, crítica y digitación.

2.- Recolección de información.

El levantamiento de la información se realiza mediante la visita de los investigadores a los establecimientos informantes en los primeros días del mes de abril, instruyéndoles en el uso y manejo de los aplicativos electrónicos disponibles (stand alone o aplicativo web), para el registro de los datos.

La información diligenciada por los establecimientos se entrega hasta el 15 del mismo mes (abril). Si el plazo para el envío de la información no se cumple, los investigadores del INEC diligencian el formulario con los balances y documentos auxiliares que le son proporcionados por los mismos establecimientos.

Los datos se recolectan a través de tres formas diferentes, que son:

- Medio electrónico on-line.- Permite registrar los datos a través del formulario electrónico disponible en la web. Los datos ingresados son grabados directamente a una base de datos.

- Medio electrónico stand-alone.- Permite registrar los datos a través de formulario electrónico instalado en el computador del establecimiento económico informante. Los datos son grabados en aplicativo instalado y remitidos al INEC mediante correo electrónico o medio magnético (cd).

Medio impreso.- Permite registrar los datos en formularios de papel, mismos que son entregados y recibidos por el investigador. Esta modalidad de recolección se realiza en casos excepcionales.

- Los establecimientos informantes de Comercio Interno que disponen de computadores sin conexión a internet, ingresan los datos directamente a través del aplicativo stand-alone y entregan la información en medio digital (cd) o mediante correo eléctronico a las Direcciones Regionales del INEC.

- Los informantes que disponen de computadores con servicio de internet, ingresan los datos directamente a través del aplicativo web.

Los datos de los formularios impresos (casos especiales), son recolectados por funcionarios de las Direcciones Regionales del INEC e ingresados en un sistema informático diseñado para el efecto.

Access policy

Access authority
Name Affiliation Email
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) planta_central@inec.gob.ec
Contacts
Name Affiliation Email
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) planta_central@inec.gob.ec
Francisco Camacho Insttituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) francisco_camacho@inec.gob.ec
Confidentiality
Confidencialidad Ley de Estadística Art. 21.- Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal.
Access conditions
Condiciones de uso

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) considera a la información estadística producida con recursos del presupuesto nacional como un bien público y como tal debe estar al alcance de los usuarios de un modo amplio. El INEC establecerá los criterios específicos y los mecanismos para el acceso a la información de los usuarios, identificando claramente el criterio de bien público de los criterios de recuperación de costos por los servicios producidos, en apoyo al sostenimiento del financiamiento de sus actividades, para lo cual se emitirán los protocolos correspondientes de acceso a la información.

Líneas de Acción:

Protocolos de acceso a la información:

- Será de libre acceso, la información generada con financiamiento de recursos del presupuesto nacional en su totalidad o parte, que esté procesada, revisada y que se encuentre disponible para su difusión, ya sea mediante indicadores de síntesis, tabulados o bases de datos primarias armonizadas y adecuadas para su difusión manteniendo en reserva la identificación de los informantes.

- Será de libre acceso la información generada con financiamiento de instituciones públicas, privadas o internacionales, si es que no existen indicaciones explícitas en sentido contrario.

- La información estadística será difundida de modo desagregado a nivel temático y geográfico, mediante valores relativos y absolutos, incluyendo la información histórica disponible.

- Será de libre acceso a los usuarios las metodologías e información complementaria que explique las potencialidades y limitaciones de los datos obtenidos, tales como memorias de procesos, evaluaciones de calidad de operaciones estadísticas, entre otros.

- Las publicaciones impresas de difusión rápida a través de folletos, afiches, trípticos, etc. serán gratuitos.

- El acceso a la consulta de publicaciones en la Biblioteca de la institución será gratuita.

- Todos los servicios estadísticos que impliquen consumo de horas-hombre, tales como procesamiento de datos para atender solicitudes específicas, elaboración de bases de datos a la medida del usuario, preparación de informes, gráficos y análisis, entre otros, tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.

- Todas las publicaciones impresas (libros, boletines, informes) o en medios electrónicos (CD Rom, diskette) que contengan resultados de investigaciones estadísticas tendrán un costo.

- Todos los servicios de fotocopiado o impresiones de computadora, tendrán un costo relativo al tamaño del servicio.

- Los servicios de preparación de diseños de muestra y base cartográfica tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.
Citation requirements
Requerimientos de citación

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Anual de Comercio Interno 2010, versión 1.1
Location of Data Collection
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Archive where study is originally stored
Instituto Nacional de Estadística y Censos
http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/351
Cost: None

Disclaimer and copyrights

Disclaimer
Notas legales

El usuario de los datos reconoce que el colector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la agencia de financiación pertinente no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.
Copyright
(c) 2010 Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INEC)

Metadata production

DDI Document ID
DDI_ECU_2010_ECI_v01_M
Producers
Name Abbreviation Affiliation Role
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Documentación de la operación estadística
Milton Diaz MD Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Documentación de la operación estadística
Edwin Guevara EG Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Validación y documentación de la operación estadística (sección bases de datos)
Date of Metadata Production
2013-11-20
DDI Document version
Version 02 (January 2015). Edited version based on Version 01 DDI (ECU-INEC-DIEC-ECI-2013-v1.0) that was done by Instituto Nacional de Estadística y Censos.
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.