CHL_2011_EPF_v01_M
VII Encuesta de Presupuestos Familiares 2011 - 2012
Family Budget Survey
Name | Country code |
---|---|
Chile | CHL |
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
Una de las series estadísticas que históricamente ha sido producida por el INE es la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), que constituye un estudio fundamental para la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La primera EPF se realizó en los años 1956 - 1957, con una periodicidad de diez años, hasta la VI versión 2006-2007. La VII EPF 2011 - 2012, se realiza por primera vez con una periodicidad de cinco años, conforme a las sugerencias realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en cuanto a contar con una estructura del gasto que permita la actualización del IPC al menos cada cinco años. Además, esta encuesta ha recogido otras recomendaciones conceptuales y metodológicas de diversos organismos internacionales y oficinas estadísticas.
El objetivo principal de la VII EPF es: Identificar la estructura y características del gasto en consumo final de los hogares urbanos, en las capitales regionales de Chile y algunas de sus zonas conurbadas, con un período de referencia de un año.
Por su parte, esta encuesta tiene como objetivo secundario: Identificar la estructura del ingreso total disponible de los hogares urbanos, en las capitales regionales de Chile y algunas de sus zonas conurbadas, con un período de referencia de un año.
Los usos de la VII EPF son:
Ser la Base de información para la actualización de la canasta de bienes y servicios que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y sus respectivas ponderaciones.
Recopilar información relativa a la condición de tenencia de las viviendas urbanas.
Recopilar información de los tipos de establecimiento donde realizan sus compras los hogares urbanos.
Disponer de información socioeconómica de los hogares urbanos.
Servir de insumo para la estimación en la compilación de cuentas nacionales (SCN), de diferentes componentes del sector institucional de los hogares.
Sample survey data [ssd]
La encuesta tiene las siguientes unidades de análisis: Hogares e Individuos.
El alcance de Encuesta de Presupuestos Familiares 2011- 2012 incluye:
GASTOS INDIVIDUALES
REGISTRO DE PERSONAS EN EL HOGAR
GASTOS DEL RECUERDO
Periodo de recuerdo 3 meses.
Periodo de recuerdo 6 meses.
Periodo de recuerdo 12 meses.
GASTOS DEL HOGAR
GASTOS EN SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS
INGRESOS
El ámbito de representatividad de las primeras cinco Encuestas de Presupuestos Familiares fue la zona urbana del Gran Santiago. El área de estimación se aumentó a partir de la VI Encuesta de Presupuestos Familiares pasando a ser una encuesta de alcance nacional, ampliándose el ámbito geográfico al conjunto de capitales regionales del país más algunas de sus zonas conurbanas.
Una correcta captura de los gastos de consumo final de los hogares, permite elaborar de forma robusta una canasta de bienes y servicios representativa de la realidad chilena con ponderadores reales de los gastos dentro del presupuesto de los hogares urbanos.
Los hogares y personas de 15 años y más, que residen habitualmente en las viviendas particulares ocupadas del Gran Santiago, resto de Capitales Regionales y Zonas Conurbadas del país.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadísticas Chile |
MÉTODO DE MUESTREO
El diseño muestral corresponde a un muestreo probabilístico, estratificado (según área geográfica y clasificación socioeconómica) y bietápico, donde las unidades muestrales de primera etapa se denominan manzanas y corresponden a delimitaciones geográficas fijas. Cada manzana es clasificada según el total de viviendas, en uno de los treinta grupos de tamaño.
Las unidades muestrales de segunda etapa son las viviendas particulares que se encuentran al interior de las manzanas.
Las manzanas se seleccionan con probabilidad proporcional al tamaño, en relación al total de viviendas y al número de manzanas en cada grupo de tamaño. Mientras que, al interior de cada manzana, las viviendas se seleccionan con igual probabilidad.
CARACTERÍSTICAS DEL MARCO DE MUESTREO
El Marco de Muestreo utilizado en la EPF (MM) se encuentra formado por el universo de límites geográficos fijos, denominados manzanas, de las cuales se dispone información cartográfica y el número total de viviendas que contienen, según información recabada en el Censo de Población y Vivienda del año 2002, actualizada al segundo semestre del año 2008.
Cada manzana del marco se encuentra organizada de forma jerárquica. Tal organización se denomina “división político-administrativa” y las unidades corresponden en orden descendente a región, provincia y comuna.
