BOL_2015_EA_v01_M
Encuesta Agropecuaria 2015
Estado Plurinacional de Bolivia
Agricultural Survey 2015
Name | Country code |
---|---|
Bolivia | BOL |
Agricultural Survey [ag/oth]
El Instituto Nacional de Estadística, en base al marco que generó el II Censo Nacional Agropecuario de 1984, produjo información estadística del sector agropecuario a través de encuestas por muestreo, las mismas se ejecutaron los años 1990, 1992, 1994 y 1997, respectivamente con representatividad de los nueve departamentos.
Once años después, en 2008, se realizó la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2008), que capturó datos actualizados sobre superficie, producción y rendimiento para el año agrícola 2007-2008, además de la población pecuaria por especies a nivel departamental. Los resultados permitieron al INE, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), establecer una única fuente de información del sector agropecuario, estructurada tanto a nivel departamental como nacional. A partir de esta información se estimaron los datos para actualizar la serie 1984 - 2012 y se calcularon indicadores útiles para la formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas.
La necesidad de contar con información agropecuaria sólida en cuanto a: marco muestral, metodología e instrumentos estadísticos, exige realizar encuestas (ENAs) de seguimiento y evaluación de la producción agropecuaria luego del marco establecido por el Censo Agropecuario (CA) realizado el año 2013.
La generación de la EA permitirá elaborar indicadores para el seguimiento y evaluación de políticas, planes y programas del sector agropecuario en el marco de las políticas de la Revolución Productiva Comunitaria; Agropecuaria Sustentable; Soberanía Alimentaria y Productiva Agroindustrial y establecer líneas de base para las estrategias de inversión en seguridad alimentaria. Asimismo, permitirá profundizar el conocimiento sobre el uso de la tierra, la conservación de los recursos naturales agropecuarios, soberanía ambiental con desarrollo integral y adaptación al cambio climático. La encuesta agropecuaria permitirá profundizar los resultados del censo agropecuario en cuanto a la producción y destino de la producción agrícola y pecuaria, indicadores zootécnicos, accesibilidad a créditos agropecuarios.
Objetivo Principal
Objetivos Específicos
Determinar la producción agropecuaria y el destino de la misma
Evaluar la cobertura del seguro agrícola y el acceso a créditos agropecuarios.
Conocer los precios al productor agropecuario.
Datos agropecuarios al alcance de todo investigador de instituciones públicas y/o privadas.
Sample survey data [ssd]
Las Unidades de investigación de la encuesta agropecuaria son el Productor y la Unidad de Producción Agropecuaria (UPA)
Es la persona individual o colectiva, que tiene la iniciativa económica y técnica, y la responsabilidad del manejo de la Unidad de Producción Agropecuaria.
Cada UPA es dirigida por un Productor, quien toma las decisiones sobre la siembra, venta de las cosechas, crianza de animales, etc. Afronta los riesgos económicos y disfruta de los beneficios resultantes de su trabajo.
Es todo terreno que se utiliza total o parcialmente para la producción agrícola, pecuaria o ambas, por un productor (solo o con la ayuda de otras personas) sin considerar el régimen de tenencia ni la condición jurídica. En otras palabras, la UPA es el conjunto de tierras y/o ganado o aves, que es explotada o aprovechada por una persona llamada Productor, sin límite de tamaño de superficie o de número de animales.
El alcance de la EA 2015 incluye:
Características Generales del Hogar del Productor
Agricultura de verano y Forrajes
Plantaciones Forestales
Agricultura de Invierno
Pecuaria
La encuesta cubrirá el área rural de los nueve departamentos de Bolivia.
La unidad geográfica más pequeña en la cual los datos son representativos es el Departamento. Los segmentos seleccionados en la muestra de la EA son representativos a nivel departamental, por lo tanto, el Diseño Muestral de la Encuesta Agropecuaria permite realizar estimaciones por departamentos del país.
Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs) se constituyen en la población de estudio de la Encuesta Agropecuaria 2015, las mismas que están localizadas en las áreas geográficas denominadas segmentos de comunidades. La Unidad Agropecuaria es todo terreno que se utiliza (total o parcialmente) para las producciones agrícolas, pecuarias o ambas, por un productor sin tomar en cuenta el régimen de tenencia, ni la condición jurídica. En nuestro país, la Unidad Agropecuaria es conocida como chaco, finca, estancia, rancho, parcelas, etc.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras | Organo Ejecutivo | Definición de Políticas y Estrategias |
Gobiernos Autonomos Municipales | Gobierno Autonomos Locales | Administración Municipal |
Ministerio de Comunicación | Organo Ejecutivo | Difusión |
Name | Role |
---|---|
Banco Mundial | Financiamiento |
Tesoro General de la Nación | Financiamiento |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Autoridades Comunales | Organizaciones de Comunidades | Socialización y apoyo |
Después de 29 años se realizó el Censo Nacional Agropecuario (CNA) el cual ejecutó la captura de información entre septiembre a noviembre de 2013. A partir del Censo Nacional Agropecuario 2013 se pretende contar con información actualizada y estructural de las actividades agrícola, ganadera, forestal, caza, pesca y otras, a través de la cuantificación de las UPA. Para la ejecución del operativo de campo del Censo se utilizaron los datos de la Actualización Cartográfica multipropósito ACM, debido a la carencia de un Marco Agropecuario, el cual fue actualizado previo operativo de campo, con la finalidad de establecer los marcos de trabajo a nivel de las unidades geográficas necesarias, en todo el país y permitir así garantizar la cobertura a nivel nacional de todas las unidades censales "susceptibles" al relevamiento de la información deseada. En el CNA-2013 a partir de la conformación del marco geográfico, cambia la denominación de "Vivienda" por la de "Unidad Censal", donde estas, teóricamente, dentro del área rural/dispersa son potenciales Unidades Productoras Agropecuarias (UPA).
El diseño de la encuesta tiene las siguientes características:
Probabilístico: Porque la unidad de selección (comunidades y/o UPAs), tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas para formar parte de la muestra.
Por conglomerados: Debido a que las unidades objeto de estudio (UPAs de comunidad, excluyendo las UPAs dispersas) se encuentran agrupadas en áreas conformadas, con fines de muestreo, en base a la información y cartografía del CNA-2013, las cuales son las comunidades.
Estratificado: Se agrupan las unidades de muestreo (UPMs, para el caso del marco de comunidades; UPAs, para el caso de UPAs dispersas) en estratos, permitiendo mejorar la distribución de la muestra.
Bi-etápico: Porque se tiene dos etapas de selección (solo corresponde a las UPAs de comunidades), en la primera etapa se seleccionan comunidades (UPMs) y en la segunda etapa se seleccionan UPAs (USMs) al interior de la comunidad seleccionada.
Por inclusión forzosa: Son elegidas con antelación las UPAs dispersas que son consideradas como productoras importantes.
DOMINIOS DE ESTUDIO
Un factor que determina los dominios de diseños es el tamaño de muestra total, ya que para cada dominio se deberá calcular un tamaño de muestra adecuado en función a indicadores básicos con un número mínimo de unidades de muestra para lograr una precisión deseada, por tanto, no es conveniente incrementar la cantidad de los dominios de estudio.
Se usa como primer factor determinante para la construcción de los dominios a las áreas rurales de la distribución política del territorio nacional en los nueve departamentos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando). Para mejora esta primera formación de dominios se usa también la distribución del territorio en función a 'pisos ecológicos' o 'zonas agro-productivas' puesto que están muy relacionadas con la actividad agrícola o pecuaria de las comunidades y UPAs. Estas zonas tienen la característica que pueden estar presentes de manera múltiple en los territorios de diferentes departamentos, por tanto, se establece usar siete dominios, los cuales combinados con los departamentos, llegan a conformar 21 sub-dominios. Finalmente se tienen los siguientes dominios definidos para estimaciones de indicadores básicos de referencia a los diferentes niveles de precisión deseados.
Nacional (rural).
Departamental (rural), los nueve departamentos.
Dominios por departamento y zona agro-productiva: Chuquisaca (chaco y valles); La Paz (altiplano, amazonia, valles y yungas-y-chapare); Cochabamba (altiplano, valles, yungas-y-chapare); Oruro (altiplano); Potosí (altiplano y valles); Tarija (altiplano, chaco y valles); Santa Cruz (chaco, chiquitania-y-pantanal y valles); Beni (amazonia y llanuras-y-sabanas); Pando (amazonia).
NIVEL DE DESAGREGACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La precisión deseada para cada una de las combinaciones entre departamento y zona agro productiva (21 dominios), solo puede garantizarse para los indicadores de referencia con los que se calcula la muestra. Si se desea estudiar la información de manera desagregada para el resto de los indicadores o parámetros a estimar, se recomienda valorar la precisión en función al sesgo de las estimaciones respecto de los valores poblacionales, por tanto, para el estudio de otras variables o indicadores es recomendable agregar la información a nivel departamental.
Muestra de UPMs: Su selección es hecha de manera aleatoria e independiente, esto corresponde a la primera etapa y se aplica a las comunidades.
Muestra de UPAs de comunidad: En la segunda etapa de la muestra bi-etápica, se seleccionan las UPAs de manera sistemática y con arranque aleatorio.
Muestra de UPAs dispersas aleatorias: Su selección es irrestricta aleatoria.
