IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2014_ENIGH_V01_M
central

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014

Mexico, 2014 - 2015
Get Microdata
Reference ID
MEX_2014_ENIGH_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Jun 26, 2017
Last modified
Jun 26, 2017
Page views
46159
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2014_ENIGH_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014

    Translated Title

    Household Income and Expenditure National Survey 2014

    Country
    Name Country code
    Mexico Mex
    Study type

    Encuesta

    Series Information

    La ENIGH, tiene sus antecedentes en varias encuestas realizadas por diferentes dependencias públicas. En 1956 y 1958 la Dirección General de Estadística (DGE), entonces dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), levantó la encuesta Ingresos y Egresos de la Población en México, y en 1960 las 16 Ciudades de la República Mexicana, Ingresos y Egresos Familiares. Por su parte, para los años 1963 y 1968, el Banco de México llevó a cabo el levantamiento de la encuesta Ingresos y Gastos Familiares.
    Durante el periodo 1969-1970, nuevamente la DGE-SIC realizó la encuesta Ingresos y Egresos de la República Mexicana. Posteriormente, en 1975, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), efectuó Ingresos y Gastos Familiares. En 1977 la DGE, como parte de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), desarrolló la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares, trabajo que constituyó el antecedente inmediato de las encuestas que ha llevado a cabo la DGE-INEGI. a partir de 1992 se realiza con una periodicidad bienal (cada 2 años) con excepción del año 2005 en que se realizo un levantamiento extraordinario.
    En el año 1984 es cuando se inicia una tendencia a ampliar los objetivos y a homogeneizar la metodología, tomando en cuenta las recomendaciones internacionales y los requerimientos de información de los diferentes usuarios, cuidando la comparabilidad histórica.

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), tiene como objetivo; Proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución. Adicionalmente ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

    La ENIGH forma parte del sistema de información de interés nacional (IIN), esto significa que los resultados obtenidos de este proyecto son de uso obligatorio para la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

    Esta encuesta ofrece de manera adicional información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

    La ENIGH, con las estadísticas que genera, contribuye a la tarea institucional de proporcionar el servicio público de información estadística de interés nacional.

    Los resultados de la ENIGH son utilizados para distintos fines, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

    • Generación de ponderadores para la realización del Índice Nacional de Precios al Consumidor.
    • Construcción de indicadores para el estudio de la pobreza.
    • Conformación de la Cuenta de Hogares del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
    • Cálculo de estadísticas sobre los niveles de vida.
    • Estudios del comportamiento de la economía nacional en el ámbito de la economía de los hogares y comparativos con otros países.

    Kind of Data

    Encuesta probabilística en hogares

    Unit of Analysis

    El hogar, la vivienda y los integrantes del hogar

    Scope

    Notes

    Distribución del ingreso

    Topics
    Topic
    Ingresos de los hogares
    Gastos de los hogares
    Distribución de los ingresos
    Ingresos en especie
    Transferencias de ingresos recibidos y pagados
    Los ingresos o medidas basadas en los gastos de la pobreza
    Protección de los consumidores
    Patrones de consumo
    Bienes de consumo duraderos
    Riqueza de los hogares
    Keywords
    Ingreso Gasto Hogares

    Coverage

    Geographic Coverage

    Nacional

    • Ámbito urbano: localidades con 2 500 y más habitantes
    • Ámbito rural: localidades con menos de 2 500 habitantes

    Estados

    • Tabasco
    Universe

    La encuesta está dirigida a los hogares del territorio nacional.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
    Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Sampling

    Sampling Procedure

    Diseño de la muestra

    El diseño de la muestra para la ENIGH-2014 se caracteriza por ser probabilístico. En consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el hogar.

    Marco de la encuesta

    El diseño de la muestra para la ENIGH-2014 se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. Para la selección de la muestra se utilizó el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. Este marco es en realidad una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI. Su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados; estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan, en etapas subsecuentes, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.

    Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM)

    Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:

    a) En urbano alto

    El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:

    • Una manzana.
    • La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB.1
    • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
    • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, que pertenezcan al mismo tamaño de localidad.

    b) En complemento urbano

    El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar
    formadas por:

    • Una manzana.
    • La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB.
    • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
    • La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB y localidades, pero del mismo municipio.

    c) En rural

    El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:

    • Una AGEB.
    • Parte de una AGEB.
    • La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio.
    • La unión de una AGEB con una parte de otra AGEB colindante del mismo municipio.

    Estratificación

    La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño forman de manera natural una primera estratificación geográfica.

    En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos (urbano alto, complemento urbano y rural), divididos a su vez en siete zonas de acuerdo al tamaño de localidad, como se indica a continuación:

    Urbano alto
    01 - 32 ciudades autorepresentadas (C.A.) con 100 000 o más habitantes.
    02 - Resto de las ciudades con 100 000 o más habitantes.

    Complemento urbano
    25 - Con 50 000 a 99 999 habitantes.
    35 - De 15 000 a 49 999 habitantes.
    45 - De 5 000 a 14 999 habitantes.
    55 - De 2 500 a 4 999 habitantes.

    Rural
    60 - Localidades menores de 2 500 habitantes.

    De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país, esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 24 indicadores construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.

    En una segunda etapa, cada UPM fue asignada de acuerdo con su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona).

    En una tercera etapa, al interior de cada zona y estrato (sociodemográfico), algunas de las UPM se sometieron a un nuevo proceso de estratificación con el propósito de tener una mayor diferenciación a ese nivel. Para esta estratificación se utilizaron indicadores diferenciados por ámbito. Como resultado se tiene un total de 888 subestratos en todo el ámbito nacional.

    Tamaño de la muestra

    Para el cálculo del tamaño de muestra de la ENIGH-2014 se consideró como variable de referencia el promedio del ingreso corriente total por hogar y se determinó una muestra a nivel nacional de 21 427 viviendas.

    Deviations from the Sample Design

    Como resultado de la suma de las 21 427 viviendas seleccionadas y 359 hogares adicionales que fueron encontrados en dichas viviendas, el total ascendió a 21 786 hogares.

    Response Rate

    Los datos a nivel nacional muestran que en el 89.4% de los casos se obtuvo resultado de entrevista completa, de entre los cuales 72.2% correspondió a entrevista levantada con informante directo; el 3.1% a entrevista levantada
    con informante indirecto; el 12.9% a entrevista levantada en otra decena con informante directo y el 1.2% a entrevista levantada en otra decena con informante indirecto.

    La no respuesta totalizó 10.6%, destacando la no respuesta tipo A que se refiere a viviendas habitadas; las de tipo B que son viviendas deshabitadas y las de tipo C que son viviendas fuera del marco muestral, con una participación
    de 3.8%, 6.1% y 0.7% respectivamente.

    Weighting

    Variable "factor_viv" en la tabla VIVIENDAS.
    Variable "factor_hog" en las tablas HOGARES y CONCENTRADOHOGAR.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Para la recolección de la información en cada hogar se utilizarán seis instrumentos de captación, en cuatro de los cuales se concentra información del hogar en su conjunto.

    Estos son:

    • Cuestionario de hogares y vivienda
    • Cuestionarios de gastos del hogar
    • Cuadernillo de gastos diarios

    En los otros tres se registra información individual para personas

    • Cuestionario para personas de 12 o más años
    • Cuestionario para personas menores de 12 años
    • Cuestionario para negocios del hogar

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2014-07-09 2014-08-29 Capacitación
    2014-09-06 2014-11-28 Captura y validación
    2014-12-18 2015-04-27 Captura y validación
    2015-07-06 2015-07-16 Explotación de la base de datos
    2015-07-16 Publicación de resultados
    Time periods
    Start date End date Cycle
    2014-08-21 2014-09-19 Decenas 1,2,3
    2014-09-20 2014-10-19 Decenas 4,5,6
    2014-10-20 2014-11-18 Decenas 7,8,9
    2014-11-19 2014-11-28 Decena de recuperación
    Data Collectors
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Supervision

