IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / PER_2014_ENA_V01_M
central

Encuesta Nacional Agropecuaria 2014

Peru, 2014
Get Microdata
Reference ID
PER_2014_ENA_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Nacional de Censos y Encuestas
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Oct 10, 2017
Last modified
Oct 10, 2017
Page views
19873
Downloads
1411
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data Collection
  • Questionnaires
  • Data Processing
  • Access policy
  • Disclaimer and copyrights

Identification

Survey ID Number
PER_2014_ENA_v01_M
Title
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Translated Title
National Agricultural Survey 2014
Country
Name Country code
Peru PER
Study type
Agricultural Survey [ag/oth]
Series Information
Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Perú en el siglo XXI es lograr el progreso económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población rural. Para ello, es indispensable elevar la rentabilidad y competitividad de la actividad agropecuaria. Con este propósito, ente otras acciones, se requiere desarrollar importantes proyectos, diseñar y orientar políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de los medianos y pequeños productores/as agropecuarios/as, en especialmente en las zonas más necesitadas.

El IV CENAGRO, permitió obtener una fotografía sobre la situación agropecuaria del país, sin embargo, para actualizar periódicamente las variables coyunturales (como: producción, uso de los recursos, precios, costos, entre otras) es necesario desarrollar encuestas anuales o continuas, cuyo comportamiento en el tiempo, no se logra medir con el censo.

Actualmente, el país no cuenta con encuestas agropecuarias continuas que permitan obtener información confiable y oportuna sobre el comportamiento y avance del sector agropecuario y que sea el punto de partida para poder ejecutar y evaluar los proyectos de desarrollo socioeconómico del mismo.

Según los resultados del IV CENAGRO, se estima que el 81.8 % corresponde a pequeñas unidades agropecuarias, cuyos productores que las conducen dependen básicamente del trabajo en la agricultura, y de los cuales se requiere conocer cuáles son las necesidades de su actividad.
Abstract
La Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, es una investigación estadística que tendrá como propósito fundamental generar información actualizada para la construcción de Indicadores que facilite el seguimiento y evaluación de los diferentes Programas Presupuestales, en el marco del Presupuesto por Resultados que viene implementando el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector público, y de esta manera, contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de los productores/as agropecuarios/as.

Los objetivos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 son:

- Estimar el uso de la tierra, superficie sembrada y cosechada, la producción y el rendimiento de los principales cultivos transitorios, permanentes y el área en pastos, la producción de leche, especies menores y el inventario pecuario en los departamentos del territorio nacional.

- Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario que permitan realizar el monitoreo de las brechas existentes en los medianos/as y pequeño/as productores/as agropecuarios/as.

- Proporcionar información continua que permita comparar en el tiempo, la evolución de los indicadores de los programas presupuestales en los medianos/as y pequeños/as productores/as agropecuarios/as.
Kind of Data
Sample survey data [ssd]
Unit of Analysis
Las Unidades de análisis describen: Unidad Agropecuaria, Parcela y Productor/a Agropecuario/a. A continuación, las definiciones:

- Unidad Agropecuaria: Se define como el terreno o conjunto de terrenos utilizados total o parcialmente para la producción agropecuaria incluyendo el ganado, conducidos como una unidad económica, por un productor/a agropecuario/a, sin considerar el tamaño ni el régimen de tenencia.

- Parcela: Es todo terreno de la unidad agropecuaria, ubicado dentro de un mismo distrito, que no tiene continuidad territorial con el resto de terrenos de la unidad agropecuaria. Cuando los terrenos de la unidad agropecuaria están separados por tierras o aguas que no pertenecen a la misma unidad agropecuaria, cada una de estas fracciones de terreno toma la denominación de parcela.

- Productor/a Agropecuario/a: Es la persona natural o jurídica que toma las decisiones principales sobre el uso de recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la unidad agropecuaria. Tiene responsabilidades técnicas, económicas y puede asumirlas directamente o a través de un
administrador/a.