Así, cada comuna del MM, está conformada por un determinado número de manzanas censales, que son las unidades geográficas más pequeñas y corresponden a las unidades primarias de muestreo, más comúnmente utilizadas en las encuestas de hogares realizadas por el INE.
Es importante mencionar que en el MM, la denominación comuna se refiere exclusivamente al área urbana, y más específicamente al área denominada “ciudad”.
COBERTURA DEL MARCO DE MUESTREO
La cobertura geográfica del Marco Muestral utilizado en la VII EPF, corresponde a las ciudades del Gran Santiago, más las capitales regionales de todo el país con la parte conurbada de algunas de ellas, excluyendo las áreas de difícil acceso y de alto costo de levantamiento.
La actualización del marco se realiza mediante registros administrativos provenientes de los Permisos de Edificación de las nuevas construcciones, otorgados mensualmente por las Direcciones de Obras de las Municipalidades, que captura el Formulario Único de Edificación del INE, lo que permite precisar el número total de viviendas en las manzanas e incorporar aquellas creadas posterior al Censo de Población y Vivienda del año 2002. Es importante mencionar que dicho marco dispone de información actualizada al segundo semestre del año 2008.
ESTRATIFICACIÓN DEL MARCO DE MUESTREO
Dado el tipo de encuesta y el diseño muestral, se requiere un marco estratificado tanto geográfica como socioeconómicamente.
Respecto a la clasificación socioeconómica, si bien existe información asociada a las manzanas, recabada en el Censo de Población y Vivienda del año 2002, la que fue utilizada para crear la clasificación de las comunas, el MM no dispone de información actualizada para ellas.
Por este motivo, se identificaron las manzanas del MM, que existían en los registros originales del Censo de Población y Vivienda del año 2002, y a cada una de ellas, se les asignó el puntaje construido en esa oportunidad, para su post-estratificación.
Es importante destacar que si bien, esta información data del año 2002, es con la única que se cuenta. Con este procedimiento, se logró post-estratificar aproximadamente el 82% de las manzanas del MM.
El 18% de las manzanas restantes no lograron ser identificadas debido a cambios estructurales, como por ejemplo, manzanas construidas con posterioridad al censo. En estos casos, se imputó el puntaje utilizado para la post-estratificación, considerándose un puntaje promedio de aquellas manzanas que contaban con información, que estuvieran dentro de la misma comuna, distrito, zona censal y que además, pertenecieran al mismo grupo de tamaño.
Una vez finalizado el cruce de la información del MM, con la información del censo, se procede a ordenar las manzanas según el puntaje asignado, formando deciles, para construir a partir de éstos, los tres estratos socioeconómicos que se muestran a continuación:
Alto : Decil 10
Medio: Decil 4-9
Bajo : Decil 1-3
Las unidades primarias muestrales poseen gran heterogeneidad respecto a su tamaño, principalmente oscilan entre 8 y 1500 viviendas aproximadamente, razón por la cual se agrupan de acuerdo a 30 grupos predeterminados a partir de lo cual se selecciona una cantidad de viviendas fijas (aproximadamente un 25%). El principal objetivo de estos grupos, es que tanto las manzanas pequeñas como las grandes se encuentren representadas en la muestra.
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO MUESTRAL
La estimación del tamaño muestral corresponde a un diseño bietápico, probabilístico y estratificado.
Los estratos fueron construidos a partir del área geográfica (Comuna) y clasificación socioeconómica (Alto - Medio - Bajo), según la estratificación del Censo de población y Vivienda del año 2002.
El período de captura de información de la VII EPF es de doce meses consecutivos, esto significa que las 13056 viviendas seleccionadas son entrevistadas a lo largo de un año, de forma graduada, con la finalidad de capturar estacionalidad de diversas tipos e índoles que pueden impactar directamente sobre la distribución de los gastos familiares.
Ver Capítulo 3 (Diseño Muestral) de la Metodología en la Sección “Related Materials”.
La tasa de respuesta nacional es de 63,39%. En el Resto de Capitales Regionales alcanza el 70,39% de unidades respondientes, mientras que la proporción de respuesta en Gran Santiago alcanza el 56,21%.
El factor de expansión se interpreta como la cantidad de unidades en la población que representa una unidad en la muestra.
