ESP_2005_EPA-T3_v01_M
Encuesta de Población Activa 2005
Tercer Trimestre
Labor Force Survey 2005
Name | Country code |
---|---|
Spain | ESP |
Labor Force Survey [hh/lfs]
La Encuesta de Población Activa (EPA) es un estudio estadístico destinado a capturar datos sobre el mercado de trabajo, que se utiliza para calcular la tasa de desempleo, tal y como la define la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La OIT establece las definiciones y conceptos empleados.
En España, la Encuesta de Población Activa es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con periodicidad trimestral, y tiene como objetivo obtener datos de la fuerza de trabajo y de las personas ajenas al mercado laboral. Se realiza desde 1964, si bien ha habido diversos cambios en el procedimiento estadístico a lo largo del tiempo que afectan a la continuidad de la información, está considerada como el mejor indicador de la evolución del empleo y desempleo en España.
La finalidad principal de la Encuesta de Población Activa (EPA) es conocer la actividad económica en lo relativo a su componente humano. Está orientada a dar datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo (ocupados, parados, activos, inactivos) y a obtener clasificaciones de estas categorías según diversas características. También posibilita confeccionar series temporales homogéneas de resultados. Por último, al ser las definiciones y criterios utilizados coherentes con los establecidos por los organismos internacionales que se ocupan de temas laborales, permite la comparación con datos de otros países. Se obtienen resultados detallados para el conjunto nacional. Para las comunidades autónomas y las provincias se ofrece información sobre las principales características con el grado de desagregación que permite el coeficiente de variación de los estimadores.
Sample survey data [ssd]
Viviendas
Personas
El alcance de la Encuesta de Población Activa incluye:
B. Relación con la actividad económica
C. Características del empleo (variante c2)
D. Búsqueda de empleo (variante d3)
E. Experiencia profesional
F. Enseñanza y formación
G. Inscripción en la oficina de empleo pública
H. Situaciones diversas
I. Situación hace un año
J. Trabajo el año anterior
Desde la inclusión de Ceuta y Melilla en el segundo trimestre de 1988, la EPA cubre todo el territorio nacional.
A. Personas Presentes en la vivienda
Son provisionalmente encuestables:
Si llevan tres o más meses presentes, ocupen o no otra vivienda permanentemente (ver más adelante excepción referente a personas desplazadas temporalmente).
Si llevan menos de tres meses presentes y no ocupan otra vivienda permanentemente.
No son encuestables:
B. Personas Ausentes en la vivienda
Son provisionalmente encuestables:
No son encuestables:
Si llevan menos de tres meses ausentes y ocupan otra vivienda permanentemente.
Si llevan tres o más meses ausentes, ocupen o no otra vivienda permanentemente (ver a continuación excepción referente a personas desplazadas temporalmente).
Excepciones
Los trabajadores internos dedicados a los servicios domésticos (cocineros, doncellas, chóferes, etc.) se encuestan siempre en la vivienda en la que trabajan, independientemente del tiempo que lleven empleados en la misma. No serán encuestables, por tanto, en sus viviendas familiares.
Las personas desplazadas temporalmente a otro lugar, tales como:
Enfermos en sanatorios.
Personas en viajes de negocios o de recreo.
Pescadores en el mar.
Personal navegante de compañías aéreas o marítimas, nacionales o extranjeras.
Estudiantes y trabajadores desplazados temporalmente a otro municipio o país se encuestan siempre en la vivienda familiar que ocupa el resto de la familia, aunque lleven ausentes tres o más meses. Los estudiantes y trabajadores se considerarán desplazados temporales si, cuando finalice la causa por la que se desplazaron, piensan volver a reunirse con el resto de la familia. En caso de que se desconozca esta circunstancia, se considerarán no encuestables si llevan ausentes más de un año.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Kingdom of Spain |
MARCO DE LA ENCUESTA
Para definir el marco de la Encuesta es necesario partir de la división administrativa de España, que aparece de la forma siguiente: Toda la Nación se encuentra dividida en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, que constituyen los NUTS 2 (Nomenclature of Territorial Units for Statistics) aprobados por el Parlamento europeo. Las comunidades autónomas se dividen a su vez en 50 provincias (NUTS 3) de las cuales 47 son peninsulares y 3 insulares. Las provincias se encuentran divididas en municipios y éstos en distritos municipales.
A partir de lo anterior, el INE juntamente con los Ayuntamientos hace una nueva subdivisión de los distritos municipales en secciones censales. Las secciones se utilizan para todos los trabajos encomendados al INE en los que es necesaria una división inframunicipal, entre otros para fines electorales como secciones electorales, lo cual exige de acuerdo con la Ley Electoral que cada sección incluya un máximo de 2.000 electores y un mínimo de 500. Por tanto, la sección censal puede considerarse como un área geográfica con límites perfectamente definidos, cuyo tamaño de población viene limitado por las condiciones antes expuestas. El seccionado y su número varía considerablemente a lo largo del tiempo, por lo que con referencia 1 de enero de cada año, coincidiendo con la revisión del Censo Electoral y en cada Censo o Padrón, se realiza una actualización del mismo. Por una parte, hay secciones que quedan despobladas y es necesario fusionarlas con otras y por otra también se produce el fenómeno contrario, es decir, las secciones crecen hasta superar los límites de población establecidos y es necesario dividirlas.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
En el momento de implantación de la encuesta, el tamaño se estableció mediante la aplicación de un procedimiento de mínima varianza para coste fijo. Se partió de un presupuesto (Q) y a partir de él se procedió a determinar el número de secciones(n) y el número de viviendas(m) que minimizan la varianza de las estimaciones. Para ello se utilizó una función de coste de tipo lineal y la expresión del coeficiente de variación para una proporción en el muestreo de conglomerados con submuestreo.