Muestra de UPAs dispersas forzosas: Fueron seleccionadas UPAs específicas, esto es: selección con 'probabilidad uno'.
La tasa de no respuesta, es una proporción de los casos no contactados, la ponderaraciones para las UPAs de la UPMi en los estratos se ha calculado la ponderación del diseño de la UPA entre el producto de la tasa de respuesta a nivel de UPM y la tasas de respuesta a nivel de UPA para cada uno de los estratos.
Dado que se tienen dos tipos de UPM: la primera relacionada a Comunidades y la segunda conformada por UPA que no pertenecen a comunidades, las probabilidades de selección como los factores de expansión se diferencian.
a) Upas dispersas (que no pertenecen a comunidad)
Sean:
Nd: El total de UPAs dispersas en la zona agroproductiva “d” (Nd=N1d+ N1d).
N1d: El total de UPAs grandes (UPAs ) en la zona agroproductiva “d”.
N2d: El total de UPAs no grandes (UPAs ) en la zona agroproductiva “d”.
n1d: El total de UPAs grandes (UPAs ) de inclusión forzosa en la zona agroproductiva “d”.
n2d: El total de UPAs no grandes (UPAs ) seleccionadas en la zona agroproductiva “d”.
Entonces los factores de expansión son: Fd1 = Nd1 / nd1 = 1 (ya que se hizo un barrido por inclusión forzosa); y en el segundo caso: Fd2 = Nd2 / nd2 (muestra aleatoria.
b) Upas no dispersas (que pertenecen a una comunidad)
Sean:
Md: El total de Comunidades/UPM en la zona agroproductiva “d”.
md: El total de comunidades/UPMs seleccionadas en la zona agroproductiva “d”.
Nid: El total de UPAs en la comunidad i-esima que pertenece a la zona agroproductiva “d”.
c: El número de UPAs seleccionadas en la Comunidad i-esima que pertenece a la zona agroproductiva “d” (que se toma como constante e igual a 9).
Entonces los factores de expansión son: Fid = (Md/ md) * (Mid/c).
c) Estimadores
Los estimadores utilizados son:
X: Total estimado de la variable “x”, definido como: X = ? Fi * xi.
µ: Promedio estimado de la variable “x”, definido como: µ = (? Fi * xi)/(? Fi).
R: Razón estimada de la variable “x” sobre la variable y, definido como:
R = (? Fi xi)/(? Fi yi).
Donde:
xi, yi =Variables cuantitativas de la i-esima UPA (producción, superficie, # cabezas, etc.).
Fi = El factor de expansión de la i-esima UPA.
Los cuestionarios de la Encuesta contienen los siguientes temas y variables:
a) Ubicación Geográfica: Identifica las áreas de investigación al nivel departamental, municipal, cantonal/distrital y comunal. Nombre o razón social del Productor/a
b) Condición Jurídica del Productor/a.
c) Características sociodemográficas y multiresidencia
d) Roles y decisiones en la producción agrícola y pecuaria
e) Empleo de mano de obra y tractores
f) Características y asistencia técnica
Cultivos de verano y distribución de la producción
a) Cultivos de verano
b) Cultivos anuales y permanentes: lotes: Cultivos, superficie, producción, periodo de siembra y cosecha, destino de la producción.
c) Cultivos Forrajeros y Pastos Cultivados
Plantaciones Forestales
a) Especies Forestales plantadas en la UPA
b) Destino de las especies forestales
Cultivos de invierno
a) Cultivos anuales: lotes: Cultivos, superficie, producción, periodo de siembra y cosecha.
b) Uso del suelo de la Unidad de Producción Agropecuaria de verano 2014-2015
a) Ganadería Bovina por edad y sexo, vacas lecheras, razas, destino de los productos pecuarios.
b) Ganadería Ovina por edad y sexo, razas, destino de los productos pecuarios.
c) Ganadería Caprina por edad y sexo, razas, destino de los productos pecuarios
d) Ganadería Porcina por edad y sexo, destino de los productos pecuarios.
e) Ganadería Camélida, Llama por edad y sexo, destino de los productos pecuarios
f) Ganadería Camélida, Alpacas por edad y sexo, destino de los productos pecuarios
g) Aves de corral y de granja
Start | End |
---|---|
2015-10-15 | 2015-11-28 |
Supervisores de Equipo, son personas contratadas que tienen por responsabilidad dirigir, supervisar, verificar la cobertura de las comunidades, verificar la calidad y consistencia de los datos recolectados por los encuestadores a su cargo. Cada Supervisor de Equipo, es responsable del trabajo de 3 Encuestadores, de 1 chofer y 1 vehículo, y en algunas regiones cuando las topografías para llegar a las áreas de trabajo sean muy accidentadas y/o las comunidades o localidades están muy alejadas entre sí puede ser necesario contratar acémilas para movilizar a los operativos de campo.
