IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / ECU_2011_IPP_V01_M
central

Índice de Precios al Productor 2011

Ecuador, 2011
Reference ID
ECU_2011_IPP_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
May 03, 2016
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
2459
Downloads
2303
  • Study Description
  • Downloads
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data Collection
  • Questionnaires
  • Data Processing
  • Access policy
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production

Identification

Survey ID Number
ECU_2011_IPP_v01_M
Title
Índice de Precios al Productor 2011
Subtitle
Base: Año 1995 = 100
Translated Title
Producer Price Index
Country
Name Country code
Ecuador ECU
Study type
Price Survey [hh/prc]
Series Information
Respondiendo a un pedido del Banco Central Ecuador y de los funcionarios del Departamento del Hemisferio Occidental (DO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), una misión del departamento del Fondo visitó Quito para asesorar la elaboración de un Índice de Precios al Productor (IPP), durante el periodo 4 - 13 de febrero de 1997. Esta misión trabajó con funcionarios del BCE y del INEC, con el objeto de desarrollar marcos conceptuales y planes específicos para la elaboración de los índices.

Para respaldar su pedido, las autoridades del Banco Central del Ecuador (BCE) gestionaron ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) la concesión de tres misiones para asesorar al INEC, en la elaboración de un Índice de Precios al Productor (IPP) y su ulterior evaluación; lo cual se efectuó entre 1997 y a comienzos de 1998. Con ello, el FMI y el BCE delegaron la responsabilidad de su investigación y cálculo al INEC.

El INEC comienza a calcular un IPP, a nivel nacional, tomando como año base 1995, el mismo que sirve de referencia para la elaboración y cálculo de índices y variaciones: mensuales, anuales y en lo que va del año (acumulada) para las Canastas:

- Total (Nacional - Exportación)
- Total Nacional
- Total Exportación

A través de las clasificaciones:

- Clasificación Central de Productos (CPC), y
- Clasificación Internacional Industrial Uniforme, Revisión 3 (CIIU - 3)

IPP, 2002

En el año 2002, se considera como ámbito de investigación solamente a las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs) grandes, medianas y pequeñas, existentes al interior de los segmentos muestrales del marco de muestreo de áreas del Censo Nacional Agropecuario (CNA-2000), para el cálculo de los índices del sector agropecuario.

IPP, 2004

En este año se contrata los servicios de consultoría del Instituto Nacional de Pesca, para llevar adelante un estudio de actualización de los "Directorios de Informantes Puertos, Caletas o Playas de Desembarque y Especies Marinas" para la conformación de la canasta de investigación del sector pesquero del IPP.

IPP, 2005 - 2011

A partir del 2005, por recomendaciones de un experto internacional que evaluó las metodologías, procedimientos de recolección de precios, cálculo de índices y variaciones, se cambió el procedimiento de cálculo de índices y se incorporó un mecanismo de ajuste denominado "Ajuste Trivial". Este permite comparar los precios del mes de investigación con los precios del mes inmediato anterior, y enlazarlos con el índice elemental del mes anterior del producto correspondiente.

En este mismo periodo se comienza a calcular índices de consumo intermedio e índices de consumo final. Los cálculos se ejecutan solamente con los productos de la Canasta Total Nacional

Durante el lapso enero - diciembre 2011, se prosigue con los ajustes del sistema de captura de datos IPP Mobile para el levantamiento de información de campo a través de dispositivos de captura inmediata EDAs.

En diciembre de 2011, se capacitó a los investigadores de IPP a nivel nacional, para el levantamiento de la investigación, utilizando los dispositivos de captuira inmediata EDAs, esto permitió calcular índices y variaciones preliminares con los datos tomados desde el dispositivo móvil de la dirección zonal distrito metropoplitano

Durante el año 2011 se realizó los ajustes y sugerencias realizadas por los investigadores de las zonales, para que el levantamiento de la investigación sea más eficiente, rápida y por consiguiente el dato tenga mayor calidad, los ajustes se realizaron en el aplicativo móvil y en el sistema cliente servidor.
Abstract
El Índice de Precios al Productor (IPP) es un indicador económico mensual investigado y calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Su principal variable de investigación es el precio de venta de los productos investigados en los establecimientos económicos a nivel nacional exceptuando la región insular, en los sectores: Agropecuario, Pesca, Manufactura y Minería.

Objetivos Generales:

Disponer de un indicador de alerta de la inflación, a través de la investigación y cálculo de un Índice de Precios al Productor (IPP) de bienes generados por los sectores: Agropecuario, Pesca, Manufactura y Minería.

Objetivos Específicos:

- Contar con índices mensuales y sus variaciones infra-anuales y anuales sobre la evolución sectorial de los Precios al Productor Agropecuario, Pesquero, Minero y Manufacturero, de productos elaborados en el país, cuyo destino sea el mercado interno y la exportación.