El factor de expansión, de acuerdo con el diseño muestral, corresponde al aplicado a una muestra en dos etapas. Depende del número de viviendas seleccionadas en las unidades primera etapa (manzanas) y de la cantidad de éstas, seleccionadas en cada estrato (comuna), así como también del número de viviendas en la comuna y manzana seleccionada, según información reportada por el Marco Muestral.
Al tratarse de un muestreo bietápico, la fórmula de cálculo del factor de expansión, depende de las probabilidades de selección de las unidades de primera y segunda etapa.
El factor de expansión teórico se obtiene a partir de la multiplicación de los inversos de las probabilidades de selección de las unidades de primera y segunda etapa. Depende del número de viviendas por manzana y del número de manzanas seleccionadas dentro de cada comuna, es decir, el número predeterminado por los requerimientos de la encuesta; así como también del número de viviendas en la comuna y en la manzana seleccionada, según información reportada por el Marco Muestral.
El ajuste por no respuesta se realiza a nivel de manzana, y se obtienen ponderadores para las manzanas y para las viviendas no logradas. Estos ponderadores se calculan de la siguiente manera:
La razón entre el número de manzanas seleccionadas y el número de manzanas efectivamente levantadas.
La razón entre el número de viviendas seleccionadas y el número de viviendas efectivamente levantadas.
Ver Capítulo 4 (Desarrollo de Factores de Expansión) de la Metodología en la Sección “Related Materials”.
LIBRETA DE REGISTRO DE PERSONAS EN EL HOGAR
El primer instrumento de captura de información es la libreta de Registro de Personas en el Hogar. Este instrumento busca caracterizar a los miembros de los hogares urbanos, residentes en las capitales regionales y algunas de sus zonas conurbadas.
Para la VII EPF un hogar se conforma por quienes cumplan con:
a. Convivir en una misma vivienda particular (principal), o en una parte delimitada de ella;
b. Consumir o compartir colectivamente bienes y servicios (sobre todo la alimentación y el alojamiento a cargo de un presupuesto común); y
c. Compartir sus ingresos.
Al hablar de presupuesto común se incluye a quienes se ven beneficiados por los gastos del hogar. Ejemplo: menores, personas sin ingresos y quienes aportan para cubrir los gastos del hogar.
Se consideran miembros del hogar a quienes residen habitualmente en la vivienda (debe considerar los últimos 6 meses), y comparten gastos con el hogar, esto incluye a quienes se benefician o contribuyen económicamente a los gastos del hogar.
La información de cada hogar se captura en los siguientes módulos, complementarios al resto de los instrumentos:
Características de los miembros del hogar: captura información demográfica de los miembros del hogar, además de establecer lazos de parentesco con el miembro del hogar que ejerce el papel de jefe de hogar. Se determina como jefe de hogar a quién sea reconocido como tal por los miembros del hogar, sin necesidad de cumplir con otra característica, por lo que puede o no coincidir con quién ejerce las funciones de sustentador principal o de administrador de gastos del hogar. Una de las características importantes a capturar en este módulo es la edad de los distintos miembros del hogar, ya que esta información permite definir quién debe responder la Libreta de Gastos Individuales, instrumento base de captura de gastos.
Educación: además de capturar información básica sobre curso y nivel más alto alcanzado por cada miembro del hogar, captura información sobre la existencia de estudios actuales, formales o no formales. Asimismo, para quienes estudian en educación formal, caracteriza la dependencia del establecimiento. Esta información permite la validación y depuración de los gastos, por concepto de educación, registrados en la Libreta de Gastos del Hogar.
Condición de actividad económica (CAE): captura información respecto a la situación laboral de una persona dentro del marco de medición de la fuerza de trabajo para los miembros del hogar de 15 años y más. La sucesión de preguntas se realiza siguiendo los criterios OIT implementados también en la actual Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que levanta el INE. La caracterización de la actividad económica de las personas ocupadas, permite estructurar los ingresos de la actividad por fuente y determinar ex ante, a través de la realización de un trabajo de gabinete, que módulos de la Libreta de Ingresos (LI) debe contestar el informante, disminuyendo el número de preguntas a realizar y por lo tanto el cansancio del mismo y la probabilidad de rechazo de la LI.