Por otro lado, se tiene la siguiente estructura de operativos de campo, Supervisores (46) y encuestadores (138).
Nivel Central: Dirección General, Dirección de Censos y Encuestas, Coordinador del CA, Equipo Técnico Principal
Encargado(a) de departamento encuesta del INE
Jefe de operativo de campo
Encargado de supervisión de departamento encuesta
Supervisor(a) de departamento de encuesta
Supervisor(a)
Jefe(a) de brigada
Empadronadores(as)
FLUJO DE TRANSMISIÓN DE DATOS
Para la captura de datos en la Encuesta Agropecuaria se empleó un sistema informático con distintas tecnologías de información, apuntando a simplificar el procedimiento de captura de datos con Dispositivos móviles.
El Sistema informático para la Encuesta hizo uso de distintas tecnologías de información que se definen en los siguientes componentes:
Aplicación móvil: Se implementó una aplicación móvil para dispositivos con sistema operativo Android que permite la captura de datos, control de flujos, verificación de consistencia básica y hace uso de distintas características propias de smartphones y tablets como ser: la portabilidad, resguardo de datos, uso del sensor GPS, manejo de la cámara, entre otros.
Base de datos SQLite: Se implementó una base de datos relacional embebida en la aplicación móvil de la Encuesta Agropecuaria que almacena la información recolectada por el encuestador.
Servicios de descarga y consolidación: Se implementaron servicios para descargar y subir información que permiten la comunicación entre la aplicación móvil y base de datos. La misma está desarrollada con tecnologías PHP y JAVA.
Plataforma Web: Se implementó una plataforma web para el seguimiento, administración y control de la encuesta, que permite la generación de reportes y obtención rápida y oportuna de la información. La misma que fue desarrollada en .Net.
Base de datos: Base de datos relacional esta implementada en PostgreSQL que almacena y centraliza toda la información capturada por la aplicación móvil de manera vertical para agilizar el procesamiento de datos.
Todas las herramientas mencionadas anteriormente fueron necesarias para que la Encuesta Agropecuaria 2015 lleve un alto grado de eficacia en la recolección de la información y posterior procesamiento de la misma. A continuación se muestra la Arquitectura de la Plataforma para Elaboración de la Encuesta.
PROCESAMIENTO DE DATOS
Un sistema de codificación que tiene el proceso de codificación permite la asignación de códigos a las preguntas abiertas o descripciones textuales de campo con el objetivo de ordenar, agrupar y clasificar la información dentro de categorías homogéneas y mutuamente excluyentes, utilizando clasificaciones estadísticas que permiten la normalización, estandarización y comparabilidad de la información a nivel nacional, regional e internacional con fines analíticos.
La codificación se desarrolla a través de un sistema informático, que permite la codificación por medio automático y asistido. El método automático se realiza a través de un proceso de emparejamiento con la información de campo y el clasificador, todo lo que no fue codificado por este medio pasa a la codificación asistida que se realiza a través de una pantalla informática que incorpora la herramienta de codificación por medio de un buscador que utiliza el codificador.
Para controlar la calidad de la información codificada el equipo de codificación revisó, capacitó y analizó las clasificaciones estadísticas a utilizar y además se supervisó la información codificada.
Mayor información sobre el proceso de codificación se muestra en el Anexo 7 Plan de Codificación, adjunto en la sección “Related Materials”.
Estimación de Varianza
Las estimaciones de varianza para las estimaciones de totales se calculan por simple adición de las estimaciones de las varianzas obtenidas con cada uno de los diseños para el caso de las UPAS de inclusión forzosa, como estas tiene probabilidad de selección "uno" no tiene varianza muestral, por consiguiente la información de esta UPA contribuye a la precisión de las estimaciones reduciendo el coeficiente de variación (o error relativo) global.
Instituto Nacional de Estadística
Instituto Nacional de Estadística
http://www.ine.gob.bo/index.php/banco/base-de-datos-agropecuarias
Cost: None
Name | Affiliation | URL |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo | www.ine.gob.bo |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | El trabajo realizado por el Instituto Nacional de Estadística se ampara en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística D.L. 14100 del 5 de noviembre de 1976. En su título V, capítulo2 artículo 21, señala: "Los datos o informaciones que obtenga el sistema son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. No podrán ser revelados en forma individualizada, los organismos administrativos y judiciales no expedirán requerimientos de información individualizada, sólo podrán ser divulgados o publicados sus resultados en forma innominada y agregada |
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística - INE. Bolivia, Encuesta Agropecuaria (EA) 2015, Ref. BOL_2015_EA_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
El usuario de los datos reconoce que el colector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la agencia de financiación pertinente no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.
Name | Affiliation | URL |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo | www.ine.gob.bo |