    Operativo de supervisión

    Con el fin de obtener datos confiables, durante la recolección de la información se llevó a cabo un control efectivo de la calidad de los datos de la encuesta, el cual se logró con una buena supervisión del trabajo de campo.
    La actividad fundamental del Supervisor fue la de vigilar y controlar el cumplimiento del trabajo de campo dentro de los tiempos preestablecidos, así como garantizar la calidad de la información.

    Actividades durante la supervisión

    Para el buen cumplimiento de la supervisión ésta fue dividida en tres partes.

    Observación directa

    El Supervisor acompañó al Entrevistador durante algunos días de la decena a recabar la información al hogar, ob­servando la habilidad y destreza con que éste realiza la entrevista. Al terminar, el Supervisor debía informar al Entre­vistador de los errores observados y señalar la forma de corregirlos. Esta actividad se realizó durante las primeras decenas del levantamiento, bajo un programa de supervisión establecido.

    Verificación de no respuesta

    Consistió en tratar de recuperar el mayor número posible de cuestionarios que presentaron no respuesta, realizando con los informantes una eficiente labor de convencimiento cuando había una negativa a proporcionar información; en cambio, cuando la entrevista no se había logrado debido a un error en los listados, debía verificarse y reportar al REP, quien a su vez informaba a oficina central para actualizar el marco de viviendas.

    Revisión de cuestionarios

    El Supervisor se encargó de solicitar a los Entrevistadores los cuestionarios para hacer una revisión de los apartados que ya contenían información. Por otro lado, durante el levantamiento se realizaron supervisiones de apoyo por parte del personal de oficina central para reinstruir sobre aspectos que estuvieran deficientemente captados en los cursos de capacitación impartidos, además de verificar que se cumplieran las actividades conforme a las responsabilidades del personal operativo y resolver problemas y dudas durante el levantamiento. También las oficinas regionales lleva­ron a cabo esta actividad en sus respectivas entidades

    Data Collection Notes

    A las oficinas les corresponde llevar a cabo y concretar los operativos, en donde se realizan los siguientes procesos:
    levantamiento de información, supervisión, captura y validación de la información.

    Operativo del levantamiento

    Para cubrir los requerimientos del marco conceptual diseñado para la ENIGH, se programó la recolección de infor­mación en nueve levantamientos, cada uno de ellos organizado en diez días. El levantamiento se realizó del día 11 de agosto al 28 de noviembre de 2014. Cabe aclarar que además hubo dos actividades complementarias. Una de ellas tuvo verificativo del 1 al 8 de agosto, en el que se realizó un ensayo completo del levantamiento. La otra acti­vidad consistió en la implementación de una decena de recuperación, del 19 al 28 de noviembre la cual sirvió para recuperar cuestionarios pendientes de decenas anteriores.

