PER_2013_ENAHO_v01_M
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2013
Name | Country code |
---|---|
Peru | PER |
Socio-Economic/Monitoring Survey [hh/sems]
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), es la investigación que permite al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde el año 1995, efectuar el seguimiento de los indicadores sobre las condiciones de vida.
Bajo esta perspectiva, a partir del año 2003 se ejecuta la Encuesta Nacional de Hogares continua. En la cual se ha distribuido la muestra del IV trimestre del 2002, en 12 submuestras cada una asignada al azar en cada mes desde mayo del 2003, de esta manera se asegura que la recolección de la información esté distribuida en el tiempo y en el espacio.
Para la ENAHO 2013 el marco muestral básico para la selección de la muestra es la información estadística del Censo Nacional 2005: X de Población y V de Vivienda y el material cartográfico respectivo.
Asimismo, para determinar el tamaño de muestra por departamento, se evaluó la precisión estadística obtenida en la ENAHO 2003 (mayo 2003-abril 2004) para estimaciones relacionadas a características de la vivienda y del hogar, características de los miembros del hogar, educación, salud, empleo e ingreso, y gastos del hogar; considerándose también, las tasas de no respuesta obtenidas.
A inicios del año 2007, con el auspicio del Banco Mundial (BM), el INEI convocó a un Comité Asesor especializado conformado por representantes de organismos internacionales, de organismos gubernamentales nacionales, representantes de la comunidad académica y de centros de investigación. El Comité Asesor de Pobreza ha venido participando regularmente cada año en verificar la calidad de la ENAHO y la medición de la pobreza.
A partir del año 2010, mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano el 13 de abril del 2010, el Comité Asesor de Pobreza se constituye en Comisión Consultiva para Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el país; cuyo objetivo es garantizar la calidad, transparencia y confianza de la información en el campo de la medición de la pobreza y otros indicadores relacionados.
En el mismo año, a iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se inician las coordinaciones para conformar una Comisión Técnica Interinstitucional que tendría a cargo la 3ra. Revisión del Cuestionario de la ENAHO. Durante los años 2010 y 2011 se realizaron las reuniones del Comité de Revisión y posteriormente se validaron las propuestas de modificación en pruebas de campo. Finalmente, en octubre del 2011 se aprobaron los cambios para el cuestionario ENAHO 2013.
La Encuesta Nacional de Hogares, es una investigación estadística continua que genera indicadores trimestrales, que permiten conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares, mide el alcance de los programas sociales y sirve de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores, permitiendo la comparabilidad con investigaciones similares, en relación a las variables investigadas. A continuación, se mencionan los objetivos de la ENAHO:
Generar indicadores, que permitan conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares.
Efectuar diagnósticos sobre las condiciones de vida y pobreza de la población.
Medir el alcance de los programas sociales alimentarios y no alimentarios en la mejora de las condiciones de vida de la población.
Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores.
Permitir la comparabilidad con investigaciones similares, en relación a las variables investigadas.
Sample survey data [ssd]
La encuesta tiene las siguientes unidades de análisis: Hogares e Individuos
La unidad de investigación es el hogar que está constituido por:
Los integrantes del hogar familiar.
Los trabajadores del hogar con cama adentro, reciban o no pago por sus servicios.
Los integrantes de una pensión familiar que tienen como máximo 9 pensionistas.
Las personas que no son miembros del hogar familiar, pero que estuvieron presentes en el hogar los últimos 30 días.
No serán investigados:
Los integrantes de una pensión familiar que tiene de 10 a más pensionistas.
Los trabajadores del hogar con cama afuera.
Las viviendas habitadas por más de 5 hogares.
El Alcance de la ENAHO incluye:
Módulo de Vivienda
Características de los miembros del hogar
Módulo básico de Educación
Módulo básico de Salud
Módulo básico de Empleo
Ingresos del sector formal e informal
Ingresos del Productor Agropecuario
Gastos del Hogar
Módulo básico de Programa Social
Módulo de Participación Ciudadana
Módulo de Opinión: Gobernabilidad, democracia y transparencia.