Salud y previsión: captura información sobre la afiliación y cotización de los miembros del hogar de 18 años y más, a sistemas de salud y previsión, identificando el sistema al que pertenece. En el caso de cotizar a un sistema previsional, la caracterización de éste permite la estimación del descuento obligatorio a los asalariados, para los cuales no se solicita el monto del descuento en la Libreta de Ingresos. El contar con esta información, permite la construcción del ingreso disponible del hogar, que es el ingreso que se contrasta con los gastos del hogar en la depuración económica.
Identificación de perceptores de ingreso y gastos en servicios financieros del hogar: este módulo captura información sobre los miembros del hogar perceptores de ingreso y sobre los instrumentos financieros por los cuales se realizan gastos en servicios financieros. Además se identifica a la persona que realiza la función de administrador de gastos del hogar y al sustentador principal. La información capturada en este módulo tiene principalmente objetivos operativos; la información sobre perceptores de ingreso e instrumentos financieros permite enfatizar la captura en los módulos descritos, mientras que la identificación del administrador de gastos del hogar tiene como objetivo el seguimiento específico de la Libreta de Gastos Individuales para esa persona, asegurando de esa manera la captura de la mayor cantidad de gastos diarios del hogar.
Vivienda principal: captura información sobre la tenencia de la vivienda principal, además de registrar información necesaria para el cálculo del arriendo imputado. Junto con lo anterior se captura información respecto a la realización de gastos asociados a la vivienda principal.
Vivienda secundaria: captura la tenencia de vivienda secundaria, entendida ésta como la vivienda propia, que ha estado a disposición del hogar durante el mes pasado y por más de tres meses, considerando los últimos doce, y cuyo principal uso sea de descanso o recreación. Junto con lo anterior se captura información respecto a la realización de gastos asociados a la vivienda secundaria.
LIBRETA DE GASTOS INDIVIDUALES
La Libreta de Gastos Individuales (LGI) busca capturar el gasto en bienes y servicios realizado con frecuencia intra mensual. En general, en este instrumento se capturan gastos personales realizados con frecuencia diaria y que considerado cada gasto de manera aislada, tienen poco impacto relativo en el presupuesto del hogar. Dado el tipo de gasto, se deben registrar diariamente ya que la capacidad de recuerdo del informante para este tipo de gastos es baja.
La LGI es el único de los instrumentos completado directamente por el informante, en ella se registran todos los gastos realizados durante la quincena, sin importar si el gasto se realizó para beneficio propio, de otro miembro del hogar o como regalo a otro hogar.
La libreta se compone de dos módulos:
Gastos Individuales Diarios: Captura todos los gastos en productos y servicios que realicen los miembros del hogar de 15 años y más durante el periodo de permanencia de la libreta en el hogar.
Autosuministro: Captura los gastos en productos que no son adquiridos directamente en el mercado, sino retirados de un negocio o empresa, propia o de algún miembro del hogar.
Los productos retirados deben ser contabilizados a valor de venta o precios de mercado.
LIBRETA DE GASTOS DEL RECUERDO
La Libreta Gastos del Recuerdo (LGR) busca capturar el gasto en bienes y servicios, no periódicos, de baja frecuencia de compra.
Los gastos en bienes y servicios se capturan en tres periodos de recuerdo: 3, 6 y 12 meses anteriores al mes en que se realizó la encuesta en el hogar. Para cada periodo de recuerdo se capturan gastos en productos específicos, sin embargo, para los productos consultados en los periodos más hacia atrás (6 y 12 meses), los periodos de recuerdo anteriores están incluidos, luego, un producto consultado en doce meses incluye las compras realizadas dos, cuatro u ocho meses hacia atrás.
La definición de los productos a consultar en cada periodo se basa en la capacidad de recuerdo de los gastos dado el peso de éste en el presupuesto familiar. Los periodos establecidos en el cuestionario en primera instancia se corroboraron o modificaron basados en resultados de pruebas de cuestionario, análisis de encuestas internacionales y a través del análisis de la frecuencia de compra en base a los datos de la VI EPF.
LIBRETA DE GASTOS DEL HOGAR
La Libreta de Gastos del Hogar (LGH) busca capturar gastos realizados por el hogar en forma periódica. Para los gastos que pueden ser realizados con frecuencia distinta de la mensual, se consulta la frecuencia del gasto para, posteriormente, mensualizarlo.