- Entregar un indicador útil para el seguimiento y explicación del proceso inflacionario del país y para el análisis de la formación de los precios y márgenes de comercialización.

- Dotar de un instrumento de aplicación para el análisis macro-económico; que sea útil también para la programación micro-económica, así como para orientar las relaciones socioeconómicas de la colectividad.
Kind of Data
Encuestapor muestreo (ssd)
Unit of Analysis
La unidad de análisis es el precio de venta del bien producido por los establecimientos económicos para el mercado interno y la exportación.

Los precios a recopilar mensualmente en la investigación son:

- Precios ex - fábrica
- Precios en finca
- Precios en caleta

A continuación se presentan las definiciones de las unidades de análisis:

- Precio.- Es el valor de una unidad del bien específico en el cual se comercializan los productos.

- Precios ex - fábrica.- Es el precio del producto, incluida la utilidad. Se obtiene en la puerta del establecimiento manufacturero y minero.

- Precios en finca.- Es el precio del producto, incluida la utilidad. Se obtiene en la finca para las unidades de producción agropecuaria (UPA).

- Precios en caleta.- Es el precio del producto, incluida la utilidad. Se obtiene en la caleta o playa de desembarque para los establecimientos pesqueros (empresas o artesanos.)

* Para mayores detalles, remítase al documento "Glosario", provisto como material de referencia externo.

Version

Version Description
1.1

Scope

Notes
Los temas que se abarcan en cada uno de los formularios son:

El formulario IPP-01, consta de:

- Acápite para el uso del INEC.
- Identificación y ubicación del establecimiento o unidad de producción agropecuaria.
- Actividades en el año de investigación del establecimiento o unidad de producción agropecuaria.
- Principales productos establecimiento o unidad de producción agropecuaria.
- Política de precios en el establecimiento o unidad de producción agropecuaria para definir los precios netos o precios descontados.
- Mes Calendario de Investigación.
- Observaciones generales

El formulario IPP-02, para el sector de manufactura y minería, consta de:

- Identificación del establecimiento informante.
- Datos para capturar al producto específico:
- Toma de precio del producto específico
- Observaciones generales

El formulario IPP-03, para el sector agropecuario, consta de:

- Identificación del establecimiento informante.
- Atributos considerados para la calificación del SM.
- Precios al productor agropecuario en el segmento.
- Observaciones generales

El formulario IPP-04, para el sector pesquero, consta de:

- Identificación del establecimiento informante.
- Principales productos del establecimiento pesquero: En el puerto o playa de desembarque.
- Observaciones generales

Coverage

Geographic Coverage
Los dominios son 19 provincias:

- Azuay
- Bolívar
- Cañar
- Carchi
- Cotopaxi
- Chimborazo
- El Oro
- Esmeraldas
- Guayas
- Imbabura
- Loja
- Los Ríos
- Manabí
- Napo
- Pichincha
- Tungurahua
- Sucumbíos
- Santo Domingo
- Santa Elena

Se exceptúa de la investigación a las provincias de: Morona Santiago, Pastaza, Zamora Chinchipe, Galápagos y Orellana.
Geographic Unit
El nivel de representatividad de (agregación geográfica) es: Nacional
Universe
Está constituido por los 1034 bienes que conforman la Canasta Básica del Índice de Precios al Productor (IPP), que se producen en los establecimientos económicos de los sectores:

- Agropecuario
- Pesquero, y
- Manufacturero y Minero (de 10 y más empleados)

Y cuya producción está orientada al mercado interno y la exportación.

Producers and sponsors

Primary investigators
Name Affiliation
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
Funding Agency/Sponsor
Name Abbreviation Role
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Financiamiento de toda la operación estadística

Sampling

Sampling Procedure
La selección de la muestra se hizo a través de un muestreo direccionado u opinático (no probabilística), y está condicionada por los sectores que investiga el Índice de Precios al Productor.

Manufactura y minería

El Directorio del sector manufacturero y minero está conformado por los establecimientos de 10 y más empleados, según la Encuesta de Manufactura y Minería en el año de 1995, cuyas ventas en conjunto superaron el 90% de las ventas de la producción nacional manufacturera y minera.

El tamaño de la muestra son 974 productos.

Agropecuario

En principio se construyó el Directorio a través de un operativo de campo, en el que se ubicó en el terreno y listó a las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs) más grandes que producían los bienes "Subgenéricos" de la Canasta Básica del IPP en provincias eje donde prioritariamente se los producía y, a su interior, en segmentos muéstrales (SMs) seleccionados del Marco de Muestreo Agrícola de Áreas de la Encuesta de Superficie y Producción de 1995 del Sistema Estadístico Agropecuario Nacional (SEAN).