    Actividades durante el levantamiento

    Cada decena está conformada por diez días, donde para cada día se definieron actividades específicas para el levantamiento de la información:
    El primer día de la entrevista se establece el contacto inicial con el jefe del hogar, el ama de casa o con una persona mayor de 18 años, explicándole los objetivos de la encuesta; se levanta la información del Cuestionario de hogares y vivienda; se sondea quién es la persona o personas que realizan las compras de los alimentos, bebidas y tabaco para el consumo del hogar en su conjunto. Y se capacita a esta persona o personas en el llenado del Cua­dernillo de gastos diarios, y se explica al informante que se entrevistará personalmente a las personas de 12 o más años, preguntando por los horarios en que se les puede localizar y concertando citas con cada uno de ellos.
    El segundo día de visita al hogar se dedica a preguntar sobre los demás gastos en el Cuestionario de gastos del hogar, sondeando qué integrantes del hogar realizan gastos personales o el pago de algún servicio u otros gastos para el hogar en su conjunto.
    Del tercero al séptimo día de entrevista, se capta la información de todos los integrantes del hogar en el siguiente orden: primero se levanta la información del Cuestionario para personas de 12 o más años y el Cuestionario de ne­gocios y se le pregunta sobre los gastos que esta persona realiza de forma personal o para el hogar, para hacer el registro correspondiente en el Cuestionario de gastos. Si el informante conoce la información de los menores de 12 años, se distribuyen esas entrevistas en el resto de los días. Todos los días se revisa la información registrada en el Cuadernillo de gastos diarios y si existen problemas en el registro se sondea al informante.
    El séptimo día de la decena, una vez terminadas las entrevistas, se recoge el Cuadernillo de gastos diarios, se realizan con el informante las aclaraciones que sean pertinentes y se entregan las cargas de trabajo al Supervisor.
    El octavo día se lleva a cabo la reunión general con los equipos de campo y se aclaran dudas de la decena an­terior. El Supervisor de la siguiente decena hace entrega de la carga de trabajo y de los paquetes con los materiales correspondientes. El noveno y décimo día son de descanso.

    Procedimientos para el control del levantamiento de la ENIGH 2014

    Control de la muestra

    Para facilitar el control de la muestra se le asignó a cada hogar un número de identificación único a nivel nacional que está integrado por dos folios: el primero es el FOLIOVIV que se compone de 10 dígitos y que identifica la vivienda, y el segundo es el FOLIOHOG que es de 1 dígito e identifica la cantidad de hogares en la vivienda:

    FOLIOVIV
    Consta de 10 dígitos: dos dígitos con la clave de la entidad federativa, uno con el ámbito (urbano, código diferente a 6; rural, código 6), cuatro dígitos del número consecutivo de la upm (unidad primaria de muestreo), un dígito de la decena de levantamiento y dos dígitos con un número consecutivo para la vivienda seleccionada.

    FOLIOHOG
    Dígito para identificar a los hogares en la vivienda: se asigna 1 al hogar principal (el que inicialmente atendió la entrevista) o cuando en la vivienda sólo habita un hogar; cuando se detecten varios hogares (hogares adicionales) se les asignan dígitos del 2 al 5.

    El hogar 1 es el hogar inicialmente entrevistado, que es el que contesta el apartado de vivienda. Cuando en una misma vivienda se encontró más de un hogar, estos otros hogares también fueron objeto de entrevista. Para ellos, el número de FOLIOVIV coincide con el FOLIOVIV del hogar inicialmente entrevistado, diferenciándose en el FOLIO­HOG que puede ser de 1 al 6, dependiendo del número de hogares que se hayan encontrado.

    Cargas de trabajo

    Considerando la complejidad de la información que se capta y con base en la experiencia de los levantamientos anteriores, se determinó que la carga de trabajo por Entrevistador fuera de cinco entrevistas por decena, y los Su­pervisores tuvieran bajo su vigilancia a un promedio de tres Entrevistadores.

    Data processing

    Data Editing

    Actividades de la captura

    La captura consistió en llevar a cabo la transferencia de la información de los cuestionarios que fueron totalmente contestados a medios electrónicos a través del IKTAN, de acuerdo con los procedimientos establecidos para el pro­ceso de captura de la ENIGH 2014.

    El octavo día de la decena, el Responsable de Captura Validación junto con su equipo de trabajo inició la captura de los cuestionarios levantados por cada Entrevistador, organizada por paquetes de cuestionarios de cada folio con resultado de entrevista completa, siguiendo el siguiente orden establecido:

    • Portada del paquete (ENIGH-1).
    • Cuestionario de hogares y vivienda.
    • Cuestionarios para personas menores de 12 años.
    • Cuestionarios para personas de 12 o más años.
    • Cuestionarios para negocios del hogar.
    • Cuestionario de gastos del hogar.
    • Cuadernillo de gastos diarios.