TIPO DE MUESTREO
Se utiliza un muestreo bietápico con estratificación de las unidades de primera etapa. Las unidades de primera etapa están constituidas por las secciones censales. La muestra de secciones permanece fija indefinidamente con las excepciones siguientes:
a) Salen de la muestra aquellas secciones en las que ya se han visitado todas las viviendas encuestables.
b) Cuando en el proceso de actualización del seccionado a algunas secciones les corresponda salir de la muestra, bien por los cálculos probabilísticos, bien por cambios en la afijación por estratos. En todos los casos las secciones que salen de la muestra son sustituidas por otras secciones seleccionadas aleatoriamente.
Las unidades de segunda etapa están constituidas por las viviendas familiares principales (ocupadas permanentemente) y los alojamientos fijos (chabolas, cuevas, etc.). No se consideran encuestables las viviendas secundarias (ocupadas sólo una parte del año), ni las disponibles para alquiler o venta, ya que no forman parte del ámbito poblacional definido anteriormente. Dentro de las unidades de segunda etapa no se realiza submuestreo alguno, recogiéndose información de todas las personas que tengan su residencia habitual en las mismas.
ESTRATIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO
Las unidades de primera etapa se estratifican atendiendo a un doble criterio:
A. Criterio geográfico (de estratificación): Las secciones se agrupan en estratos dentro de cada provincia, de acuerdo con la importancia demográfica del municipio al que pertenecen.
B. Criterio socioeconómico (de subestratificación): Las secciones censales se agrupan en subestratos dentro de cada uno de los estratos, según las características socioeconómicas de las mismas.
Start | End |
---|---|
2005 | 2005 |
Start date | End date |
---|---|
2005-07 | 2005-09 |
Se distingue lo siguiente:
El período de referencia de los resultados de la Encuesta es el trimestre.
El período de referencia de la información. Es la semana inmediatamente anterior (de lunes a domingo) a la de la entrevista según el calendario. Las respuestas a las preguntas del cuestionario irán, por tanto, siempre expresadas en relación a esa semana.
Existen preguntas con períodos de referencia especiales tales como:
Los métodos de búsqueda de empleo, las peculiaridades de la jornada de trabajo y las relativas a estudios que se han seguido, se refieren a las cuatro semanas anteriores a la entrevista.
La disponibilidad para trabajar se refiere a las dos semanas siguientes al domingo de la semana de referencia.
La edad del entrevistado se refiere a la que tuviera el último día (el domingo) de la semana de referencia. Lo mismo ocurre con la inscripción en la oficina de empleo de la administración.
Hay preguntas sobre el lugar de residencia de hace un año y para los mayores de 16 años también su situación respecto a la actividad.
La pregunta J-1 se refiere al año anterior.
En función del tipo de incidencia, se distinguen los casos siguientes:
Vivienda vacía, de temporada o dedicada a otros fines: Se vuelven a visitar los trimestres siguientes por si la vivienda pasa a ser encuestable.
Vivienda inaccesible o grupo humano ausente: En función de las características de la sección, se repiten los contactos (telefónicos o personales) con la vivienda a horas y en días diferentes. Como norma general, estos contactos deben realizarse lo antes posible y, en todo caso, respetando la fecha de cierre de la encuesta trimestral.
Negativa: Si todas las personas de 16 o más años de una vivienda se niegan a colaborar en la primera entrevista a la sección, la vivienda se sustituirá por la primera suplente cuyo grupo humano acepte ser entrevistado.
En segunda y sucesivas entrevistas a la sección no se sustituirá la vivienda y se repetirán los contactos en los trimestres posteriores por si el grupo humano aceptara volver a contestar. El cuestionario de negativas se cumplimentará para todo grupo humano que se niega por primera vez a colaborar.
Los errores que afectan a toda la encuesta pueden agruparse en dos grandes grupos:
Errores de muestreo: que se originan por la obtención de resultados sobre las características de una población, a partir de la información recogida en una muestra de la misma.
Errores ajenos al muestreo, que son comunes a toda investigación estadística, tanto si la información es recogida por muestreo como si se realiza un Censo. Estos errores se presentan en cualquier fase del proceso estadístico:
Antes de la toma de datos: por deficiencias del marco e insuficiencias en las definiciones y cuestionarios.
Durante la toma de datos: por defectos en la labor de los entrevistadores e incorrecta declaración por parte de los informantes.
Tras la recogida de los datos: errores en la depuración, codificación, grabación, tabulación, etc. de los resultados.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Kingdom of Spain | http://www.ine.es/dyngs/INEbase/en/listaoperaciones.htm | gprensa@ine.es |
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística. Spain- Encuesta de Población Activa (EPA) 2005, Tercer Trimestre. Ref. ESP_2005_EPA-T3_v01_M. Dataset downloaded from [URL] on [date].
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Kingdom of Spain | gprensa@ine.es | http://www.ine.es/dyngs/INEbase/en/listaoperaciones.htm |