Version

Version Description
- v1.0

Scope

Notes
El alcance de la ENA describe:

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD AGROPECUARIA

- Tiempo que se dedica de manera independiente a la actividad agropecuaria
- Tipo de actividad desarrollada en la unidad agropecuaria
- Tamaño de la unidad agropecuaria
- Parcelas que conforman la unidad agropecuaria
- Tamaño de las parcelas que conforman la unidad agropecuaria
- Régimen de tenencia de las parcelas que conforman la unidad agropecuaria
- Título de propiedad de la parcela.
- Usos de la tierra de la unidad agropecuaria y por parcela.
- Fuente de agua utilizada para regar los cultivos dentro de la parcela
- Sistema de riego utilizada para distribuir el agua dentro de la parcela
- Superficie según tipo de riego utilizado en la parcela.
- Tiempo de desplazamiento de la unidad agropecuaria a la capital distrital

CULTIVOS INSTALADOS, SEMBRADOS Y COSECHADOS EN LA UNIDAD AGROPECUARIA (DE LAS PARCELAS MANEJADAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES)

- Superficie sembrada y cosechada por cultivo
- Tipo y cultivos sembrados dentro de la parcela
- Tipo y cultivos cosechados dentro de la parcela
- Fecha de siembra de los cultivos transitorios
- Fecha de cosecha de los cultivos
- Producción cosechada por cultivo
- Destinos de la producción por cultivo
- Producción por cosechar por cultivo
- Tipo de semilla utiliza para la siembra de los cultivos transitorios
- Procedencia de la semilla utilizada para la siembra del cultivo
- Manejo de semilla utilizada para la siembra del cultivo
- Derivados y subproductos agrícolas.
- Costo de producción por cultivo

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

- Aplicación de buenas prácticas agrícolas
- Aplicación de buenas prácticas en el uso de fertilizantes o abonos
- Aplicación de buenas prácticas en el uso de plaguicidas

PRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD PECUARIA

- Especies animales criadas
- Cantidad de animales criados por especie animal
- Destino de la producción por especie animal
- Factores de la pérdida de producción por especie animal.
- Uso de reproductores de raza por especie animal
- Subproductos y derivados pecuarios

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS

- Aplicación de buenas prácticas pecuarias
- Aplicación de buenas prácticas en el uso de fármacos o vacunas

INOCUIDAD

- Productores/as con conocimientos básicos sobre inocuidad de los alimentos que produce.
- Productores/as agropecuarios/as organizados y no organizados que cuentan con certificación de sistemas de aseguramiento de la calidad

SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRARIA

- Productores/as agropecuarios/as que han recibido capacitación
- Productores/as agropecuarios/as que han recibido asistencia técnica
- Acceso de Información Agraria

ASOCIATIVIDAD

- Pertenencia del productor/a a alguna organización
- Tipo de organización a la cual pertenece el productor/a
- Participación en eventos de articulación comercial de la organización a la cual pertenece el productor/a
- Productores/as agropecuarios/as con derecho de uso de agua para riego
- Productores/as agropecuarios/as que realizaron algún reclamo sobre el uso de agua para riego

SERVICIOS FINANCIEROS

- Productores/as agropecuarios/as que solicitaron financiamiento para la actividad agropecuaria
- Productores/as agropecuarios/as que acceden a financiamiento para la actividad agropecuaria
- Uso del financiamiento para la actividad agropecuaria
- Productores/as que solicitaron seguro agropecuario
- Productores/as que acceden al seguro agropecuario
- Productores/as que acceden a una cuenta de ahorros

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

- Costos de producción de la actividad agrícola
- Costos de producción de la actividad pecuaria

Características del Productor Agropecuario y su Familia

- Personas que viven permanentemente con el productor/a agropecuario/a
- Sexo
- Edad
- Nivel educativo
- Idioma con el que aprendió a hablar
- Auto reconocimiento étnico
- Discapacidad
- Dirección de la vivienda donde reside permanentemente

Coverage

Geographic Coverage
La encuesta se realiza a nivel nacional en los 24 departamentos del país.
Universe
La encuesta cubre a todas las unidades agropecuarias del país con menos de 50 ha y las unidades agropecuarias que son empresas agrícolas o agropecuarios.

Producers and sponsors

Primary investigators
Name Affiliation
Instituto Nacional de Estadística e Informática PCM
Dirección Nacional de Censos y Encuestas INEI
Producers
Name Affiliation Role
Ministerio de Agricultura y Riego PCM Evaluación Técnica
Ministerio de Economía y Finanzas PCM Evaluación Técnica
Funding Agency/Sponsor
Name Abbreviation
Instituto Nacional de Estadística e Informática PCM

Sampling

Sampling Procedure
POBLACIÓN BAJO ESTUDIO

- Encuesta Nacional Agropecuaria - Pequeños/as y medianos productores/as agropecuarios

Comprende las unidades agropecuarias del país con menos de 50 ha de superficie agrícola cultivada y los productores/as (medianos y pequeños) que las conducen, es decir que tienen a su cargo la conducción técnica y económica de una unidad agropecuaria.