La encuesta se realizó a nivel Nacional, en el área urbana y rural en los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
Los resultados de la Encuesta tuvieron los siguientes niveles de inferencia:
a. De la Muestra Integrada (panel y no panel): Nacional, Urbano Nacional, Rural Nacional, 24 departamentos, cada uno como dominio de estudio, Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana, Sierra Rural, Selva Urbana, Selva Rural y Área Metropolitana de Lima y Callao.
b. De la Muestra Panel: Nacional, Urbano Nacional, Rural Nacional, Costa, Sierra y Selva.
La población bajo estudio estuvo constituida por el conjunto de viviendas particulares y sus ocupantes del área urbana y rural del país.
Se excluyó del estudio a los miembros de las fuerzas armadas que viven en cuarteles, campamentos, barcos etc. Además, se excluyó del estudio a la población residente en viviendas tipo colectivas como hospitales, cuarteles, comisarías, hoteles, asilos, claustros religiosos, centros de reclusión, etc.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | Presidencia del Consejo de Ministros del Perú |
Name | Role |
---|---|
Ministerio de Educación | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Salud | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Economía y Finanzas | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Institut de Recherche pour le Developpement | Gobierno francés | Asistencia técnica |
CEPAL | Asistencia técnica |
MARCO MUESTRAL
El marco muestral para la selección de la muestra lo constituye la información estadística proveniente de los Censos de Población y Vivienda y material cartográfico actualizado para tal fin.
UNIDADES DE MUESTREO
a). En el Área Urbana
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el centro poblado urbano con 2 mil y más habitantes.
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es el conglomerado que tiene en promedio 120 viviendas particulares.
La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la vivienda particular.
B). En el Área Rural
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es de 2 tipos:
El centro poblado urbano con 500 a menos de 2 mil habitantes.
El Área de Empadronamiento Rural (AER) el cual tiene en promedio 100 viviendas particulares.
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es de 2 tipos:
El conglomerado que tiene en promedio 120 viviendas particulares.
La vivienda particular
La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la vivienda particular.
TIPO DE MUESTREO
La muestra es del tipo probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento de estudio. A fin de medir los cambios en el comportamiento de algunas características de la población, se ha implementado desde la ENAHO 2008 una muestra de viviendas tipo panel, en la cual viviendas encuestadas son nuevamente investigadas cada año.
En la muestra no panel se visitan cada año los mismos conglomerados en el mismo mes de encuesta pero se seleccionan distintas viviendas. El nivel de confianza de los resultados muéstrales es del 95%.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño anual de la muestra 2013 es de 26456 viviendas particulares, correspondiendo 16368 viviendas al área urbana y 10088 viviendas al área rural.
Así mismo, el tamaño de la muestra panel es de 7546 viviendas particulares mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 18912 viviendas particulares.
La muestra de conglomerados en el ámbito nacional es de 3989, correspondiendo 2727 conglomerados al área urbana y 1262 conglomerados al área rural. Con respecto al tamaño de la muestra panel es de 1132 conglomerados mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 2857 conglomerados.
TASA DE NO RESPUESTA TOTAL
La tasa de no respuesta total, se define como la proporción de viviendas ocupadas cuyos informantes no desean ser entrevistados (rechazo) o no están presentes en el momento de la entrevista. Por lo tanto, este indicador mide la proporción de hogares que no se entrevistaron por las razones señaladas entre el total de viviendas programadas:
R + A
TNR (Neta) = ------------------- * 100
C + I + R + A
TASA DE NO RESPUESTA TOTAL POR MES DE ENTREVISTA
La tasa de no respuesta este año fue de 6.8%, es decir, 1.5 puntos porcentuales menor que el año 2011. En el área urbana alcanzó el 9.2%, sufriendo una disminución con respecto al año anterior de 2.0 puntos porcentuales, por otro lado en el área rural alcanzó el 2.0%, siendo menor en 0.4 puntos porcentuales respecto del año 2011.
A nivel de regiones, se observa que la tasa de no respuesta se redujo en la mayoría de sus regiones con respecto del año pasado, con la excepción de la costa rural y selva rural.