Para la captura de los gastos periódicos se utiliza el criterio de consumo pagado, luego, se consulta por lo que pagó o debería haber pagado por el consumo del bien y servicio durante el periodo. De ese modo, no se contabiliza como gasto el cobro de consumos anteriores al periodo de referencia o los gastos por intereses en mora asociados a esa deuda.
La LGH se divide en los siguientes módulos:
Gastos periódicos relativos a la vivienda principal: captura los gastos periódicos relativos a la vivienda principal. Estos gastos tienen frecuencia de pago mensual, por lo que se consulta por el valor del gasto asociado al consumo del mes anterior a la aplicación de la encuesta, registrado en la boleta o comprobante.
Gastos periódicos relativos a la vivienda secundaria: captura los gastos periódicos relativos a la vivienda secundaria para aquellos que declaren poseer vivienda secundaria. La tenencia de vivienda secundaria se define por ser vivienda propia (pagada, pagándose o herencia o sucesión compartida), haberla tenido a disposición el mes anterior, tenerla a disposición al menos tres meses evaluado sobre los últimos 12 meses anteriores a la encuesta y cuyo uso principal es la recreación o el descanso.
Otros gastos periódicos: Captura otros gastos cancelados de manera periódica como los gastos en servicios de telecomunicaciones, en derechos de aseo municipal, gastos en servicio doméstico y otros gastos periódicos como cursos y clases contratados con fines recreativos y no de capacitación. Los cursos contratados con fines de capacitación se registran en el módulo de “Otros gastos relativos a la educación”
Gastos relativos a educación: captura gastos relacionados a educación como matrícula, mensualidades, pago de centro de padres, pago de cuota de incorporación, exámenes de admisión u otros derechos.
Los gastos de educación se consideran sin restar los créditos que pueda tener el estudiante. No forma parte del gasto el porcentaje de beca que posea el estudiante, a menos que la beca sea entregada por el empleador de quien realiza el gasto, en este caso, la beca no es descontada del gasto y además se considera como ingreso en especies para el tutor del menor o perceptor de la beca.
En los casos en que los gastos de educación son cancelados por otro hogar, éstos deben ser registrados de igual manera, registrándose además el monto cancelado por el otro hogar como transferencia en la Libreta de Ingresos.
LIBRETA DE GASTOS EN SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS
La Libreta en Gastos en Servicios Financieros y Seguros captura los gastos en servicios financieros asociados a distintos tipos de créditos y seguros. La libreta se divide en los siguientes módulos:
Créditos Hipotecarios
Tarjetas de crédito de establecimientos comerciales
Crédito de consumo
Cuentas corrientes y líneas de crédito
Cuentas vistas o cuentas RUT
Tarjetas de crédito bancarias
Créditos automotrices
Créditos universitarios CORFO u obtenidos directamente desde los bancos
Fondo solidario de crédito universitario y/o crédito con aval del Estado
Seguros
Cada módulo, excepto los créditos asociados a educación y los seguros, se consulta en dos grupos de preguntas. El primer grupo, (zona blanca del módulo) busca caracterizar el crédito en cuanto al monto solicitado, plazo y valor de la cuota. El segundo grupo (zona gris del módulo) busca capturar, directamente de los comprobantes o cupones de pago, los cobros por servicios financieros: intereses, cobros de administración, comisiones y seguros asociados. Éste último, sólo se registra cuando el informante entrega los comprobantes de pago, por esto, el contar con información de la caracterización del crédito permite, en la etapa de proceso de análisis de los datos, para aquellos que no declaren los servicios financieros, obtener la Carga Anual Equivalente (CAE) del crédito solicitado, la que se desagrega para obtener los distintos componentes del gasto financiero.
LIBRETA DE INGRESOS
La Libreta de Ingresos (LI) captura información respecto a los ingresos de todos los miembros del hogar de 15 años o más; no se capturan ingresos derivados del trabajo infantil. El criterio de captura del ingreso es el de ingreso devengado, lo que significa que se registran los ingresos generados en el mes de referencia, sin importar si estos realmente se recibieron durante ese periodo. El mes de referencia para la LI es el mes pasado.
Los ingresos se capturan en los siguientes módulos:
Módulo de ingresos del trabajo asalariado: captura los ingresos por trabajos asalariados y honorarios, incluyendo la desagregación por partidas de los ingresos y los descuentos legales, o voluntarios para el caso de los honorarios. Además, se capturan remuneraciones en especies y/o servicios, que puedan ser recibidas.