En agosto 2009 se cambia la estrategia de investigación, para lo cual se consideró las unidades de producción agropecuaria (UPAs) de "Lista" y los "Segmentos Muestrales" del "Marco de Muestreo Múltiple" de la Encuesta de Superficie y Producción (ESPAC) del año 2008, con la finalidad de reasignar geográficamente la investigación de los productos agropecuarios, considerando para ello el Mapa Productivo Nacional actualizado de la ESPAC 2008.

El tamaño de muestra son 46 productos.

Pesca

Para el sector pesquero se construyó el Directorio a través de un operativo de campo mediante el cual se ubicó en las Caletas o Playas de Desembarque y se listó a los establecimientos pesqueros más grandes que capturan a las especies marinas que integran la Canasta Básica del IPP. Se utilizó como universo de estudio a los Directorios del Instituto Nacional de Pesca; Directorio de afiliados a la Cámara Nacional de Pesquería; Directorio de Compañías Exportadoras de Productos de Mar; Directorio de Afiliados a la Cámara Nacional de Acuacultura; y, Registros de Pesca del Programa de Cooperación Técnica para la Pesca (VECEP).

El tamaño de la muestra son 14 productos.

Data Collection

Dates of Data Collection
Start End Cycle
2011-01-02 2011-12-31 Proyecto contínuo con periodicidad mensual
Data Collection Mode
Face-to-face [f2f]
Supervision
La supervisión del IPP, se realiza en dos instancias: Nacional y Regional, y es la actividad estratégica e imprescindible que garantiza el éxito de la investigación, en cuanto a la calidad de la información generada y la oportunidad con la que se la entregue a los usuarios.

Referirse a la Supervisión es subrayar el control de la calidad de las actividades de recolección de los precios al Productor, y enfatizar en la evaluación de la confiabilidad de los precios durante y tras de su obtención en los Establecimientos Informantes.

Antes de la Supervisión

- Elaborar el plan de trabajo para la supervisión de campo.
- Alistar materiales y documentos a utilizar en la supervisión.
- Coordinador con investigadores recorridos a realizar y materiales a utilizarse.

Durante la Supervisión

-Con la Supervisión, fundamentalmente, se vigilan las actividades de los investigadores en el levantamiento de la investigación de precios y especificaciones de los productos de acuerdo a los requerimientos metodológicos del proyecto.

- En ciertos casos es necesario completar en servicio la capacitación formal impartida a los Investigadores de precios.
- Se realiza una actualización de conocimientos.
- Se resuelve todas las dudas metodológicas y operativas que puedan presentarse en la investigación.

Después de la Supervisión.

- Socializar novedades y errores encontrados en la investigación, con la finalidad de que todo el equipo de investigadores a nivel regional mantengan un mismo criterio para determinados casos.
- Elaborar y entregar los productos generados en la supervisión, el cual contiene conclusiones y recomendaciones a seguir (informe).
Data Collection Notes
La recolección es la ardua tarea que realiza el investigador para cumplir con las cargas de establecimientos y productos asignadas mensualmente en los operativos de recolección de información de especificaciones, precios, contenidos y políticas de precios.

- El Investigador debe dirigirse hacia los establecimientos informantes de acuerdo al calendario de investigación proporcionado por el Coordinador de cada Regional y recolectar la información en los formularios pre impresos, tomando en cuenta las indicaciones establecidas en la Metodología y el Manual Operativo de Campo.

- Se visitan en promedio 8 establecimientos por día, considerando la posibilidad de tener que regresar por varios ocasiones a un mismo establecimiento a levantar la investigación mensual, por la distintas situaciones propias de los operativos de campo, como son: La persona que proporciona la información no está disponible en los momentos que llega el investigador al establecimiento.
Data Collectors
Name Abbreviation Affiliation
Dirección Zonal 1 DZ 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección Zonal 2 DZ 2 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección Zonal 3 DZ 3 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección Zonal 4 DZ 4 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección Zonal 5 DZ 5 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección Zonal 6 DZ 6 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección Zonal 7 DZ 7 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Questionnaires

Questionnaires
Con el propósito de operacionalizar la investigación del Índice de Precios al Productor, se cuenta con cuatro tipos de formularios:

1.- IPP-01 Formulario para el ingreso de Nuevos Establecimientos de Manufactura.
2.- IPP-02 Formulario pre impreso para la de recolección de precios de Manufactura.
3.- IPP-03 Formulario pre impreso para la de recolección de precios de Agropecuario.
4.- IPP-04 Formulario pre impreso para la de recolección de precios de Pesca.