Es en el ámbito urbano donde se ha registrado la mayor reducción de la tasa de no respuesta: costa urbana 5.4% (disminuyó 3.9 puntos); sierra urbana con 9.0% (disminuyó 3.2% puntos) y selva urbana con 3.3% (disminuyó 1.4 puntos porcentuales).
Por departamentos las mayores tasas se registraron en Lima (11.9%), Arequipa (11.2%) y Tacna (10.7%). Por otro lado, la tasa de no respuesta más baja se registró en Huancavelica con 0.4%.
Los departamentos que registraron la mayor reducción de la tasa de no respuesta fueron: Amazonas (5.0 puntos porcentuales respecto del año anterior), Piura (4.4 puntos porcentuales respecto del año anterior) y Arequipa (4.2 puntos porcentuales respecto del año anterior).
TASA DE NO RESPUESTA TOTAL POR TIPO DE ENCUESTA
Los resultados de la tasa de no respuesta por tipo de encuesta, registran una mayor reducción en el componente panel en 2.3 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Este disminución fue mayor en el área urbana: 12.5% muestra panel (paso de 15.4% a 12.5%) se redujo en 2.9 puntos porcentuales.
A nivel de ámbito geográfico este comportamiento se presenta en el resto urbano donde alcanzó el 10.1%, siendo menor en 4.2 puntos porcentuales con respecto al año anterior. A nivel de dominios se observa que la disminución es debido a la Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana que tienen una reducción de 5.1, 3.9 y 2.1 puntos porcentuales respectivamente.
Con respecto a la muestra no panel, también ha registrado disminución a nivel nacional (de 7.0% a 5.5%) de 1.5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esta disminución se concentra en el área urbana (7.5%) se redujo en 2.1 puntos porcentuales. Por ámbito geográfico el Resto Urbano tuvo la mayor reducción de 3.4 puntos porcentuales (8.0% a 4.6%). Observándose a nivel de dominios, la misma tendencia de la muestra panel, donde la mayor reducción se registra en el área urbana, Costa Urbana (menos 4.0 puntos porcentuales), Sierra Urbana (menos 3.4 puntos porcentuales) y Selva Urbana (menos 1.5 puntos porcentuales).
TASA DE NO RESPUESTA TOTAL POR TIPO DE QUINTILES DE INGRESO DE LOS CONGLOMERADOS
La tasa de no respuesta es susceptible y eso se ve al analizar los resultados diferenciado por quintiles del gastos, donde a mayores ingresos es más alta la tasa de no respuesta, 13.6% en el quintil 5. Este incremento de la no respuesta se da predominantemente en el ámbito urbano, alcanzando en Lima Metropolitana la tasa de no respuesta más alta 29.1% y en el Resto Urbano 9.4%, en ambos casos en el quintil 5 (de mayores gastos).
El comportamiento de la tasa de no respuesta a nivel nacional, por tipo de encuesta registra mayores tasas en la muestra panel con respecto a la muestra no panel. Ambas muestras presentan la misma tendencia nacional registrando sus valores más altos en el quintil 5, alcanzando en la muestra panel 18.0% y en la muestra no panel 11.4%.
TASA DE NO RESPUESTA TOTAL POR ESTRATO SOCIO ECONÓMICO
Es preciso indicar que la estratificación socioeconómica del marco se realizó tomando en consideración los indicadores de hacinamiento, precariedad de materiales en las paredes, inadecuación de la vivienda y marginalidad, todos a nivel de vivienda.
A nivel de conglomerado se han utilizado los indicadores correspondientes a servicios básicos y hacinamiento. La misma tendencia observada en los quintiles de gasto (ámbito urbano), se mantiene a nivel de estrato con mayores ingresos, donde las tasas de no respuesta en la muestra panel son las más elevadas 48.3% en el nivel B y en la muestra no panel también se encuentra su punto máximo en el nivel B (29.7%). La misma tendencia se mantiene en Lima Metropolitana y Resto Urbano donde las tasas de no respuesta más elevadas se presentan en el nivel B.