Módulo de ingresos del trabajo independiente: captura los ingresos por trabajos realizados en negocios por cuenta propia o como profesionales de manera independiente. La desagregación del trabajo independiente basada en la Clasificación Internacional de Situación en el Empleo (CISE-93), es entre patrón o empleador y trabajadores por cuenta propia, sin embargo, para capturar la existencia de gasto de consumo final del hogar por autosuministro, en la VII EPF se aíslan de este grupo a los profesionales que desarrollan su actividad de forma independiente, ya que operativamente, y para la consecución del objetivo principal, esta desagregación permite capturar de forma más precisa esta información. La clasificación de patrón o empleador, según la CISE, es capturada en el RPH, pudiendo reconstruirse la estructura seguida tradicionalmente por las encuestas de fuerza de trabajo, para fines de comparación, entre otros.
Módulo otros ingresos del trabajo: captura ingresos derivados por dos tipos de fuentes: ingresos derivados de segundas actividades e ingresos derivados de una actividad laboral, realizada el mes anterior, y que no corresponde a la actividad principal declarada en el RPH para la semana de referencia, utilizada para determinar la fuerza de trabajo.
Ingresos por jubilaciones y/o pensiones de vejez
Ingresos por otras pensiones y transferencias recibidas: captura ingresos por pensiones alimenticias, pensiones de invalidez o discapacidad, montepíos y pensiones asistenciales entre otras. Además captura transferencias recibidas entre hogares, tanto monetarias como en especies y recibidas desde dentro o fuera del país.
• Ingresos de la propiedad: captura ingresos derivados del arriendo de bienes muebles o inmuebles. Se debe restar del ingreso de la propiedad las mantenciones o reparaciones pequeñas, los pagos a corredores de propiedades y las contribuciones, cuando corresponda. No debe restarse, de existir, el pago de dividendo por la propiedad que se está arrendando ya que este no se considera gasto sino un pago por inversión.
• Otros ingresos de carácter no habitual: los ingresos de carácter no habitual no corresponden estrictamente a una definición de ingresos corrientes ya que no constituyen un flujo. Sin embargo, es importante capturar este tipo de ingresos de manera específica para que, en primer lugar, no se confundan con las corrientes de ingresos declaradas por el hogar y en segundo lugar, como explicación de estructuras de gasto anómalas respecto al ingreso del hogar para el periodo de referencia.
• Ganancias por tenencia de instrumentos financieros
• Transferencias emitidas
No todos los módulos de la LI son respondidos por todos los miembros del hogar. Como se explicó, en la descripción de la libreta de Registros de Personas en el Hogar, se caracteriza la actividad económica de los perceptores de ingreso, lo que permite determinar el módulo de ingresos del trabajo que debe ser respondido por cada miembro del hogar, de 15 años o más. El resto de los módulos son respondidos por todos los perceptores de ingreso.
Start | End |
---|---|
2011-11-01 | 2012-10-31 |
El Equipo de Supervisión se constituye como una unidad independiente o externa del Equipo de Levantamiento.
La supervisión fue un proceso de observación permanente, cuya finalidad era retroalimentar a los equipos de levantamiento, respecto de los errores detectados tanto en la metodología de aplicación de instrumentos, selección de viviendas, protocolos de presentación de la encuesta y trato con el informante; de modo de asegurar la calidad, credibilidad y confiabilidad de los datos levantados en la VII EPF.
Para cumplir con estas tareas se construyen una serie de instrumentos o pautas de observación que permiten llevar un control ordenado y eficiente de los aspectos antes mencionados y se diseña una planificación que permita supervisar mensualmente a una muestra de equipos de levantamiento en la Región Metropolitana como en el resto de las regiones del país.
Para el desempeño de todas las actividades se requirió de una estrecha coordinación con Levantamiento, pues los supervisores debieron construir su programación siempre respetando y teniendo en cuenta el calendario de visitas de los investigadores.
El Equipo de Supervisión tuvo 26 personas, y estuvo conformado por un Encargado de Supervisión, dos Coordinadores (Metropolitana y Regiones), 21 Supervisores y dos personas de la Unidad de Supervisión Estadística.