- Encuesta Nacional Agropecuaria - Empresas y Grandes Productores (Estrato Especial)

Comprende las unidades agropecuarias del país que son empresas agrícolas, empresas agropecuarias (Granjas Avícolas y Granjas porcinas, Granjas de cuyes, Centros de engorde y Establos) y excepcionalmente las personas naturales con superficie agrícola cultivada de 50,0 hectáreas a más.

No forman parte del estudio las unidades agropecuarias que son comunidades campesinas y nativas.

MARCO MUESTRAL

El marco muestral básico para la selección de la muestra de la encuesta está constituido por la información estadística del marco maestro de unidades agropecuarias con información del IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO 2012).

TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra total de la Encuesta Nacional Agropecuaria es de 30 577 unidades agropecuarias, distribuidas de la forma siguiente:

- En la Encuesta Nacional Agropecuaria - Medianos y Pequeños/as Productores/as

El tamaño de la muestra es de 29 218 unidades agropecuarias.

- En la Encuesta Nacional Agropecuaria - Grandes Productores/as Agropecuarios (Estrato Especial)

El tamaño de la muestra es de 1 359 unidades agropecuarias

Adicionalmente, se realizará el censo de Personas Naturales del Estrato Especial, en 2 020 unidades agropecuarias.
Deviations from the Sample Design
En la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, de un total de 30577 unidades agropecuarias programadas de los cuales 29218 son pequeñas y medianas y 1359 pertenecen a las grandes (Empresas, granjas avícolas, granjas porcinas).

La muestra ejecutada fue de 27948 de los cuales de los cuales 26874 son pequeñas y medianas y 1074 pertenecen a las grandes (Empresas, granjas avícolas, granjas porcinas).
Response Rate
1. La tasa de no-respuesta de las pequeñas y medianas unidades agropecuarias es 1.6%

- La tasa de no-respuesta de las pequeñas y medianas unidades agropecuarias en la región de la costa es de 2.0%

- La tasa de no-respuesta de las pequeñas y medianas unidades agropecuarias en la región de la sierra es de 1.1%

- La tasa de no-respuesta de las pequeñas y medianas unidades agropecuarias en la región de la selva es de 2.4%

2. La tasa de no-respuesta de las grandes unidades agropecuarias es de 1.7%

Data Collection

Dates of Data Collection
Start End
2014-05 2014-10
Time periods
Start date End date Cycle
2013-01-01 2013-12-31 Características del productor/a agropecuario/a
2013-12-31 2013-12-31 Características de la unidad agropecuaria
2013-12-31 2013-12-31 Buenas prácticas agrícolas: Condicionadas y no condicionadas
2013-12-31 2013-12-31 BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS: Condicionadas y no condicionadas
2013-12-31 2013-12-31 Servicios de extensión agraria
2013-12-31 2013-12-31 Servicios financieros
2013-12-31 Características del productor y su familia
Data Collection Mode
Face-to-face [f2f]
Supervision
Se define como supervisión de la operación de campo, al conjunto de acciones tendientes a optimizar la ejecución del trabajo de campo, de acuerdo con la normatividad instituida para tal fin.

La supervisión se caracterizará por ser eminentemente práctica, al analizar situaciones y casos específicos en el lugar de ocurrencia. Su ejecución mantendrá una relación de enseñanza - aprendizaje entre el Supervisor/a y el supervisado (Coordinador/a Departamental, Supervisor/a Local y Encuestador/a)

NIVELES DE LA SUPERVISIÓN

Considerando la estructura funcional establecida para la ejecución de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, la supervisión será de tipo piramidal. Por ello, además de la cobertura nacional que es competencia del Supervisor/a Nacional, la supervisión será ejecutada también a nivel departamental y local.

- Nivel nacional:

La supervisión a nivel nacional, estará a cargo de los SUPERVISORES/AS NACIONALES, quienes tendrán como ámbito de supervisión, uno o más departamentos, de acuerdo a una programación establecida, cuya cobertura de trabajo implica desarrollar su labor, supervisando al Coordinador/a Departamental, Supervisor/a Local y a los Encuestadores/as.