TASA DE NO RESPUESTA TOTAL POR MES DE ENTREVISTA
La tasa de no respuesta evaluada mes a mes a lo largo del año 2013, observa una disminución al ser comparada con el año anterior en todos los meses de la encuesta. Observándose en el mes de mayo, diciembre, noviembre y febrero la mayor reducción (3.4, 2.9 y 2.5 puntos porcentuales, respectivamente).
La tasa de no respuesta más alta se presentó en el mes de Setiembre con 8.4%.; este fue el único mes donde se registró un incremento de 0.5 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
Por tipo de la encuesta, la muestra panel registró su menor tasa de no respuesta en el mes de mayo (5.1%), y las más altas tasas en los meses de septiembre (14.0%) y diciembre (12.7%). Con respecto a la muestra no panel los menores porcentajes se registraron en abril (4.3%) y febrero (4.4%), sus más altas tasas se registraron en junio (6.8%) y noviembre (6.6%).
Según la distribución de hogares urbanos por ingresos tenemos que el estrato A-B con mayores ingresos presentó sus mayores tasas de no respuesta en los meses de marzo (47.1%) y septiembre (47.0%). Por el contrario, en el estrato E de ingresos más bajos las mayores tasas de no respuesta estuvieron alrededor del 5.5% en el mes de septiembre y 5.4% en julio, siendo la más baja 1.9% en el mes de mayo.
TASA DE NO RESPUESTA PARCIAL
La metodología de la ENAHO se caracteriza por la recolección de información en forma directa de cada una de las personas de 12 años a más que deben ser entrevistadas, esta es una de las razones de las reiteradas visitas que debe realizar la encuestadora al hogar con la finalidad de lograr este objetivo, toma de información directa de las variables de educación, salud, empleo y gastos.
No en todos los casos se logra con éxito entrevistar en forma directa a todos los integrantes del hogar, en algunos casos por ausencia temporal de alguno de sus miembros o por que alguno de ellos no quisieron proporcionar información, lo que origina que el hogar tenga información incompleta, lo cual deriva que se tengan niveles de gasto inferiores a los que verdaderamente realiza dicho hogar. Por lo tanto, la tasa de no respuesta parcial, se define como la omisión de información en alguno de los capítulos referidos a educación, salud y/o empleo.
La metodología de estimación para procesar los datos de la ENAHO, involucra el uso de un peso o factor de expansión para cada registro que será multiplicado por todos los datos que conforman el registro correspondiente.
El factor final para cada registro tiene dos componentes:
El factor básico de expansión y
Los factores de ajuste por la no entrevista
El factor básico de expansión para cada hogar muestral es determinado por el diseño de la muestra. Equivale al inverso de su probabilidad final de selección, el mismo que es el producto de las probabilidades de selección en cada etapa.
El diseño de la muestra de la ENAHO, involucra hasta 3 etapas de muestreo donde las unidades son seleccionadas con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT) excepto la última etapa. En la última etapa se selecciona un número de viviendas para cada conglomerado teniendo en cuenta un intervalo de selección.
Por consiguiente, los factores de expansión básicos para la ENAHO 2013 serán ajustados teniendo en cuenta las proyecciones de población por grupos de edad y sexo para cada mes de encuesta y niveles de inferencia propuestos en el diseño de la muestra.
Cabe mencionar que se podrán obtener estimaciones para otros niveles de desagregación y su precisión o confiabilidad estadística dependerá fundamentalmente del número de casos u observaciones contenidas en la base de datos.
Para la recolección de la Información se utilizaron 6 cuestionarios:
ENAHO. 01: Condiciones de Vida y Pobreza / Características de la Vivienda, del Hogar y de los Miembros del Hogar, Gastos del Hogar, Programas Sociales y Participación Ciudadana.
ENAHO. 01A: Condiciones de Vida y Pobreza / Educación, Salud, Empleo e Ingreso.
ENAHO. 01B: Módulo de Gobernabilidad, Democracia y Transparencia.
ENAHO. 02: Ingreso del Productor Agropecuario.
ENAHO. 04: Condiciones de Vida y Pobreza / Ingreso del Trabajador Independiente.
Start | End |
---|---|
2013-01-01 | 2013-12-30 |
a) Supervisión Inicial: La primera supervisión se realizará al inicio de la operación de campo en todos los departamentos del País. La segunda supervisión se priorizará en aquellos departamentos donde existan problemas.