CAPACITACIÓN
El Equipo de Supervisión recibió la primera capacitación durante el mes de abril del año 2011, instancia donde se trabajó de manera introductoria con los conceptos centrales de la VII EPF. En los meses posteriores se realizaron capacitaciones internas y la capacitación nacional de investigadores de hogares, en la que el Equipo de Supervisión participó activamente en forma de capacitadores.
Durante el mes de julio de 2011 se realiza la capacitación específica del trabajo de supervisión, y se entregan conocimientos de los instrumentos, manuales y protocolos internos del equipo los cuales se prueban durante el proceso de marcha blanca en agosto del mismo año.
Posteriormente, durante el levantamiento oficial, de la encuesta se realizan capacitaciones continuas coordinadas por el Encargado de Capacitación del Proyecto, y ejecutadas con el apoyo de integrantes del Equipo Técnico y de Nivel Central de Levantamiento, para clarificar conceptos y nuevos requerimientos para el trabajo de terreno.
ENFOQUE Y TIPOS DE SUPERVISIÓN VII EPF
El proceso de supervisión se centra en un enfoque de acompañamiento y retroalimentación inmediata, ya que se realiza una coordinación constante con el Equipo de Levantamiento a cual se le entrega información por investigador y grupo supervisado, enfatizando siempre en los aspectos o prácticas que se debían corregir en los equipos.
La supervisión realizada se enmarcó en una metodología que se divide en dos tipos:
Los supervisores retroalimentaron a los investigadores y encargados de grupo, informando con el máximo de detalle a este último de todas las actividades cumplidas durante la supervisión, identificando buenas y malas prácticas del investigador.
Esta supervisión se realizó a través de visitas directas e indirectas, las que se especifican a continuación:
· Supervisión Directa: Se realizó en las fases de Preparación y Aplicación de levantamiento. En ella un supervisor acompañaba a un investigador a terreno, evaluando el dominio técnico y operativo para aplicar la encuesta; apoyando el discurso de apertura del investigador para lograr la participación de los integrantes de la vivienda; dando apoyo en el llenado de instrumentos y situaciones de dificultad que no pueda resolver el investigador; observando la relación de éste con el informante.
· Supervisión Indirecta: se realizó mayoritariamente cuando la supervisión se centraba en la fase de Aplicación, con el objetivo de verificar la información registrada y apoyar en el registro de gastos efectuados en el hogar. Consistía en una observación del Supervisor en terreno (de un porcentaje de hogares), de aspectos tales como selección de la vivienda respecto del directorio; identificación correcta de hogares; verificación de la información de RPH; revisión de LGI; motivación al hogar. Esta visita se realizaba sin la compañía del Investigador.
Este tipo de supervisión también se realizaba cuando un investigador, en supervisiones anteriores, presentaba un porcentaje importante de errores en el registro de la información, o en el caso de dudas con el registro de visitas en Hoja de Ruta.
El Equipo de Levantamiento se organizó en dos niveles diferenciados por sus roles y grados de responsabilidad en la ejecución del proyecto: El Nivel Central de Levantamiento (en adelante Nivel Central), y los Grupos de Levantamiento.
Estuvo conformado por el Encargado Nacional de Levantamiento, dos Encargados de Levantamiento Territoriales: Encargado Levantamiento Región Metropolitana y Encargado Levantamiento Regiones, y sus respectivos asistentes. Esta división se realizó con la finalidad de permitir un mejor seguimiento a las labores de terreno, asumiendo las diferencias regionales en el trabajo.
Adicionalmente, Nivel Central contó con un equipo de Análisis de Calidad del Dato. Esta unidad fue responsable de verificar que la información proporcionada a través de las herramientas de gestión del levantamiento (reporte de envío, hoja de ruta) correspondiera con el estado del material físico recibido (libretas levantadas enviadas desde los equipos de levantamiento). Así también, seleccionaban una muestra del total de libretas, para efectuar análisis de consistencia tales como enlaces entre libretas, números de líneas, entre otros.
Estuvieron formados por Encargados de Grupo e Investigadores de Hogares, quienes fueron los responsables directos del trabajo de levantamiento y del primer análisis de la información recopilada.
En las regiones con muestras más numerosas (Valparaíso y Biobío) se generó el cargo de Encargado Regional. De este modo, se buscó facilitar las comunicaciones entre estos equipos y Nivel Central.