    Adicionalmente, el IKTAN permitió registrar y conocer el avance o la conclusión de las cargas de trabajo.

    Actividades de validación

    En forma paralela a la captura, en las estatales se inició la validación la cual se realizó en dos etapas. La primera etapa consistió en verificar los rangos válidos de los folios liberados de captura y en la segunda etapa, en la aplica­ción de los criterios de validación con el objetivo de depurar los archivos de incongruencias y omisiones, antes de liberarlos y enviarlos a la oficina central.

    Integración y validación de la base de captura en oficinas centrales

    Una vez concluida la etapa de captura y verificación de información, la base de datos de captura queda integrada. Esta base se fue construyendo durante el proceso de captura y validación, ya que el IKTAN depositó la información validada directamente en la base de datos. Posteriormente se aplican criterios de validación generales con el objetivo de depurar los archivos de incongruencias y omisiones entre las diferentes tablas de la base de datos. A la par de esta actividad se genera una base de datos de resultados de la entrevista y el número de integrantes de los hogares que tuvieron entrevista completa para enviarla al área de marcos geoestadísticos que se encarga de generar los factores de expansión, corregidos por la no respuesta.

    Creación de base de datos de explotación y generación de tabulados

    A partir de la base de datos resultante del proceso de validación se genera una base de datos de explotación que contiene información estandarizada al trimestre así como las variables derivadas de acuerdo a los objetivos de la encuesta. También se obtienen frecuencias por clave y un concentrado de cifras de control para asegurar que el archivo se encuentre libre de errores e incongruencias. Se realizan las comparaciones con otras fuentes y los levantamientos anteriores de la encuesta. Una vez efectuada esta última etapa de análisis de la información, entonces se procede a generar los tabulados que conforman las distintas publicaciones que genera la ENIGH.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones se usó el método de “Conglomerados Últimos”, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño polietápico, es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término “Conglomerados Últimos” se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

    Access policy

    Location of Data Collection

    INEGI

    Archive where study is originally stored

    INEGI
    http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/tradicional/2014/default.html
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    INEGI www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográ­fica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico".
    Access conditions

    Uso público.

    Citation requirements

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014. Base de datos.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El uso de la información contenida en este documento implica la aceptación de las condiciones de uso siguientes:

    1. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en adelante "INEGI", siempre ha otorgado la mayor importancia a difundir información de calidad, apegada a las mejores metodologías, por ello ha creado este sitio en Internet para facilitar a los usuarios el acceso a la información estadística y geográfica.

    2. Los datos que aquí se contienen provienen de múltiples fuentes. El INEGI pone este material a disposición de los usuarios de forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.

    3. Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: Microdatos de la ENIGH, INEGI.", a fin de permitir a terceros verificar tal información.

    4. Los datos que aparecen en este sitio se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. Asimismo, el INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, contenido o uso de la misma que se dé por terceros.

    5. Este documento contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en él.

    6. El INEGI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume responsabilidad alguna sobre la disponibilidad de este documento.

    7. Este documento ofrece enlaces a otros de organismos nacionales e internacionales. No obstante, el INEGI no asume ningún tipo de responsabilidad por el contenido, ni por el uso de esos sitios.

    8. Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este sitio no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

    9. El INEGI no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de la información; por lo que cualquier decisión basada en su interpretación excluye al INEGI de responsabilidad alguna. Así mismo, el INEGI no será responsable de las diferencias obtenidas por precisiones, redondeos o truncamientos numéricos, así como por cambios técnicos o tecnológicos que puedan incidir en tales resultados.

    Es responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de los resultados de la información en todas sus variantes, así como lo relacionado con la operación, supervisión y control de los mismos.

    Copyright

    INEGI

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Atención a Usuarios INEGI atencion.usuarios@inegi.org.mx http://www.inegi.org.mx/inegi/contacto/default.aspx
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.