La supervisión nacional comprende el desarrollo de un conjunto de acciones que permitirán conocer el estado de la ejecución de las actividades de la encuesta, a fin de evaluar y realizar un control de calidad de los datos recopilados. Asimismo, permitirá evaluar el nivel técnico de los equipos departamentales, uniformizar criterios y apoyar en la solución de problemas técnicos que se presentan durante la ejecución de la encuesta.
También cumplirá con verificar el correcto cumplimiento de la programación de campo y la aplicación de las directivas técnicas implementadas por el área de metodología de la encuesta a fin, de asegurar óptimos resultados de la operación de campo.
Los resultados de la supervisión nacional ayudarán a planificar y realizar los correctivos en los aspectos técnicos y operativos que así lo requieran.
b) Supervisión Departamental: Actividades de control y seguimiento de la operación de campo, permite controlar, en forma sistemática y oportuna, el grado de avance de cada una de las actividades, tareas, labores y metas programadas para el cumplimiento óptimo del proceso de la Encuesta.
Asimismo, se encargará de la verificación de la información y la consistencia básica de los datos. Esta Supervisión se efectuará a nivel departamental, y será responsabilidad del Coordinador Departamental.
c) Supervisión Local: Consiste en la verificación técnica del cumplimiento de las tareas de campo, programadas de acuerdo a las metodologías y calendarios establecidos.
Estará a cargo de los Supervisores Locales en cada Oficina Departamental de Estadística. Por cada 2 ó 3 encuestadores se ha programado 1 supervisor local.
El procesamiento de los datos se inició con la digitación de los cuestionarios, tan pronto como se concluía el diligenciamiento de un cuestionario en la operación de campo. Esto quiere decir, que las actividades se desarrollaron de manera casi paralela, con el fin de retroalimentar a las encuestadoras con los problemas de calidad que se iban encontrando después de la digitación de los datos recopilados en campo.
Una vez establecidos los rangos y relaciones lógicas para la entrada de datos del inventario y control de cuestionarios y documentos auxiliares diligenciados en campo, el procesamiento se realizó de manera descentralizada, lo que indica que cada sede departamental desarrolló toda la etapa de consistencia primaria respaldado por un sistema de soporte técnico para el trabajo descentralizado.
Los archivos depurados en esa etapa fueron consolidados en la sede central para efectuar la consistencia final y consolidación y la generación de las variables agregadas.
El sistema de procesamiento de información generó una serie de reportes e indicadores los cuales son analizados a fin de mejorar la calidad de los datos de los períodos siguientes, este sistema de procesamiento estuvo conformado por el sistema de control de cédulas y el sistema de procesamiento básico de datos.
El procesamiento de los datos comprendió las siguientes etapas:
a. Digitación:
Sistema de control e inventario: El sistema de control e inventario permitió efectuar el inventario y control de los cuestionarios y documentos auxiliares diligenciados en campo, de acuerdo a las reglas sobre rangos y relaciones lógicas establecidas.
Sistema de entrada de datos: El ingreso de la información se realizó de acuerdo a un programa inteligente de entrada de datos. Este sistema permitió digitar el contenido de cada uno de los cuestionarios diligenciados.
b. Evaluación de la cobertura:
Este proceso permitió detectar si están completos los datos digitados respecto a los cuestionarios recepcionados y registrados en el sistema de control, verifica que el conglomerado y el número de viviendas digitadas correspondan al conglomerado y número de vivienda seleccionada.
c. Evaluación de la consistencia primaria:
Permitió la generación de un conjunto de reportes de control de calidad cuya finalidad fue detectar posibles errores e inconsistencias de la información recopilada que fue corregida en campo en consulta con el propio informante.
d. Generación de indicadores de calidad:
Este reporte presenta un conjunto de indicadores que permiten detectar exclusiones y desviaciones sistemáticas en la operación de la encuesta. Estos indicadores fueron evaluados y analizados por la supervisora local, el coordinador departamental y el personal de la sede central.