- Nivel departamental:

Estará a cargo del COORDINADOR/A DEPARTAMENTAL, quien se encargará de la organización del trabajo del personal a su cargo o (capacitación, revisión, verificación, seguimiento, etc.) y efectuará la supervisión a nivel de su jurisdicción, velando por el cumplimiento de las tareas asignadas a cada uno de los Supervisores/as Locales y a los Encuestadores/as. La supervisión en este nivel será efectuada de acuerdo a la programación de campo de la encuesta que es remitida desde la sede central.

- Nivel local:

En este nivel, la responsabilidad estará a cargo del SUPERVISOR/A LOCAL. Esta función la desempeñará en el ámbito geográfico que ha sido seleccionado para la ejecución de la encuesta dentro del departamento. Consiste fundamentalmente en verificar que el trabajo de los Encuestadores/as a su cargo se realice de acuerdo a las instrucciones impartidas en el Manual del Encuestador/a. La supervisión en este nivel será efectuada de acuerdo a la programación de campo de la encuesta que es remitida desde la sede central.

TIPOS DE SUPERVISIÓN

El Supervisor/a Nacional realizará cuatro tipos de supervisiones:

- Supervisión de la cobertura de la muestra de unidades agropecuarias:

Consiste en el recorrido e identificación de las unidades agropecuarias seleccionadas del conglomerado que ya fueron trabajadas por el Encuestador/a, con la finalidad de verificar si efectivamente corresponden a las unidades agropecuarias seleccionadas.

- Supervisión presencial

Es la tarea de campo que consiste en la observación directa de las entrevistas que realiza el Encuestador/a en las unidades agropecuarias seleccionadas. Lo que permite detectar errores de concepto, diligenciamiento, formulación de preguntas, sondeo y omisión, es decir observar si el Encuestador/a cumple con las instrucciones impartidas en el Manual del Encuestador/a como son; la lectura de las preguntas tal como se encuentran redactadas en el cuestionario electrónico, si realiza el sondeo necesario para las preguntas con respuestas dudosas, aspectos que no se detectan en la revisión de la información o en la verificación de las mismas.

Estas deficiencias detectadas deberán ser comunicadas al Encuestador/a apenas se haya finalizado la encuesta para que las corrija, estando fuera de la unidad agropecuaria.

- Supervisión de revisión de cuestionarios electrónicos:

Consiste en la revisión de la información recogida en el cuestionario electrónico incluido en el “Dispositivo móvil de transmisión de datos” (Tablet) por el Encuestador/a en cada unidad agropecuaria a fin de detectar posibles errores en el diligenciamiento u omisiones. Para ello, es necesario revisar los diversos capítulos y secciones del cuestionario trabajado, para detectar preguntas con respuestas dudosas o inconsistentes.

Para revisar y verificar que la información de la unidad agropecuaria está completa y no tiene omisiones, se mostrará en el aplicativo la opción “COBERTURA” que contiene un resumen de la encuesta por capítulo que indicará si la información está completa o incompleta. Si hubiese algún capítulo, sección o pregunta con omisión o error, se le indicará al Encuestador/a que realice la recuperación de la información.

- Supervisión de verificación

Este tipo de supervisión se realizará mediante las re-entrevista en algunas unidades agropecuarias trabajadas con resultado completo de los Encuestadores/as supervisados y consistirá en la verificación de las respuestas obtenidas en algunas preguntas del cuestionario. Esta verificación se realizará mediante el aplicativo de verificación que contiene las preguntas a verificar del cuestionario electrónico.
Data Collection Notes
- En la Encuesta Nacional Agropecuaria, en la operación de campo se hace uso de un equipo móvil de captura (Tablet) y GPS.

- El recojo de información se realizará a través de un equipo móvil de captura. Para ello, se contará con un aplicativo del cuestionario, el cual contiene todas las variables a investigar.