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE LEVANTAMIENTO
El número de integrantes de los Grupos de Levantamiento se definió en función de los tamaños muestrales de cada región, considerando una carga de trabajo de cinco viviendas quincenales por investigador de hogares. Esta determinación se tomó en consideración el tiempo necesario para el contacto de los informantes (proceso que regularmente requiere de numerosas visitas a terreno en distintos días y horarios), la necesidad de coordinar alrededor de cuatro entrevistas con los miembros del hogar, y el tiempo de trabajo de gabinete para la preparación y revisión de material.
PROCESO DE CAPACITACIÓN
El modelo de capacitación empleado para la encuesta tuvo como premisa la necesidad de contar con un plan de formación continua de carácter técnico-operativa, capaz de dar cuenta de los hallazgos y requerimientos surgidos tanto del trabajo en terreno, como del análisis de la información levantada.
De este modo, se pueden distinguir dos momentos fundamentales en la capacitación:
Consistió en un primer acercamiento a la base conceptual de la encuesta, manejo de instrumentos y metodología de levantamiento. Tuvo una duración de dos semanas, que comprendió clases expositivas, estudio de manuales y ejercicios prácticos de llenado de libretas.
Con la entrada masiva de investigadores al inicio del proyecto, se realizaron cursos de inducción en todas las regiones, a cargo del Equipo Técnico y el Nivel Central de levantamiento. Las capacitaciones realizadas con posterioridad (por renovación de personal), se realizaron de manera centralizada, a cargo del Equipo de Capacitación, con el apoyo de los otros equipos antes mencionados.
Estuvo orientada a mejorar de modo permanente el desarrollo del trabajo de campo. Se organizó en dos áreas:
a. Reforzamientos específicos, que fueron orientados por:
Depuraciones y análisis en la base de datos por parte del equipo técnico del proyecto, que daba cuenta de ciertas debilidades en la captura de la información.
Recurrencia de dudas y preguntas realizadas por los grupos de levantamiento en la zona de consultas.
Debilidades detectadas en la metodología de levantamiento.
b. Zona de consultas: fue un complemento a la capacitación, y consistió en una aplicación informática, donde cada encargado de grupo podía ingresar sus preguntas y leer las dudas y respuestas presentadas por otros grupos a nivel nacional, lo que permitió dar respuesta centralizada a las dudas surgidas en los equipos de levantamiento, resguardando la uniformidad de criterios en la resolución de las dudas.
De acuerdo al grado de generalización de las debilidades, los reforzamientos podían estar dirigidos un equipo puntual, así como también a todos los equipos a nivel nacional.
Codificación: En el marco de la VII EPF, la codificación es un proceso posterior al levantamiento de los datos, que consiste en asignar códigos, a partir de clasificadores establecidos, a todos los bienes, servicios, establecimientos y ocupaciones registrados en la encuesta.
Digitación: El Equipo de Digitación fue el responsable del ingreso de los datos recopilados por la encuesta al sistema informático.
Procesamiento Informático: El Equipo de Digitación es el encargado de ingresar la información de las libretas de la encuesta al sistema informático, almacenado en un servidor de base de datos localizado en el Departamento de Informática del INE.
La encargada del Equipo de Digitación es la responsable por este proceso, de cerrar la submuestra ya digitada y a partir de esta comunicación, el Equipo de Informática realiza proceso informáticos para luego entregar la información al Equipo Técnico para su posterior análisis.
Ciertos procesos del análisis, como la validación interna, sólo son trabajados a nivel quincenal. Sin embargo, a partir del proceso de depuración estadística, los datos fueron trabajados tanto a nivel quincenal, como posteriormente en niveles acumulados: mensual, trimestral, semestral y, finalmente, anual.
Ver Capítulo 8 (Procesamiento De Datos) de la Metodología en la Sección “Related Materials”.
Instituto Nacional de Estadísticas Chile
Instituto Nacional de Estadísticas Chile
http://www.ine.cl/epf/VII/base-de-datos.php
Costo: Ninguno
Name | URL | |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadísticas Chile | http://www.ine.cl | ine@ine.cl |
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadísticas - INE. Chile - VII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2011 - 2012, Ref. CHL_2011_EPF_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Atención al Ciudadano | Instituto Nacional de Estadísticas Chile | ine@ine.cl | http://www.ine.cl |