IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / ECU_2015_ENEMDU-JUN_V01_M
central

Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo 2015

Ecuador, 2015
Get Microdata
Reference ID
ECU_2015_ENEMDU-JUN_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Jan 18, 2017
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
9602
Downloads
704
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data Collection
  • Questionnaires
  • Data Processing
  • Access policy
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production

Identification

Survey ID Number
ECU_2015_ENEMDU-JUN_v01_M
Title
Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo 2015
Subtitle
Junio
Country
Name Country code
Ecuador ECU
Study type
Encuesta de Hogares
Series Information
En el año 1985 se creó el Instituto Nacional de Empleo (INEM), cuyo objetivo fue organizar y administrar un sistema permanente de información sobre el comportamiento de la fuerza de trabajo. Para cumplir con sus objetivos, el INEM estuvo a cargo de implementar el levantamiento de la Encuesta Permanente de Empleo y Desempleo en el área urbana del Ecuador, desde noviembre de 1987, la misma que tuvo una periodicidad anual. Esta encuesta fue aplicada en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca para las personas de 12 años y más. Posteriormente, se implementó la Encuesta Nacional Urbana sobre Empleo de periodicidad anual. El levantamiento de esta encuesta para noviembre de 1988 tuvo como sedes regionales escogidas a Portoviejo, Guayaquil, Machala, Tulcán, Quito, Ambato y Cuenca, manteniendo en el universo de estudio a la población que comprende las personas que se encuentran entre los 12 años y más. Para el levantamiento que se dio en noviembre de 1989 se amplió el dominio de recolección de datos, tomando en cuenta a 65 ciudades representativas de las regiones costa, sierra y oriente del país, además se modificó el universo de estudio el cual comprende a las personas que se encuentran entre los 10 años y más. Se mantuvo los dominios y el universo de estudio para los años de 1990, 1991 y 1992.

En 1993 se implementa la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), la cual desde ese entonces pasó a ser desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) considerando la misma metodología, periodicidad y representatividad que la antigua Encuesta Nacional Urbana sobre Empleo implementada por el INEM. El INEC, acorde a su nueva política institucional y plan estratégico y siguiendo el principio de la oferta y demanda estadística, en donde, conjuntamente con los usuarios, definen las necesidades de los temas a investigar, viene presentando trimestralmente (desde septiembre del 2003) datos de las variables más importantes del ámbito socioeconómico, en este caso las variables corresponden a información sobre Empleo, Desempleo y Subempleo, además de aspectos demográficos como los ingresos de los hogares y características de la vivienda, propendiendo a mantener a la colectividad siempre informada.

A partir de Junio de 2007, con el propósito de institucionalizar y unificar la generación de estadística sobre empleo en el país, el Banco Central del Ecuador (BCE) financista de la encuesta de coyuntura del mercado laboral ecuatoriano, firma un convenio interinstitucional con el INEC, para que sea esta Institución quien levante información bajo los mismos criterios metodológicos (periodicidad, indicador, etc.). Adicional al cambio metodológico, el convenio conjunto con el Banco Central del Ecuador establece que será el INEC el encargado de levantar la información sobre empleo y proveer de la misma al BCE.
Abstract
La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) es una encuesta de hogares ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El objetivo principal es visualizar el perfil social, demográfico y económico de la población total, en edad de trabajar, ocupada, desocupada, inactiva y del subempleo en el área urbana y rural del país, a través de variables de carácter general como: sexo, edad, parentesco, nivel de instrucción, asistencia escolar, afiliación al seguro social, entre otros.

Además, proporciona información actualizada y periódica sobre el Mercado Laboral Ecuatoriano. La información recolectada está orientada a entregar datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo: activos (ocupados, desocupados) e inactivos y se obtienen clasificaciones de estas categorías según diversas características.
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)
Unit of Analysis
La encuesta tiene las siguientes unidades de análisis: Hogares e Individuos.