- Para obtener la superficie de la(s) parcela(s) se contará con un receptor GPS, este equipo también garantiza la ubicación del personal en campo y la supervisión y control del operativo.
Data Collectors
Name Abbreviation
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI

Questionnaires

Questionnaires
En la Encuesta Nacional Agropecuaria se realizarán 2 tipos de cuestionario, con sus respectivos instrumentos de recolección de información:

- Doc.03.01. Dirigido a Pequeños y Medianos Productores/as Agropecuarios/as: Se aplica a pequeños y medianos productores/as agropecuario/as que conducen unidades agropecuarias con menos de 50,0 hectáreas de superficie agrícola cultivada (Personas Naturales).

- Doc.03.01A. Dirigido a Empresas y Grandes Productores (Estrato Especial): Se aplica a grandes productores/as agropecuario/as que conducen unidades agropecuarias que son Empresas, Granjas Avícolas y Granjas porcinas, Granjas de cuyes, Centros de engorde, Establos y Personas Naturales con superficie agrícola cultivada de 50,0 hectáreas a más.

Data Processing

Data Editing
Esta actividad comprende la ejecución de un conjunto de tareas que permitan disponer de la información recopilada durante la actividad de Operación de Campo, de manera organizada y almacenada en una base de datos, que posibilite la elaboración de los Indicadores de calidad para su previo análisis.

A. OBJETIVOS

I. Objetivo general

Establecer estrategias, procedimientos y la organización para asegurar la ejecución del procesamiento de la información obtenida por la ENA.

II. Objetivos específicos

- Desarrollar procedimientos y organización de trabajo en las diferentes áreas involucradas en el proyecto.

- Desarrollar sistemas que brinden soporte necesario, para el buen desempeño de las actividades del proyecto.

- Garantizar la integridad y consistencia de la información recopilada, en la operación de campo del proyecto.

- Realizar la consistencia de la estructura de los datos del formulario digital para asegurar la correcta conformación de las unidades agropecuarias.

B. ESTRATEGIAS

- Implementación de un Sistema de Monitoreo y Entrada de Datos, conteniendo módulos de diferentes procesos, que brinden soporte al conjunto de tareas del proyecto.

- Uso de la tecnología WEB, la cual permitirá tener acceso al Sistema de Monitoreo “Sistema Integrado ENA 2014”, desde cualquier punto que tenga conexión a Internet.

- Aplicación de un procesamiento descentralizado para el ingreso y el tratamiento de la información en cada Sede Operativa.

C. ORGANIZACIÓN DEL PROCESAMIENTO DE DATOS

I. Funcional

La organización, conducción, ejecución y supervisión del procesamiento de datos de la ENA está a cargo de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas, a través de la Coordinación Técnica de la ENA.

II. Del Personal del Área de Desarrollo de Sistemas

. Jefe de Área, es la persona responsable del desarrollo de sistemas, que coordinará con los directores ejecutivos y jefe de proyecto sobre los requerimientos necesarios:

- Coordinar con el jefe de proyecto y encargados, sobre la definición de requerimientos.

- Analizar y evaluar los requerimientos solicitados por los encargados de área.

- Planificar la metodología y el cronograma del desarrollo del sistema.

- Seleccionar al personal para el desarrollo del sistema.

- Monitorear y hacer seguimiento del cumplimiento del cronograma de entrega del sistema desarrollado para el aplicativo a usar en campo.

- Informar sobre el avance del desarrollo del sistema del aplicativo.

. Analista Programador, es la persona responsable de desarrollar el sistema, según los requerimientos alcanzados por el Jefe de Área. Sus funciones serán las siguientes:

- Cumplir con las fechas de entrega del sistema según el cronograma establecido en el plan de trabajo.

- Comunicar al Jefe de Área en forma permanente sobre el avance del desarrollo del sistema.

- Otras que le designe el Jefe de Área.

D. DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS A EJECUTAR

I. Desarrollo del Sistema de Ingreso de Datos ENA 2014

Está a cargo del desarrollo del sistema que servirán como soporte para el proyecto de la Encuesta Nacional Agropecuaria. Se desarrollará un Sistema Integrado, el cual contenga, todos los módulos desarrollados para este fin.

Los módulos serán los siguientes:

- Módulo de la Cobertura en Tablet

- Módulo de Segmentación

- Módulo de Monitoreo

- Módulo de Transferencia de Datos (Exportación)

- Módulo de Consistencia Básica

- Módulo de Cálculo de indicadores

- Módulo de Reportes

III. Análisis de la Información

Esta tarea consistirá en evaluar, identificar y corregir los errores y omisiones en las variables de la base de datos, producto del procesamiento, para obtener una data consistente y confiable para la generación de indicadores.