Diseño: Dirigido, por cuanto el investigador guía al entrevistado en el diligenciamiento del formulario.

Tipo: A establecimientos económicos, dadas sus características.

Funcionalidad: Semiestructurado, por cuanto tiene preguntas cerradas y abiertas (precodificadas y abiertas).

Data Processing

Data Editing
La fase de procesamiento se realiza de acuerdo a las siguientes etapas:

1. Crítica de la información
2. Ingreso y validación de la información
3. Procesamiento de la información
4. Tabulación de la información

1. Crítica de la información.- La información recopilada en campo es sometida a un proceso de análisis y consistencia de precios De manera subsiguiente, los datos criticados, pasan a la fase de digitación.

2. Ingreso y validación de la información.- Se ingresan los datos, en cada una de las Direcciones Zonales del INEC, en el sistema informático de procesamiento, que contiene parámetros de validación, que detectan errores de consistencia de la información, de acuerdo a los requerimientos metodológicos del proyecto. El sistema, de manera automática emite reportes de:

- Control de cobertura.
- Cambios de establecimientos.
- Validación de observaciones de formularios.
- Validación de contenidos del precio.
- Validación del porcentaje de los contenidos del precio.
- Validación de precios de unidades de medida.
- Reporte de control de fechas de investigación.

Las Direcciones Zonales del INEC, luego de ejecutar los procesos de ingreso y validación antes descritos, envían a la Administración Central del INEC sus respectivos archivos de datos para ser consolidados, para la siguiente instancia de validación, en la cual se emiten los siguientes reportes:

- Control de cobertura.
- Cambios de establecimientos
- Validación de Observaciones de formularios.
- Validación de contenidos del precio.
- Validación del porcentaje de los contenidos del precio.
- Validación de Precios de unidades de medida.
- Validación precios unidades de medida investigados.
- Validación precios unidades de medida transformados.
- Cobertura de campo.
- Canasta mes.

Con la validación de estos reportes y su posterior corrección (en caso de existir), los datos están listos para iniciar el procesamiento y cálculos de Índices y variaciones.

3. Procesamiento de los Datos.

- Proceso de normalización: Se convierte cada una de las unidades de medida de los sectores agropecuario y pesca, a una unidad de medida estándar que se procesa internamente en el sistema informático del IPP.

- Cálculo de Índices: Se realiza el cálculo de los índices de acuerdo a los niveles de agregación según la Clasificación Central de Productos (CPC), utilizando la fórmula de Laspeyres de base fija de manera automática en el sistema informático del IPP.

- Método de Imputación: Cuando no existe el precio del producto, el sistema automáticamente imputa un precio en función de los elementos que componen las agregaciones correspondientes, considerando el mes de referencia, respecto del mes inmediato anterior.

* Para mayores detalles, remítase al documento "Metodología del Índice de Precios al Productor (IPP)", provisto como material de referencia externo.

4. Tabulación de la información.- Luego del procesamiento de la información, el sistema emite los resultados obtenidos en los procesos de generación de índices del sistema del IPP, de acuerdo a las siguientes tablas de resultados.

Índices y variaciones mensuales anuales y lo que va del año (acumulado) según la Clasificación Central de Productos (CPC) y la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU - Rev. 3), para las canastas:

- Total (Nacional - Exportación)
- Total Nacional
- Total Exportación

Índices de consumo intermedio e Índices de consumo final.

Access policy

Contacts
Name Affiliation Email URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) planta_central@inec.gob.ec; inec@inec.gob.ec www.inec.gob.ec
Confidentiality
Art. 21.- Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal.
Citation requirements
Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, Índice de Precios al Productor 2011, versión 1.1
Access authority
Name Affiliation Email
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) planta_central@inec.gob.ec; inec@inec.gob.ec
Location of Data Collection
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Archive where study is originally stored
Instituto Nacional de Estadística y Censos
http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/120
Cost: None

Disclaimer and copyrights

Disclaimer
El usuario de los datos reconoce que el colector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la agencia de financiación pertinente no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.
Copyright
(c) 2011 Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC,

Metadata production

DDI Document ID
DDI_ECU_2011_IPP_v01_M
Producers
Name Abbreviation Affiliation Role
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Documentación de toda la operación estadística
Rocío Andino Álvarez RAA Instituto Nacional de Estadística y Censos Documentación de toda la operación estadística
Date of Metadata Production
2012-05-18
DDI Document version
Version 1.0 (May 2012)
Version 02 (March 2016). Edited version, the initial version (ECU-INEC-DIEC-IE-IPP-2011-v1.4) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística y Censos - Ecuador.
Following DDI elements are edited, DDI ID, Study ID, and Abbreviation. Blank spaces/ white spaces were also removed from the metadata.
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.