Version

Version Description
- Versión 1.0

Scope

Notes
El alcance de la ENEMDU incluye:
- SECCIÓN 1. Información de los miembros del hogar
- SECCIÓN 2: Características Ocupacionales, Búsqueda de trabajo, Ocupación principal - Ocupados y desocupados, Ocupación principal - Características del Establecimiento, Ocupación secundaria - Características del Establecimiento y Satisfacción en el trabajo
- SECCIÓN 3: Ingresos
- SECCIÓN 4: Aspectos Cualitativos de los Desempleados(as)
- SECCIÓN 5: Educación
- SECCIÓN 6: Cobertura de Programas Sociales
- SECCIÓN 7: Participación en Quehaceres Domésticos
- SECCIÓN 8: Inseguridad Ciudadana
- SECCIÓN 9: Participación Ciudadana
- SECCIÓN 10: Calidad de los Servicios Públicos
- SECCIÓN 11: Auto Percepción de los Hogares
- SECCIÓN 12: Datos de la Vivienda y el Hogar
- SECCIÓN 13: Índice De Confianza Al Consumidor

Coverage

Geographic Coverage
Los dominios de estudio son las 23 provincias del Ecuador, y cinco ciudades autorepresentadas, que son: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. A partir de marzo de 2014, todas las encuestas tienen cobertura urbana, rural y nacional; y desde junio de 2014, también se incrementa la cobertura de la encuesta para abarcar la Región Insular.
Universe
El Universo para la muestra está conformado por todos los hogares particulares dentro de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. Se excluyen la población de viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.

Producers and sponsors

Primary investigators
Name
Instituto Nacional de Estadística y Censos

Sampling

Sampling Procedure
El marco de la muestra se basa en los resultados definitivos y la cartografía del VII Censo de Población y VI de Vivienda del 2010 (CPV-2010) el mismo que sirvió de base para la construcción de la Muestra Maestra que ha implementado el INEC con la asesoría de la Comisión Económica de América Latina CEPAL para ser aplicado al Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH).

En el diseño de la Muestra Maestra se consideró que la definición correcta de los límites de los sectores en los croquis censales, facilita el trabajo del listado, el mismo que asegura la cobertura de las viviendas; es así que se define una UPM, como un sector censal, la que se utilizó para definir una muestra maestra que permanecerá vigente hasta el futuro censo de población y vivienda.

El diseño muestral de la ENEMDU es probabilístico-bietápico. La unidad primaria de selección es el sector censal (UPM); la unidad secundaria son las viviendas seleccionadas dentro de cada UPM. Las UPMs se seleccionaron con probabilidad proporcional al tamaño (PPT).

Para la selección de muestras de hogares, se dividió al país en 40.531 UPM's que contienen a 3'748.919 viviendas particulares ocupadas con personas presentes, teniendo como base la información del Censo 2010.
Weighting
Para expandir los datos de las encuestas de hogares hacia la población de estudio, es necesario aplicar factores de expansión a los datos provenientes de cada una de las boletas. El factor de expansión básico tanto para una vivienda como para un hogar es igual al inverso de su probabilidad de selección. Un factor de expansión separado se debe calcular para cada sector muestral y debe ser ajustado debido a la no respuesta, ya sea por rechazos, por ausencias, etc.

Utilizar campo "fexp" para estimar la población total.

Data Collection

Dates of Data Collection
Start End Cycle
2015-04-01 2015-06-30 II Trimestre de 2015
Frequency of Data Collection
El período de levantamiento de la encuesta es trimestral y semestral; por lo tanto se posee información para el mes de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre
Data Collection Mode
Face-to-face [f2f]
Supervision
- Supervisión Nacional: La tarea de los Supervisores Nacionales, se enmarca básicamente en la optimización del desempeño de cada uno de los integrantes de los equipos regionales, cuidando que las personas cumplan sus roles y generen resultados con calidad y eficiencia con la finalidad de que se cumpla con todos los objetivos planteados para la ejecución de la ENEMDU. Los Supervisores Nacionales focalizarán sus acciones, controlando que se cumpla con la metodología de la Encuesta, por parte de todos los integrantes en sus diferentes fases, como son: Operativo de Campo, Crítica - Codificación y Digitación, con sus respectivos Responsables Regionales.

- Supervisión Regional: Son los responsables de encaminar sus esfuerzos, en lograr que todos los integrantes de los Equipos de Trabajo de cada una de las Direcciones Regionales, cumplan a cabalidad las tareas a ellos encomendadas. Para este cometido emplearán los mecanismos y herramientas de control, definidos por el equipo técnico de la ENEMDU - administración Central. Se efectuará Supervisión Regional para las fases de: Operativo de Campo; Crítica - Codificación; y, Captura de Datos (Digitación), a fin de garantizar la obtención de una base de datos lo más depurada y óptima posible.