e. Recodificación y consistencia de la información:
Evaluación de las alternativas "Otros". En esta actividad se asignaron códigos a las respuestas de las alternativas "Otro" que no hubieran estado comprendidos en los sistemas de codificación o que hubieran presentado dificultades al personal de campo.
f. Remisión de la base de datos a la sede central:
Las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática enviaron periódicamente a la sede central las bases de datos con los cuestionarios que pasaron por la etapa de la consistencia primaria. Los coordinadores departamentales aseguraron la integridad de la información enviada. El objetivo fue contar con los archivos depurados de manera continua con el fin de evaluar la calidad de la información.
a. Control de calidad de la cobertura: Se verificó la calidad de la información procesada a nivel departamental.
b. Codificación de ocupación y rama de actividad económica: Se asignaron los códigos de acuerdo al Anexo N° 2 "Código de ocupaciones" y N° 5 "Código de actividades económicas".
c. Clasificación de las respuestas en las alternativas "Otros": En esta etapa se clasificaron las respuestas con alternativas "otros" que no fueron reclasificadas a nivel departamental, y se generaron nuevos códigos para las respuestas que alcanzaron porcentajes significativos.
d. Revisión de valores extremos de ingresos y gastos: Se detectaron los valores extremos (muy altos o muy bajos en la distribución de frecuencias) de las variables ingresos y gastos, con el fin de verificar su veracidad.
e. Revisión de frecuencias marginales: Verificación de los valores fuera de rango y el flujo del cuestionario. Se evaluaron las frecuencias de las preguntas individuales; y que haya relación entre las frecuencias de las preguntas filtro (con pases) y los totales de las preguntas finales.
f. Generación y revisión de tabulaciones básicos: Se evaluaron las frecuencias y marginales bi o tri-dimensionales de variables con el fin de detectar inconsistencias. En esta etapa, también se revisaron las tabulaciones que formaron parte del informe preliminar.
g. Deflactación: Se transformaron los valores monetarios nominales en valores monetarios estandarizados, mediante la aplicación de un índice de precios.
h. Imputación de valores monetarios faltantes: Se asignaron valores a los hogares que no declararon o informaron alguna variable de ingresos o gastos, mediante una matriz.
i. Determinación de los factores de expansión: Se ajustaron las probabilidades de selección de viviendas empleadas en la selección de la muestra, considerando las tasas de no respuesta alcanzadas en la operación de campo. En estos valores se determinaron los factores de expansión finales de viviendas y personas. En esta oportunidad, se buscaron que la generación de los factores de expansión fuera realizada de manera automática, combinando los factores de expansión iniciales, con el rendimiento de la operación de campo.
j. Variables calculadas - sumaria: Se determinaron los valores trimestrales de todos los datos relacionados con los ingresos a partir de los datos deflactados, y luego se acumularon para obtener los ingresos del hogar en el trimestre.
k. Consistencia final de tabulados: Se evaluaron interna y externamente los tabulados obtenidos con las bases de datos definitivas.
Trimestralmente, en la Encuesta Nacional de Hogares se calculan los errores de muestreo de las estimaciones de las principales variables investigadas en la encuesta.
El paquete estadístico utilizado en la ENAHO para el cálculo de las varianzas es STATA, el cual provee los estimadores de variabilidad muestral para parámetros poblacionales, como: totales, medias, razones y proporciones para los diferentes dominios de estimación.
Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, STATA produce un cuadro de salida con los indicadores siguientes:
El valor estimado del parámetro (estimación puntual)
El error estándar
El coeficiente de variación (CV)
El intervalo con 95 por ciento de confianza
El efecto del diseño (DEFT)
El número de observaciones sobre el cual se basa la estimación
Name | URL | |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | http://www.inei.gob.pe/ | admenaho@inei.gob.pe |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La Encuesta Nacional de Hogares mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparado por el Decreto Supremo 043-2001-PCM que menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. |
El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el Web Site, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso.
El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente Web Site en cualquier momento.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Peru, Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) 2013, Ref. PER_2013_ENAHO_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.
Name | Affiliation | |
---|---|---|
Administrador ENAHO | INEI | admenaho@inei.gob.pe |