Esta tarea estará a cargo del Supervisor Nacional y será monitoreada por un equipo instalado del área de Procesamiento de Datos y Metodología en la Sede Central.

IV. Elaboración y Análisis de los Indicadores de Calidad

Está encargada de la elaboración de las reglas y procedimientos metodológicos, mediante el Sistema de Monitoreo y Entrada de Datos se generará los Indicadores de Productos, luego de haber sido validada la información.

V. Exportación de Datos a Formato SPSS o STATA

Se creará un módulo de exportación el cual nos permitirá exportar la base de datos a formato SPSS o STATA.
Other Processing
La organización, conducción, ejecución, monitoreo y supervisión de la operación de campo de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 a nivel nacional, está a cargo de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE), a través de la Jefatura del Proyecto y ésta a su vez al Jefe/a de la Operación de Campo.

A nivel departamental, la conducción estará a cargo de las Oficinas Departamentales / Zonales de Estadística e Informática (ODEI’s / OZEI´s), a través del Coordinador/a Departamental, bajo la normatividad de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE).

La organización funcional y su dependencia jerárquica, se presenta de la siguiente manera:

- Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE)

- Jefatura del Proyecto

- Oficina Departamental de Estadística e Informática (ODEI/OZEI)

- Supervisor/a Nacional

- Jefatura de la Operación del campo

- Monitoreo Nacional

- Coordinador/a Departamental

- Supervisor/a Local

- Encuestador/a

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo está organizado físicamente por rutas de trabajo y temporalmente por periodos de trabajo.

- Organización por rutas de trabajo:

una ruta de trabajo corresponde al desplazamiento geográfico que realiza el Encuestador/a para cumplir con la carga asignada para todo el periodo de ejecución de la encuesta.

- Organización temporal de la encuesta:

la encuesta se trabajará por periodos, para el Encuestador/a, cada periodo de trabajo tendrá una duración promedio de 7u 8 días, de los cuales se tendrán 5 días para el recojo de información, 1 o 2 días de traslado, 1 día de descanso.

En los primeros periodos de trabajo se han programado los conglomerados más cercanos a la capital departamental, mientras que en los últimos periodos de trabajo se han programado los conglomerados más alejados de la capital departamental.

Durante el primer periodo de trabajo se tendrá un corte en el tiempo para realizar una sesión de retroalimentación en la sede departamental, que tendrá una duración de un día. Esto será posible porque el conglomerado a trabajar durante el primer periodo es cercano a la capital departamental.

Cada funcionario de la encuesta recibirá en su legajo, una hoja de programación de ruta, la cual le permitirá conocer su programación presupuestal para cada periodo de trabajo.

La programación de la ruta de trabajo del Coordinador/a Departamental será determinada por el Jefe de la Operación de Campo, el cual dependerá del avance y calidad del trabajo desarrollado en la ODEI/OZEI.

Access policy

Contacts
Name Affiliation Email
Gisella Cañote Fajardo INEI gisella.canote@inei.gob.pe
Confidentiality
La información proporcionada por las fuentes, tiene carácter secreto, no podrá ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. Sólo podrá ser divulgada o publicada en forma innominada. La información suministrada, tampoco podrá ser utilizada para fines tributarios o policiales, tal y como lo menciona en el artículo 97 del Decreto Supremo N° 043 - 2001 - PCM.
Access conditions
El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el web site, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente Web Site en cualquier momento.
Citation requirements
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

- La identificación del investigador principal

- El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)

- El número de referencia de la encuesta

- La fuente y la fecha de descarga

Ejemplo:

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Peru, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014, Ref. PER_2014_ENA_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
Access authority
Name Affiliation
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI
Location of Data Collection
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Archive where study is originally stored
Instituto Nacional de Estadística e Informática
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/Consulta_por_Encuesta.asp
Cost: None

Disclaimer and copyrights

Disclaimer
1. Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM: Reglamento de Organización y Funciones del INEI y R.J. Nro. 108-94 /INEI que aprueba la Directiva Nro. 006-94-INEI/DNEB "Normas para la aplicación de multas, por incumplimiento de entrega de la información estadística, solicitado por los Órganos del Sistema Nacional de Estadística"

OBLIGATORIEDAD

Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 81°.
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.