- Supervisor del Equipo de Campo: Quienes a través de la aplicación y el análisis de los resultados de la observación, la revisión de los formularios y la supervisión y verificación de reemplazos, identifican plenamente los aspectos del levantamiento que pueden mejorarse y el apoyo que debe brindar al equipo de encuestadores. Solicitará a los Responsables Regionales los recursos necesarios para el buen funcionamiento de los procesos de control y del trabajo.

Questionnaires

Questionnaires
El formulario tiene un diseño dirigido, con preguntas abiertas y cerradas (precodificadas), por cuanto el entrevistador guía al entrevistado (miembros de los hogares) en su diligenciamiento. Incluye los siguientes módulos:
- SECCIÓN 1. Información de los miembros del hogar
- SECCIÓN 2: Características Ocupacionales, Búsqueda de trabajo, Ocupación principal - Ocupados y desocupados, Ocupación principal - Características del Establecimiento, Ocupación secundaria - Características del Establecimiento y Satisfacción en el trabajo
- SECCIÓN 3: Ingresos
- SECCIÓN 4: Aspectos Cualitativos de los Desempleados(as)
- SECCIÓN 5: Educación
- SECCIÓN 6: Cobertura de Programas Sociales
- SECCIÓN 7: Participación en Quehaceres Domésticos
- SECCIÓN 8: Inseguridad Ciudadana
- SECCIÓN 9: Participación Ciudadana
- SECCIÓN 10: Calidad de los Servicios Públicos
- SECCIÓN 11: Auto Percepción de los Hogares
- SECCIÓN 12: Datos de la Vivienda y el Hogar
- SECCIÓN 13: Índice De Confianza Al Consumidor

Data Processing

Data Editing
El procesamiento de la información se realiza en varias etapas que se detallan a continuación:

- Crítica y Codificación de la información: En esta fase se verifica la consistencia de los datos contenidos en cada uno de los capítulos del formulario para asegurar la calidad y confiabilidad; para efectos de codificación se realiza conforme a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de Actividades, Revisión 4 (CIIU - Rev. 4) y la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO - 08) explícitamente para las variables de Rama de Actividad y Grupo de Ocupación.

- Ingreso (digitación) de la información: El ingreso de la información se realiza en cada una de las Direcciones Zonales a través de un programa informático (digitalización de la información), con el fin de realizar procedimientos de validación automática y la posterior generación de tabulados.

- Validación de la información: Una vez que la información ha sido digitalizada, las Direcciones Zonales envían sus archivos de datos (bases de datos) hacia la Administración Central, en donde se integran en una sola base de datos los archivos enviados. La base de datos integrada es sometida a procesos de validación automática (verificación de consistencia de la información). Si el sistema reporta novedades, se emiten informes a la Dirección Zonal responsable para que se realicen las correspondientes correcciones. Una vez realizadas las validaciones en todas las zonales, se procede a la fase de tabulación.

- Tabulación de la información: Consiste en la generación de resultados que responden a los objetivos de la operación estadística. Los tabulados se presentan en forma de cuadros, tablas y gráficos y se realizaran a través de un paquete estadístico denominado Statistical Package for Social Sciencies (SPSS).

Access policy

Contacts
Name URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos Link
Access conditions
Los usuarios pueden acceder a la descarga de las bases de datos desde el Sitio Oficial del INEC.
Citation requirements
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
- La identificación del investigador principal
- El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
- El número de referencia de la encuesta
- La fuente y la fecha de descarga

Ejemplo:

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo- Junio 2015, Ref. ECU_2015_ENEMDU-JUN_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
Access authority
Name URL
Instituto Nacional de Estadística y Censos Link
Location of Data Collection
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Archive where study is originally stored
Instituto Nacional de Estadística y Censos
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/banco-de-informacion/
Costo: Ninguno

Disclaimer and copyrights

Disclaimer
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.

Metadata production

DDI Document ID
DDI_ECU_2015_ENEMDU-JUN_v01_M
Producers
Name Abbreviation Affiliation Role
Rigoberto García Torres garciare@ilo.org OIT-SIALC Documentador
Date of Metadata Production
2016-09-19
DDI Document version
Versión 1.1 (Septiembre 2016). Esta versión es una adaptación de la versión 1.0 de ILO (2016-04-14). Las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number, Abstract, Scope, Data Access, External Resources and Datasets.
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.